• Home
  • Biografía
  • Mis razones
  • Newsletter
  • Contacto
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
Ignacio Riesgo
  • Videos
  • Mis libros
  • Mis Artículos
  • Mis Presentaciones
  • Serie «10 temas candentes»
  • Notas
  • 7 días en la sanidad
  • Libros recomendados
  • Artículos recomendados
  • Buscar
  • Menú Menú

Se incluyen artículos que yo he escrito y que han sido publicados, bien en prensa general, en prensa profesional o en capítulos de libros

Un tópico: sobran los análisis en el sector sanitario, ya hay demasiados (2013)

22/06/2013/en Mis artículos /por ignacioriesgo

 

Captura de pantalla 2016-05-23 a las 15.18.22

Artículo publicado en la revista Medical Economics, junio 2013

Ver PDF de la noticia

 Artículo publicado a raíz de la aparición del documento «Temas candentes de la Sanidad Española para 2013»

Sobran los análisis

Sobran los análisis. Hay quién dice que el sistema sanitario español está sobreanalizado y que tocamos a varios documentos de análisis general por año. Se dice que sobran los análisis y que lo que falta es acción. Hay quién sostiene que tras el Informe Abril lo que tenemos que hacer es aplicarlo y que todo quedó allí escrito.

Seguramente sea cierto que falta acción, pero no puedo compartir que sobran los análisis.

Incluso partiendo de una valoración muy positiva del Informe Abril, como es en mi caso, no hay que olvidar que el tal informe vio la luz en julio de 1991, por lo tanto hace ya 22 años, que para muchas cosas es una eternidad, y que en el momento de su aparición muchos de los problemas o de las vías de solución que contemplamos hoy ni siquiera se vislumbraban. ¿Dónde estaba la medicina personalizada en esa época?, ¿cómo se contemplaban los sistemas de información en salud?, ¿cómo se enfocaba el abordaje de los crónicos?, ¿qué papel jugaba la mHealth?, ¿cuál era la visión sobre los procesos de colaboración público/privada?, ¿cómo se veía la colaboración del sector privado en el sistema público?, ¿cómo se trataba el siempre tema central del papel de la competencia en el sistema sanitario?.

Por lo tanto, no es cierto que sobren los análisis. Mi posición es justo la contraria. Nos faltan análisis. O, dicho de otra forma, nos sobran análisis convencionales y repetitivos y nos sobran visiones originales, innovadoras y, ¿por qué no decirlo?, rupturistas.

En este contexto se han publicado los Temas candentes de la sanidad española para 2013, siendo ya el cuarto año consecutivo que se publica un documento similar.

El documento está escrito por una consultora, por lo tanto no por un grupo de académicos ni de analistas profesionales. No se alimenta de proyectos de investigación, sino fundamentalmente de conversaciones permanentes con clientes muy diversos del sector sanitario. También está escrito desde una cierta independencia política, y, aunque la posición de la consultora es muy business friendly hacia las empresas del sector, tampoco representa la opinión de ninguna empresa o grupo de empresas en particular.

Por lo tanto, ni es un documento académico (aunque pretende no caer en groserías intelectuales), ni es un programa político, ni representa la posición de ningún grupo empresarial del sector. Tampoco pretende ser un análisis sistemático y ni siquiera un conjunto de recomendaciones.

Visto lo que no es, ¿qué es, entonces?. Lo que pretende este documento es poner el foco en determinados temas del sector que se consideran relevantes, bien por su actualidad, o porque es estima que son temas emergentes y que, en cierto modo, condicionan el futuro del sector y requieren un cierto análisis.

Obviamente, el que se seleccionen una serie de temas en 2013 no quiere decir que hayan perdido vigencia o se hayan resuelto los temas analizados en años anteriores.

Este año se analizan temas tan variados como los recortes en sanidad, la mHealth, la necesidad de contar con los profesionales en las reformas que se planteen, el ya perentorio abordaje del problema de los hospitales de cuidados intermedios, la internacionalización de las empresas de salud, el cambio del papel de las empresas farmacéuticas y de tecnología médica para convertirse en socios estratégicos del sistema sanitario, la garantía del acceso de los pacientes a la innovación y los obstáculos a este acceso, los procesos de concentración de empresas sanitarias en marcha, la medicina personalizada y los avances hacia el open data en salud.

¿Es posible extraer alguna conclusión general sobre este conjunto de temas? ¿O son asuntos dispersos sin la más mínima ligazón entre sí?

La primera conclusión es que muchos de esos temas, como otros muchos de los analizados en años anteriores, son de tal calado que requieren un impulso institucional para el conjunto del sector sanitario, ya no solamente para el Sistema Nacional de Salud.

La segunda es que hay una ausencia de ese empuje institucional, ya que el Ministerio de Sanidad, desde hace ya varias legislaturas, parece incapaz ejercer ese liderazgo y determinados asuntos son de tal calibre que el simple impulso desde las Comunidades Autónomas, de haberlo, es insuficiente. Vivimos unos años de guerras estériles, dónde parece que la herramienta más utilizada en sanidad es el Tribunal Constitucional (Real Decreto-ley 16/2012, euro por receta, subastas de medicamentos, ahora los cambios en la gestión que se anuncian para los hospitales de Madrid,…).

Sin embargo, como decía el viejo Galileo, después de abjurar de la visión heliocéntrica del mundo ante la Inquisición, eppur si muove. El sector se sigue moviendo, tanto en el ámbito público (grupos activos trabajando en medicina personalizada, o en nuevos enfoques hacia los crónicos,…), como en el privado (procesos de internacionalización y concentración, nacimiento de nuevas empresas,…).

Obviamente, la falta de empuje institucional no es lo deseable, pero es bueno saber que estamos en un sector que tiene su propia dinámica, que está muy abierto a los cambios y que se sigue moviendo.

Naturalmente, las inquietudes de los profesionales, los avances en biomedicina, las demandas sociales, la influencia del entorno internacional, el marco económico, etc., van a seguir actuando y contribuyendo a la transformación del sector sanitario.

https://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Captura-de-pantalla-2016-05-23-a-las-15.18.22.png 939 1645 ignacioriesgo ignacioriesgo2013-06-22 06:43:002021-11-02 11:58:09Un tópico: sobran los análisis en el sector sanitario, ya hay demasiados (2013)

Enseñanzas de un conflicto médico (2013)

18/01/2013/en Mis artículos /por ignacioriesgo

 

Screen Shot 2016-05-24 at 17.53.35

 

Artículo publicado en «El País», 2013

Ver PDF de la noticia

Enseñanzas de un conflicto médico

Con motivaciones muy distintas y hasta contrapuestas, ha habido recientemente en nuestro país dos conflictos médicos muy importantes: en Madrid (frente a la Administración del PP) y en Asturias (enfrentándose a un Gobierno del PSOE). Con todas sus diferencias, hay, sin embargo, elementos comunes en ambos conflictos: su virulencia, el gran apoyo profesional, su insólita duración, el importante impacto ciudadano y, en ambos casos, los perjuicios para la asistencia y los pacientes.

¿Es posible extraer algunas enseñanzas de estos conflictos? En mi opinión, al menos tres:

  • Los médicos ocupan un lugar central en cualquier organización sanitaria. Tienen gran capacidad de decisión: el tiempo que dedican al paciente, las pruebas diagnósticas a realizar, el tratamiento farmacológico o quirúrgico, el ingreso en un hospital o el momento del alta,… Por otra parte, la relación médico-enfermo es clave para el funcionamiento humanizado y eficaz de cualquier organización sanitaria.

Por lo tanto, la primera fuente de eficiencia no tiene tanto que ver con sistemas de control o modernas herramientas de management, en todo caso necesarias, sino con una cierta vinculación emocional de los médicos a la organización. Que el médico se sienta responsable ante el enfermo y el sistema y apoyado por el sistema.

En términos más técnicos las organizaciones sanitarias son lo que Mintzberg llama “burocracias profesionales”, aquellas organizaciones dónde gran parte del poder reside en el núcleo operativo. Lo mismo que se ha dicho para los médicos es válido, y cada vez más, para los enfermeros. En el nuevo escenario asistencial, los enfermeros ocuparán cada vez un papel más relevante.

  • Los médicos no siempre tienen razón. ¿Significa el papel central ocupado por los médicos que haya siempre que darles la razón? En absoluto, salvo que queramos renunciar a la gestión de las organizaciones sanitarias. Es más, los médicos suelen ser muy conservadores ante cualquier cambio en procesos que directa o indirectamente les afecte.

Sin embargo, el sistema tiene que abordar una auténtica revolución asistencial, derivada de cambios epidemiológicos, tecnológicos y un papel más activo de los pacientes. Sólo impulsando cambios en profundidad en las organizaciones sanitarias es posible responder a esta revolución asistencial. Esto obliga, si se quiere impulsar este cambio, y teniendo en cuenta la naturaleza de las organizaciones sanitarias, a establecer ciertas alianzas con los médicos y, en todo caso, a asumir un cierto conflicto médico.

Las transferencias sanitarias han significado, en general, una cierta complacencia con el sistema por parte de las Comunidades receptoras y el establecer la paz social a toda costa como gran objetivo de las organizaciones sanitarias. Se renunció, así, a un cierto impulso reformista de la gestión pública que había en el sistema previamente a las transferencias.

  • Con el régimen estatutario de personal no hay nada que hacer. El régimen estatutario significa, en último término, una excepción al régimen laboral de cualquier empresa, estableciendo una propiedad particular o privatización, esta vez sí, de la plaza (la llamada expresivamente “plaza en propiedad”).

Esto, unido a las características de las organizaciones sanitarias, dónde gran parte del poder reside de forma natural en el núcleo operativo, genera una asimetría y un desequilibrio extremo entre el núcleo operativo y la gestión a favor del primero, que convierte a estas organizaciones en ingobernables.

Hay que decir en este punto que tanto el PP como el PSOE, con largos años cada uno en el Gobierno central, tienen mucha responsabilidad en la ausencia de un abordaje de esta situación

En resumen: dar a los médicos y profesionales sanitarios protagonismo, entendiendo las características de cualquier organización sanitaria; asumir un cierto conflicto con los profesionales si se quieren impulsar cambios de calado y buscar, al mismo tiempo, alianzas con los mismos; y, por último, un espíritu reformista en cuanto al régimen estatutario, son, desde mi punto de vista, algunas de las enseñanzas del conflicto.

 

https://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Screen-Shot-2016-05-24-at-17.53.35.png 852 2278 ignacioriesgo ignacioriesgo2013-01-18 12:56:092021-11-02 12:02:25Enseñanzas de un conflicto médico (2013)

¿Sólo «Reorganizar el Sistema»? (2013)

07/10/2012/en Mis artículos /por ignacioriesgo

Screen Shot 2016-05-24 at 17.56.17

Ver PDF de la noticia

Lo primero que se me ocurre ante este debate es que lo de “Reorganizar el Sistema” no es una expresión muy feliz y minimiza los retos a los que se tiene que enfrentar el sector sanitario. Los problemas del sector sanitario no son simples problemas de organización.

Hay que decir que el Sistema Nacional de Salud fue creado fundamentalmente en los años 60-70 del pasado siglo, es decir, en una España que ya no existe.

Cuando fue creado, España no tenía el nivel de riqueza que tiene actualmente, ni una clase media tan desarrollada, ni la misma tipología de pacientes, ni el nivel profesional actual…por no hablar de los requerimientos tecnológicos o las complejidades organizativas de los sistemas sanitarios modernos.

Por lo tanto, más que reorganizar, el sistema hay que repensarlo en profundidad.

Todo parte del reconocimiento de los rasgos fundamentales del sistema, absolutamente vigentes, que son la financiación predominantemente pública y la cobertura universal, rasgos por lo demás comunes al resto de los países industrializados, con la excepción temporal de Estados Unidos (dejémonos ya de decir que estamos entre los 10 mejores sistemas sanitarios del mundo, algo que invita a la complacencia y a la inacción)

Pero, a partir de ahí, todo es discutible y hay que repensar los valores del Sistema Nacional de Salud, ya que, al no ser la España de la segunda década del siglo XXI la misma que cuando se fundó el sistema, los valores también deben matizarse.

Hay que incorporar lo que podríamos llamar “valores de nueva generación”. Entre otros, tal vez los siguientes:

  • El valor del protagonismo y también de la responsabilidad del paciente
  • El valor de la eficiencia
  • El valor de la colaboración público/privada
  • El valor de una gobernanza madura del sistema, que incluya a todos los agentes
  • El valor de la accountability o transparencia, por lo tanto la necesidad de presentar sus resultados, incluyendo los clínicos
  • El valor de la orientación hacia la promoción y prevención
  • La reorientación del sistema hacia los crónicos

No es una relación exhaustiva, pero es evidente que son un conjunto de valores que no estaban en el origen del Sistema Nacional de Salud, al menos tal y cómo los contemplamos hoy en día.

Obstáculos a las reformas

Si partimos de la base de que el sistema requiere la incorporación de un conjunto de valores nuevos, es evidente que hay que hacer reformas en profundidad. Eso no es fácil.

¿Dónde están los obstáculos a las reformas?. Hay que identificarlos. Nada más suicida que intentar avanzar en las reformas sin tener identificados los obstáculos.

Pueden ser muchos los obstáculos, pero tenemos la percepción de que los obstáculos pueden venir más de intereses y posiciones corporativas del propio personal del Sistema Nacional de Salud que de la propia población.

¿Qué reformas?

Probablemente, la dimensión de las mismas requiera un Pacto de Estado por la Sanidad, siempre que no se utilicen las dificultades del Pacto como un pretexto para no avanzar en las reformas. Por otra parte, hablar de Pacto no es decir nada, es quedarnos en el instrumento, pero sin entrar en los contenidos.

¿Qué contenidos para el Pacto? También sin ánimo de exhaustividad y con la voluntad de animar el debate, hablaría de las siguientes líneas de transformación:

  • Orientar el sistema hacia los crónicos, esto es básico, el sistema actual, con una filosofía reparativa, está pensado y organizado para los agudos. Esto es todo un proceso de cambio de roles profesionales, de criterios de organización, de papel del paciente, de incorporación de la tecnología,…
  • Creación de un NICE español. El sistema tiene que incorporar tecnología pero con criterio, por lo tanto con evaluación. No hay nada a la larga más negativo para la necesaria y continua renovación tecnológica que la incorporación de tecnología no adecuada o insuficientemente evaluada.
  • Interoperabilidad de los sistemas de información. Las comunidades autónomas han hecho, aunque con intensidad variable, un gran esfuerzo de transformación digital del sistema sanitario, pero eso ya sólo no es suficiente. Hay que avanzar en la interoperabilidad de los sistemas a nivel nacional, que es algo más que compartir datos e información.
  • Gobernanza madura del sistema. Lo primero para organizar una buena gobernanza del sistema nacional de salud es definir su perímetro. El sistema nacional de salud es algo más que las administraciones públicas. Es un conjunto variado de instituciones y empresas públicas y privadas, todas ellas necesarias para el funcionamiento del sistema. ¿O es que el sistema nacional de salud puede funcionar sin empresas farmacéuticas o de tecnología médica? Un sistema de gobernanza maduro es crítico para el funcionamiento del sistema.
  • Repensar el modelo de recursos humanos. El sistema estatutario no es neutro. Su peculiar sistema de plazas en propiedad, particular régimen disciplinario y aversión a la diferenciación y el reconocimiento individual y colectivo no son rasgos de un sistema moderno y eficiente. Este no es un tema fácil, pero no abordarlo es tanto como no enfrentarse a uno de los mayores retos del sistema
  • Separar la gestión de los ciclos políticos. Es evidente que este es un tema que el sistema no ha sabido resolver. Los tristes espectáculos de los cambios de gerentes sin criterio ante un cambio de Gobierno en una comunidad autónoma son una muestra de esto. No estamos defendiendo la funcionarización y creación de un cuerpo de gestores, algo que aún contribuiría más a anquilosar el sistema. Estamos hablando de criterios de evaluación, respeto al carácter profesional de los gestores y definición de su ámbito de actuación. Lo que ha ocurrido en los últimos años es que el protagonismo e intervencionismo de los políticos, unido al discurso del papel y relevancia de los profesionales, ha ahogado el espacio de la gestión, hasta extremos peligrosos para las organizaciones.
  • Incorporar la colaboración público/privada. Esto no significa, por supuesto, hacer dejación de la labor de los gobiernos. Al contrario, los gobiernos tienen que ser fuertes y con los objetivos muy claros para poder entrar sin riesgos en los ámbitos de colaboración público/privada en el sector sanitario. Lo mismo que las empresas tienen que entender algunas prioridades políticas. Pero, sobre estas bases, una juiciosa colaboración público/privada es uno de los rasgos de modernización y reforma del sector.

¿Es posible avanzar en las reformas?

Naturalmente que es posible. No son fáciles, pero identificar unos cuantos ejes de transformación y avanzar en ellos no debería ser imposible. ¿Acaso no fue mucho más difícil y una auténtica proeza la creación del propio Sistema Nacional de Salud?

 

 

 

https://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Screen-Shot-2016-05-24-at-17.56.17.png 836 1790 ignacioriesgo ignacioriesgo2012-10-07 07:56:412021-11-02 12:03:22¿Sólo «Reorganizar el Sistema»? (2013)

Los sueldos de los médicos españoles son de los menores de la UE y no pueden bajar más (2012)

08/07/2012/en Mis artículos /por ignacioriesgo

Screen Shot 2016-05-24 at 17.57.56

Entrevista publicada en «La Nueva España» (Oviedo), julio 2012

Ver PDF de la noticia

Ignacio Riesgo dirige en España el área de Sanidad de la consultora multinacional PricewaterhouseCoopers (PwC). Ovetense, se licenció en medicina en Madrid y se doctoró en Oviedo. Especialista en anatomía patológica, fue médico de hospital entre 1972 y 1983 y a continuación pasó al mundo de la gestión. Entre otros cargos, dirigió el Hospital Uni- versitario Central de Asturias (HU- CA) en la complejísima etapa de la fusión en uno solo de lo que anteriormente eran tres centros sanitarios: la Residencia Sanitaria, el Hospital General y el Instituto Nacional de Silicosis.

 

https://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Screen-Shot-2016-05-24-at-17.57.56.png 1438 1718 ignacioriesgo ignacioriesgo2012-07-08 13:02:242021-11-02 12:04:31Los sueldos de los médicos españoles son de los menores de la UE y no pueden bajar más (2012)

Financiación selectiva de medicamentos (2012)

27/06/2012/en Mis artículos /por ignacioriesgo

Screen Shot 2016-05-24 at 17.59.48

Entrevista publicada en «La Razón», junio 2012

Ver PDF de la noticia

El Ministerio de Sanidad presenta hoy a los consejeros autonómicos su plan sobre la financiación de los medicamentos. ¿Es una medida positiva?

–En líneas generales, la situación económica obliga a tomar medidas drásticas como ésta. Una vez planteado, hay dos tipos de medicamentos, los que salvan vidas y los llamados «de confort». Es lógico que el Ministerio de Sanidad actúe sobre los segundos, los saque de la financiación pública y deje que los paguen íntegramente los ciudadanos. De esta manera es más fácil centrarse en los fármacos que salvan vidas, los más importantes para los pacientes más graves, los más vitales.

 

https://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Screen-Shot-2016-05-24-at-17.59.48.png 646 1328 ignacioriesgo ignacioriesgo2012-06-27 08:09:492021-11-02 12:04:51Financiación selectiva de medicamentos (2012)

Priorización en la Ley de Dependencia (2013)

18/06/2012/en Mis artículos /por ignacioriesgo

Screen Shot 2016-05-24 at 18.01.38

Entrevista publicada en «La Razón»

Ver PDF de la noticia

¿Se debe priorizar la atención a los dependientes más severos frente a los leves?

–La ley de dependencia fue saludada como un gran paso en el reconocimiento del cambio demográfico y del envejecimiento de la población y estableció las bases de un nuevo derecho subjetivo para el ciudadano. Sin embargo, hay que decir que muchas de las expectativas que se pusieron en esa ley por parte de los ciudadanos, de las propias administraciones y de los profesionales del sector, no se han visto cumplidas. Las razones de esta decepción es que la cohesión social y territorial no se está garantizando; no existe un marco de actuación de los actores implicados; los principios de calidad y profesionalidad que promulga la ley no se están cumpliendo y, por último, hay dudas de la sostenibilidad del modelo, debido a la insuficiente financiación, a la indefinición del copago y a la escasa coordinación sociosanitaria. La ley de dependencia siempre tuvo una financiación compleja en la forma (tres administraciones, central, autonómica y local) e insuficiente en el fondo. Esta ley es una de las grandes víctimas de la crisis económica. En ese contexto, es evidente que hay que priorizar a los dependientes más severos.

 

https://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Screen-Shot-2016-05-24-at-18.01.38.png 714 1476 ignacioriesgo ignacioriesgo2012-06-18 08:14:462021-11-02 12:05:21Priorización en la Ley de Dependencia (2013)

El copago en sanidad (2013)

24/04/2012/en Mis artículos /por ignacioriesgo

Screen Shot 2016-05-24 at 18.03.31

Entrevista publicada en «La Razón»

Ver PDF de la noticia

El anuncio de la introducción del copago farmacéutico ha generado muchas críticas… ¿Es realmente necesario?

–Todo lo que sea introducir la conciencia de coste en la sociedad es una medida en la buena dirección.

¿Es viable cobrar los fármacos en función de la renta? ¿Cómo se van a gestionar las devoluciones a los jubilados?

–Hay que ver cómo se articula esta decisión. A primera vista puede suponer problemas de instrumentalización que no va a haber en Cataluña con el pago de un euro por receta, pero hoy en día los sistemas informáticos están preparados para hacer cualquier cosa.

 

https://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Screen-Shot-2016-05-24-at-18.03.31.png 734 1378 ignacioriesgo ignacioriesgo2012-04-24 07:46:432021-11-02 12:05:49El copago en sanidad (2013)

La sanidad en el discurso de investidura de Mariano Rajoy (2011)

21/12/2011/en Mis artículos /por ignacioriesgo

Screen Shot 2016-05-25 at 09.50.47

Artículo publicado en «Expansión», 2011

Ver PDF de la noticia

En la buena línea, a falta de los detalles

Antes de entrar en el análisis de lo que en el discurso de investidura del ya Presidente Mariano Rajoy se ha dicho sobre sanidad, hay que situar la sanidad en su contexto. La sanidad es un servicio público financiado mediante impuestos. No hay un buen servicio sanitario si no hay una adecuada recaudación.

Por lo tanto, fundamental y previo para resolver los problemas del sistema sanitario es que el Estado recupere ingresos.

En ese sentido, todas las medidas que van en la línea de estimular el crecimiento y potenciar la creación de empleo, tan presentes en el discurso de investidura, son de aplicación al sector sanitario.

Dentro de ese paquete de medidas económicas hay dos que lo hacen de forma muy directa en las múltiples empresas farmacéuticas, de tecnología médica y proveedores varios con las que las Administraciones Públicas tienen una cuantiosa deuda. Se trata del anuncio de un procedimiento de compensación automática similar al de la cuenta corriente tributaria para cualquier tipo de deuda reconocida por una Administración Pública, así como modificar el régimen de IVA para no tener que pagarlo antes del cobro de las facturas.

Específicamente en cuanto a sanidad, se habla de impulsar un Pacto por la Sanidad, que es tanto como reconocer la necesidad de reformas muy en profundidad, cuya ambición va a requerir el concurso de los numerosos agentes del sector.

Aunque en el discurso no se adelantan las propuestas para el Pacto –sin duda una cautela en un sistema como el sanitario transferido a las comunidades autónomas- al hablar de accesibilidad, eliminación de burocracia y ganar eficiencia, ya está desvelando parte de los contenidos. Y esos objetivos van en la buena línea.

También anuncia una elevación del rango normativo de la cartera de servicios, al proponer una Ley de Servicios Básicos, que liga al aseguramiento de financiación de unos recursos necesarios, algo imprescindible para hacer operativa la cartera y no una simple declaración de intenciones.

El diablo está en los detalles, pero tanto el foco en las medidas de recuperación económica, como el anunciado Pacto por la Sanidad son, sin duda, buenas noticias para el sector sanitario.

 

 

https://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Screen-Shot-2016-05-25-at-09.50.47.png 642 2008 ignacioriesgo ignacioriesgo2011-12-21 13:01:282021-11-02 12:06:16La sanidad en el discurso de investidura de Mariano Rajoy (2011)

El copago centra un eterno debate movido por intereses ideológicos (2011)

25/10/2011/en Mis artículos /por ignacioriesgo

 Screen Shot 2016-05-25 at 09.52.46

Entrevista publicada en «Expansión», 2011

Ver PDF de la noticia

¿Considera que habría que implantar el copago para contener el gasto sanitario?

Su implantación corresponde a decisiones políticas. En todo caso, el copago no es la solución del sistema, sino que forma parte de la solución. La participación del usuario en el pago del coste de la asistencia que recibe nace para impedir, o moderar, el consumo excesivo; es decir, para disuadir la demanda innecesaria o
reducirla. El uso del copago es universal: todos los países europeos lo tienen, Canadá, Estados Unidos, Japón, Singapur; Australia, Nueva Zelanda…

 

https://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Screen-Shot-2016-05-25-at-09.52.46.png 1168 1572 ignacioriesgo ignacioriesgo2011-10-25 07:18:062021-11-02 12:06:35El copago centra un eterno debate movido por intereses ideológicos (2011)

Más madera sobre la industria farmacéutica (2011)

27/07/2011/en Mis artículos /por ignacioriesgo

Screen Shot 2016-05-25 at 09.54.21

Artículo publicado en «Diario Médico», 2011

Ver PDF de la noticia

El autor critica que no se hayan tenido en cuenta los impactos sobre la industria y las inversiones en I+D que tendrán los nuevos recortes en farmacia anunciados por Sanidad la semana pasada ni los efectos sobre la adherencia al tratamiento que generará la nueva política de prescripción obligatoria por principio activo. Además, cuestiona la utilidad y la vía por la que se han adoptado estas medidas, así como el ahorro real que aportarán.

 

 

https://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Screen-Shot-2016-05-25-at-09.54.21.png 1038 2230 ignacioriesgo ignacioriesgo2011-07-27 12:27:322021-11-02 12:07:07Más madera sobre la industria farmacéutica (2011)
Página 5 de 8«‹34567›»

Últimas entradas

  • 7 días de sanidad (21-27 julio, 2021)28/07/2025 - 06:53

    Sumario Las noticias de mayor impacto en sanidad de la semana fueron: Biomedicina: La vacuna universal contra el cáncer, de una esperanza a una realidad prometedora. Salud global: El impacto de la hambruna en Gaza: una muerte dolorosa hoy y una condena para las generaciones venideras. Política sanitaria internacional: Los republicanos hicieron recortes en el […]

  • 7 días en sanidad (14-20 julio, 2025)21/07/2025 - 06:36

    Sumario Las noticias de mayor impacto en sanidad de la semana fueron: Biomedicina: Revolución en la medicina, una molécula producida por bacterias del intestino causa la aterosclerosis. Salud global: Los recortes de la ayuda occidental son más mortales para África que la Covid. Política sanitaria internacional: El significado del Trumpcare. La población americana sin cobertura […]

  • El Plan de Salud a 10 años para Inglaterra, visto desde España16/07/2025 - 17:51

      El pasado 16 de julio, el diario digital Diariofarma, me publicó el artículo titulado «El Plan de Salud a 10 años para Inglaterra, visto desde España». Acceso al artículo publicado por Diariofarma: El Plan de Salud a 10 años para Inglaterra, visto desde España PDF del artículo: El Plan de salud a diez años […]

Tags

Afganistán (11) Almirall (18) Amazon (11) ASISA (13) ASPE (13) AstraZeneca (27) Atrys (15) Bayer (13) Biden (23) BioNTech (28) China (30) DKV (12) ECDC (15) EMA (17) Esteve (11) FDA (24) Grifols (41) GSK (16) HIPRA (33) HM hospitales (13) hospitales (12) J&J (11) KKR (11) Lilly (22) listas de espera (13) Merck (15) Moderna (32) MUFACE (25) NHS (19) Novartis (22) Novavax (11) Novo Nordisk (13) OMS (50) Pfizer (50) Quirón (11) Quirónsalud (15) Ribera (21) Roche (20) Rovi (21) Sanitas (28) SANOFI (14) sistema sanitario (10) Viamed (12) viruela del mono (15) Vithas (21)

Tags

Afganistán (11) Almirall (18) Amazon (11) ASISA (13) ASPE (13) AstraZeneca (27) Atrys (15) Bayer (13) Biden (23) BioNTech (28) China (30) DKV (12) ECDC (15) EMA (17) Esteve (11) FDA (24) Grifols (41) GSK (16) HIPRA (33) HM hospitales (13) hospitales (12) J&J (11) KKR (11) Lilly (22) listas de espera (13) Merck (15) Moderna (32) MUFACE (25) NHS (19) Novartis (22) Novavax (11) Novo Nordisk (13) OMS (50) Pfizer (50) Quirón (11) Quirónsalud (15) Ribera (21) Roche (20) Rovi (21) Sanitas (28) SANOFI (14) sistema sanitario (10) Viamed (12) viruela del mono (15) Vithas (21)

Suscríbete a nuestras novedades

© 2021 Ignacio Riesgo - powered by ADERAL Agencia
Desplazarse hacia arriba
  • Español