• Home
  • Biografía
  • Mis razones
  • Newsletter
  • Contacto
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
Ignacio Riesgo
  • Videos
  • Mis libros
  • Mis Artículos
  • Mis Presentaciones
  • Serie «10 temas candentes»
  • Notas
  • 7 días en la sanidad
  • Libros recomendados
  • Artículos recomendados
  • Buscar
  • Menú Menú

Entradas

Comparecencia ante la Comisión para la Reconstrucción Económica y Social, Congreso de los Diputados, 8 junio, 2020

10/06/2020/en Mis presentaciones /por ignacioriesgo

 

 

Video del acto de presentación:

La crisis del coronavirus: un problema de salud pública

  • La crisis del coronavirus puso de manifiesto un déficit de la Salud Pública, y, si se quiere, de la Estrategia de Seguridad Nacional (que sí había identificado las epidemias y pandemias como gran amenaza a la seguridad nacional), no tanto del sistema sanitario asistencial
  • No hay sistema sanitario capaz de resistir una avalancha de enfermos de esas características
  • Al contrario, el sistema reaccionó con celeridad y fue capaz de reconvertirse en muy poco espacio de tiempo, aunque en algunas partes, como Madrid, llegó al colapso, con limitación terapéutica por escasez de recursos, que se tradujo en aumento de mortalidad
  • Entiendo que el objetivo de este Grupo de Trabajo no es tanto analizar el pasado sino proponer soluciones de cara al futuro, a partir de las enseñanzas de la pandemia
  • La crisis del coronavirus puso de manifiesto algunos problemas, pero las deficiencias y déficits estaban ya ahí

¿Qué enseñanzas nos trajo la COVID?

  • Desde el punto de vista general
    • Importancia de contar con un sistema sanitario potente y que hay que tener mucho cuidado con los recortes (particularmente los recortes sin reformas)
    • Profundas debilidades en el Ministerio de Sanidad
    • Dificultades de gobernanza del Sistema Nacional de Salud y de colaboración entre Administraciones y de estas con las empresas privadas
    • Ausencia de un sistema de información en el Sistema Nacional de Salud
  • Salud Pública
    • Débil, solo se le dedica un 1,1% del gasto público en sanidad, totalmente insuficiente, incluso con estándares internacionales, ausencia de planes
    • Carencia de una reserva estratégica (equipos de protección individual, respiradores, medicamentos básicos, etc.)
    • Ausencia de capacidad de producción nacional de determinados productos básicos
    • Dependencia de cadenas de distribución muy alejadas
  • Asistencia
    • Debilidad de la Atención Primaria, necesidad de reforzarla
    • Residencias, faltó identificación de los residentes como grupo de riesgo
    • Impulso espontáneo a la telemedicina
    • Importancia del sector privado, atendió 19% contagiados, 10% ingresos UCI
  • Profesionales
    • Gran dedicación y entrega
    • Importancia equipos multidisciplinares
    • Importancia enfermería
    • Necesidad de un liderazgo médico visible y eficaz
  • Ciencia:
    • Su importancia: la ciencia no es un lujo
  • Empresas vinculadas a sanidad (particularmente empresas farmacéuticas y de tecnologías médicas)
    • Un gran liderazgo
    • Se han ganado su consideración como parte de la cadena de valor del sector sanitario, más allá de meros proveedores o partners

 

  • El sistema se portó extraordinariamente durante la crisis, se hicieron cosas que parecían imposibles. La pregunta es: ¿solo se puede poner en marcha este clima en situaciones de stress?
  • Gran parte de los problemas que se pusieron más de manifiesto durante la pandemia ya estaban ahí, ya los conocíamos

 

Un sistema sanitario creado para otra sociedad

  • Aunque hubo un proyecto de seguro sanitario público durante la II República, vicisitudes políticas impidieron ponerlo en marcha
  • Primer seguro público en España, 1942, con más de 50 años de retraso en relación con los seguros públicos de salud en otros países de Europa
  • Sistema se refundó en 1986, a raíz de la Ley General de Sanidad

 

  • Las reformas más importantes (Hospitalaria, Atención Primaria, sistema MIR) ya se habían hecho antes de la Ley
  • Ley impulsó algunas reformas, por ejemplo, las transferencias, aunque estas habían empezado antes de la Ley
  • Es un sistema creado para una sociedad distinta
    • No había el envejecimiento que hay ahora, predominio de enfermedades crónicas
    • La tecnología sanitaria, con la revolución asistencial que supone, y los costes no tienen nada que ver
    • Nuevas demandas sociales: la gente estaba entonces dispuesta a aceptar una medicina más despersonalizada
  • No ha habido reformas de calado en los últimos 30 años, al revés de las reformas que se han impulsado en otros países, como:

 

  • Agencias especializadas para la cohesión
  • Diseño de nuevos modelos de atención
  • Transparencia en resultados
  • Autonomía organizaciones sanitarias
  • Impulso a la e-salud
  • Responsabilidad profesional
  • Implicación de los pacientes
  • A pesar de que ya desde 1991 (Informe Abril) hay todo un movimiento reformista en el sistema sanitario: defendiendo la transformación del modelo de gestión, cambios en el régimen de personal, financiación, y muchas otras cosas
  • Ha habido un gran inmovilismo. Podemos decir que el sistema vive de rentas
  • ¿Por qué ese inmovilismo y ausencia de reformas? Las reformas sanitarias son siempre muy difíciles, pero en España han operado dos circunstancias especiales:

 

  • Nos creímos eso de que teníamos el mejor sistema sanitario del mundo
  • Una mala lectura de algunos rankings internacionales, que no hablan tanto de sistema sanitario como de nivel de salud
  • Generó una complacencia, un cierto narcisismo
  • Hasta la ONU en la última Asamblea General, los representantes del Ministerio fueron a decir que teníamos el mejor sistema sanitario del mundo
  • “Si todo está tan bien, ¿para qué hacer cambios?”

 

  • Las transferencias coincidieron con una perdida de liderazgo del Ministerio, incapaz de abordar o plantear las grandes reformas necesarias
    • Actitud de inhibición ante los problemas
      • Dos ejemplos:
        • Comparecencia del ministro, listas de espera, respuesta: tema de las comunidades
        • Otro ministerio, de distinto signo político, fue preguntado por la obsolescencia del equipamiento: respuesta: tema de las comunidades
      • Dos de los mayores problemas del Sistema Nacional de Salud (listas de espera y obsolescencia, el Ministerio no tiene nada que hacer o decir)
    • “Todo está transferido, luego no hace falta impulsar reformas”
  • La ausencia de reformas de calado ha hecho que el sistema no se haya ido adaptando a los cambios de la sociedad española
  • Este es mi diagnóstico, hay otros, pero que yo considero no certeros:
  • Todos los problemas vienen de los recortes, 2010-2013
    • “Antes teníamos un sistema semiperfecto, pero el sistema fue muy debilitado por los recortes”
    • Los recortes ciertamente no ayudaron
    • He escrito un libro criticando la forma de hacer los recortes, sin intervención del propio sistema sanitario ([1]). Nunca el asunto de los recortes en marcha se trató siquiera en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud
    • Pero, no nos equivoquemos: los parámetros fundamentales del sistema en cuanto recursos, dotación, actividad, organización, problemas, etc. no se modificaron por los recortes. Es más, la actividad del sistema, gracias al esfuerzo de los profesionales, creció, a pesar de los recortes. Se hizo más con menos.
  • “Privatización”
    • Se dice que se ha producido una privatización, que es la causa de los problemas
    • Si por privatización entendemos expulsión de algunos colectivos de la cobertura pública o la exclusión de ciertas prestaciones, no ha habido privatizaciones
    • Lo que ha habido son fórmulas de colaboración público/privada, implicando al sector privado en el servicio público
    • Creo que las experiencias de colaboración público/privada (incluyendo el Mutualismo Administrativo, una experiencia de éxito) son algo positivo y que, lejos de revertirlas, como algunos proponen, habría que estimular, regulándolas muy bien, algo sobre lo que la Administración tiene mucho que aprender
    • Pero en todo caso, pensar que unas pocas experiencias de colaboración, que se cuentan con los dedos de una mano, pueden poner un peligro un sistema cuyos recursos y actividad se cuenta por decenas de miles de profesionales, cientos de hospitales, miles de centros de salud, y millones de ingresos, intervenciones quirúrgicas, urgencias o consultas, no es realista
  • La mayor amenaza para el sistema no son los recortes ni las “privatizaciones”, sino la ausencia de reformas, la ausencia de voluntad de adaptar el sistema a los tiempos actuales.
  • Lo cierto es que, por esta circunstancia de ausencia de reformas, tenemos un sistema sanitario que está generando problemas reales a los pacientes y a los profesionales.
  • Qué problemas:

 

  • Listas de espera
    • Un problema muy grave
    • Elemento de deslegitimación del sistema
    • Qué producen: dolor, cambios de planes personales, angustia, progresión de la enfermedad
    • Se ha ensayado de todo, todas las medidas han fracasado
    • La buena noticia es que esto tiene arreglo y la sociedad española ha arreglado problemas mucho más complicados
    • Porque no es cierto que las listas de espera son consustanciales con los sistemas públicos de acceso universal: Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, son ejemplos de países con sistemas públicos universales en los que las listas de espera no constituyen un problema
  • Inadaptación a crónicos complejos
    • Problemas en la continuidad asistencial
    • Problemas serios en la información clínica y en la prestación farmacéutica cuando se producen desplazamientos entre comunidades
  • Calidad desigual
    • Los estudios de algunas sociedades científicas muestran diferencias muy sustanciales en resultados, por ejemplo, diferencias muy llamativas en mortalidad en patologías muy frecuentes y en procedimientos muy habituales
  • Obsolescencia tecnológica
    • Esto sí que es consecuencia de los recortes
    • Todavía no nos hemos recuperado y el parque tecnológico está totalmente desactualizado, lo que, en algunos casos, produce problemas
  • Retrasos en la incorporación terapias
    • Las Asociaciones de pacientes están muy pendientes de la incorporación de la innovación porque saben que en ello les va la vida
    • Retrasos, como consecuencia de la actuación a la Agencia Española del Medicamento (AEM), luego de las comisiones de las Comunidades, y, posteriormente, de las comisiones hospitalarias
    • Retrasos e incorporación desigual de ciertos medicamentos en relación con las comunidades, las áreas o incluso los hospitales
  • Inequidades en el acceso a terapias
    • Diabetes
    • Cáncer de mama
    • Tratamiento del dolor
    • Cuidados paliativos
    • Parkinson
  • Profundo malestar profesional
    • Médicos ganan poco (en términos comparativos con otros países)
    • La baja retribución de los profesionales es la mayor anomalía en la estructura de gastos del sistema
    • Altísimo % de temporalidad
    • Problemas en la incentivación y en la diferenciación y el reconocimiento individual y colectivo
    • Gap entre la cualificación de las enfermeras y su actividad
  • Deterioro percepción pública de la sanidad
    • Encuestas del CIS, cada vez hay mayor porcentaje de ciudadanos que consideran la sanidad entre los tres principales problemas del país
    • Barómetro Sanitario del Ministerio de Sanidad, analiza entre los usuarios del sistema los que creen que la Atención Primaria, la Especializada o las consultas de Atención Especializada mejoran o empeoran. Hasta el año 2012 eran más los que creían que mejoraban que los que creían que empeoraban. A partir de 2012, son más los que creen que empeora. Esto puede observarse en el siguiente gráfico:

 

Causas de los problemas

 

  • Marco de gestión de las instituciones sanitarias
    • El marco administrativo no es el mejor para la gestión de instituciones muy dinámicas como las sanitarias
    • Experiencias anteriores muy interesantes, como empresas públicas, fundaciones, consorcios, que fueron frenadas y hay que recuperar
  • Financiación
    • Nunca hubo un debate serio sobre la financiación y el consenso general es que el sistema está infrafinanciado
    • El debate de la financiación debe ligarse a cambios en el modelo de gestión
    • En todo caso, sanidad tiene que tener una voz en su financiación
  • Gobernanza
    • Sistema muy descentralizado, con ausencia de instrumentos de cohesión, como tienen otros países con sistemas descentralizados
    • Es necesaria una gobernanza que implique no solo a los gobiernos, sino a todos los agentes: sociedades científicas, asociaciones de pacientes, empresas, …
  • Gestión débil
    • Como corresponde a unas instituciones sin autonomía
    • No separación gobierno/dirección
  • Modelo asistencial no actualizado
    • Cierto hospitalocentrismo
    • Fragmentación muy pronunciada entre atención primaria y especializada
    • Organización obsoleta de los hospitales por especialidades en vez de por procesos, como los hospitales más avanzados del mundo
    • Gran desconexión entre los servicios sanitarios y los sociosanitarios y sociales
    • Muy alta frecuentación de urgencias hospitalarias
    • Insuficiente orientación a crónicos complejos y a pacientes vulnerables
    • Escaso desarrollo de la atención domiciliaria
    • Muy lenta transformación digital
  • Falta de transparencia
    • Dificultad de comparar resultados a nivel nacional entre comunidades autónomas, áreas, hospitales o servicios

Desde qué planteamiento hacemos las propuestas

  • Desde el reconocimiento de los logros del sistema y el respeto a lo que son sus características fundamentales: financiación predominantemente pública y cobertura universal
  • Desde el análisis de los problemas y las causas de los problemas
    • Hay que partir de los problemas
    • No de un modelo Beveridge idealizado
    • No hay un sistema ideal
    • Tenemos que ser pragmáticos y eclécticos
  • Desde las enseñanzas de la pandemia del coronavirus
  • Desde la tradición reformista que opera en el sistema sanitario desde 1991
    • Una tradición que viene del informe Abril y que propone cambios sustanciales en el modelo de gestión (avanzando hacia las empresas públicas), en el régimen de personal, en la financiación, en la apertura a la colaboración público/privada
    • Otra tradición, más esencialista, rasgos más administrativos del sistema, oposición a la colaboración público/privada
  • Desde una visión integral de la sanidad
    • Necesitamos un sistema público potente, pero, como se ha visto durante la pandemia, el sistema público no puede llegar a todo
    • Tenemos un sistema privado que, bajo las prioridades públicas, puede colaborar en el servicio público
    • Y es bueno para el sistema público que haya esta posibilidad de emulación y aprendizaje mutuo
    • El defender la Colaboración Público Privada es perfectamente compatible con la defensa de un sector público potente y eficiente

 

Un planteamiento reformista

  • Lo importante es que se genere una dinámica reformista, liderada o impulsada por el Ministerio de Sanidad, con un liderazgo compartido, con participación de las comunidades autónomas y del conjunto de los agentes del sector
  • El posible pacto o acuerdo, o como se decida denominar, no puede ser solo entre gobiernos, ni entre partidos políticos, tiene que ser hecho contando con los agentes claves del sector: sociedades científicas, asociaciones de pacientes, empresas, etc.
  • Un planteamiento de refuerzo del conjunto del sector sanitario, con un perímetro amplio, que incluya al sector público, al privado y al conjunto de empresas vinculadas al mismo, que forman parte de la cadena de valor del sector. Y, en ese contexto, un planteamiento de refuerzo y mejoras del sistema sanitario público
  • Un sistema sanitario para todos y que cuente con todos los agentes
    • Gobernanza
      • Basada en tres pilares:
        • Un sistema de agencia especializadas independientes (modelo AIReF), participadas por el Ministerio y las comunidades autónomas y por otros agentes del sector (sociedades científicas, asociaciones de pacientes, en algún caso también por la Unión Europea). Tres posible Agencias:
          • De Salud Pública
          • De Información, Evaluación y Calidad
          • De evaluación de tecnologías
        • Un Comité representativo de todos los agentes del sector (Ministerio, comunidades autónomas, sociedades científicas, asociaciones de pacientes, empresas, etc.), como tienen en algunas comunidades autónomas
        • El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud
      • Plan urgente de mejoras y refuerzo del sector público
      • Programa marco de colaboración sector privado con el servicio público
  • Orientado a ciudadanos y pacientes
    • Que mida la experiencia del paciente
    • Que impulse la participación de las asociaciones de pacientes en las distintas instancias del Sistema Nacional de Salud
    • Que impulse las decisiones clínicas compartidas en la práctica médica
    • Plan de mejora de la alfabetización en salud de la población
  • Que valora a los profesionales
    • Plan de lucha contra la temporalidad en el Sistema Nacional de Salud
    • Mejora de los salarios de los profesionales
    • Mejoras y flexibilización en la política de recursos humanos: necesitamos un empleo público más diverso y flexible que albergue una pluralidad de formulas contractuales y de servicios
    • Plan de mejora de las actividades profesionales de las enfermeras, de acuerdo con su competencia y cualificación profesional
  • Con una financiación suficiente y con evaluación
    • Con un pacto sobre el nivel de financiación
    • Plan urgente de mejora de la financiación de Atención Primaria
    • Fondo estatal para impulsar proyectos de interés para el conjunto del sistema
    • Sistema de facturación automática entre comunidades autónomas
  • Un modelo asistencia adaptado a las nuevas demandas sociales
    • Programa de lucha contra las listas de espera
    • Impulso a las nuevas formas de atención
    • Plan sobre atención médica en residencias de mayores y personas con discapacidad
    • Observatorio de inequidades de acceso a determinadas terapias
    • Plan de garantía de acceso al conjunto de las terapias
    • Abordaje de la Atención Dental
    • Plan de Salud Mental
    • Plan de Actualización del Parque Tecnológico
  • Eficiente y transparente
    • Programa de impulso a la autonomía de gestión de las instituciones sanitarias
    • Programa de impulso a la gestión clínica
    • Plan de difusión de los resultados asistenciales
    • Plan de información del Sistema Nacional de Salud
    • Agencia de Información, Evaluación y Calidad
  • Abierto y promotor de innovación y desarrollo
    • Plan Estratégico de Medicina Personalizada de Precisión
    • Plan de Tecnologías de la información en salud
    • Programa para la incorporación de empresas a las labores del I+D+i del Sistema Nacional de Salud
    • Incubadora biosanitaria
    • Plan articulación relaciones ciencia-decisores políticos

 

Hay temas urgentes sobre los que el sistema, los pacientes y los ciudadanos esperan una respuesta

  • Los aplausos y los premios están bien, pero, sin perjuicio del impulso reformista, cuya concreción llevará necesariamente cierto tiempo, el sistema requiere ciertas acciones urgentes:

 

  1. Plan de acción urgente frente a futuras pandemias y, en concreto, frente a un posible rebrote de la pandemia del coronavirus.
  2. Plan urgente de mejora y refuerzo del sector sanitario público, incluyendo la mejora retributiva de los profesionales, particularmente de los médicos (por ser los que más gap tienen en relación con la situación previa a los recortes). Los actuales sistemas de retribución sitúan por encima del mercado el coste del trabajo de menor nivel, mientras ofrecen salarios poco estimulantes a los profesionales de mayor cualificación, como los médicos.
  3. Plan de mejora de la experiencia de los pacientes
  4. Impulso a la participación de las asociaciones de pacientes en las distintas instancias del Sistema Nacional de Salud
  5. Lucha contra la temporalidad laboral, auténtica lacra del sistema. Debe ofrecerse a la mayoría de los temporales un contrato laboral indefinido, sin perjuicio de la evolución posterior hacia estatutario u otras fórmulas
  6. Plan de mejora de la actividad profesional de las enfermeras en relación a su cualificación y competencias
  7. Plan urgente de mejora de la financiación de Atención Primaria, en recursos humanos y en dotación para la atención on line
  8. Plan sobre listas de espera, adoptando un sistema que da resultado en otros países: agotado un cierto tiempo de espera en el sector público, dar la opción al ciudadano de escoger entre otro centro público o privado para la solución de su problema
  9. Plan sobre atención médica de residencias
  10. Observatorio de inequidades
  11. Plan de actualización del parque tecnológico

 

Por último, desear a la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica y, en concreto, al Grupo de Trabajo de Sanidad y Salud Pública, los mayores éxitos, en beneficio del país y del sistema sanitario.

[1] Sevilla, J, Riesgo, I

Qué está pasando con tu sanidad

Editorial Profit, 2018

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2020/06/Imagen-31-10-21-a-las-10.36.jpg 956 758 ignacioriesgo ignacioriesgo2020-06-10 04:13:352021-11-23 19:55:47Comparecencia ante la Comisión para la Reconstrucción Económica y Social, Congreso de los Diputados, 8 junio, 2020

¿Por qué no hacia un “gobierno de gran coalición” en sanidad, como en Alemania?

16/12/2013/en Notas /por ignacioriesgo

 

 

Ver PDF de la noticia

Hacia un gobierno de “gran coalición”

Las elecciones generales en España serán en 2015. Aunque más de un año es una eternidad en política, todo parece indicar, si nos fiamos de la tendencia de las encuestas, que ninguno de los dos partidos que hasta ahora han ostentado la responsabilidad del Gobierno central van a obtener un resultado que les permita gobernar en solitario o con apoyos circunstanciales. Más bien tendrán que embarcarse en complicadas combinaciones multipartidistas, de resultado incierto y nunca experimentadas a nivel nacional, o avanzar en lo que, utilizando la terminología alemana, podríamos llamar la “gran coalición”.

Sin entrar en este momento en posicionamientos concretos de lo que es deseable o no, es evidente que el sector sanitario debe estar preparado para esta eventualidad y realizar una aportación específica sobre la misma.

La necesidad de una política de consenso en sanidad

Aunque seguramente no sea la única oportunidad, es evidente que este posible planteamiento de gobierno de “gran coalición”, se concrete o no, ofrece al sector sanitario la posibilidad de contribuir a definir un espacio de “políticas de consenso”, lo que en todo caso, y sea cual sea el color político del Gobierno, consideramos algo deseable y un valor en sí mismo.

Lo que hemos visto en sanidad en los últimos tiempos no puede ser más desalentador:

  • Por una parte, se defiende el “blindaje” del sistema, deslegitimando cualquier intento de cambio o reforma del mismo.
  • Por otra parte, desde otras posiciones, se ofrece la implicación de la empresa privada como la única solución al sistema, lo que consideramos al mismo tiempo insuficiente en cuanto a los cambios necesarios y  desestabilizador, por no plantearse en un contexto más general de reformas y con un consenso básico (o al menos un disenso limitado, no una confrontación abierta).

Ambas posiciones se presentan como absolutamente irreconciliables y con un enfrentamiento abierto y sin límites. Los múltiples recursos al Tribunal Constitucional y la permanente judicialización de la actividad sanitaria es una muestra de esta realidad.

Consideramos lo anterior como algo absolutamente indeseable y letal para el sector sanitario, para la moral de los profesionales y para la necesaria confianza de los ciudadanos en el sistema.

Al decir lo anterior no estamos diciendo, como a veces de forma simplificada se propone, que la política abandone y no tenga ningún papel en la sanidad. Lo que decimos es que el juego de lógicas discrepancias políticas debe actuar sobre un entendimiento básico de valores compartidos entre todos los agentes políticos y sociales.

El sistema sanitario tiene la responsabilidad, no en solitario pero con un papel relevante, de contribuir a la definición de este espacio de entendimiento y estos valores compartidos. Desde esta lógica se realizan estas propuestas.

El Sistema Nacional de Salud ya nunca será igual

Los cambios políticos, económicos, la evolución de la tecnología, los planteamientos en sanidad en otros países de nuestro entorno y las aspiraciones de los ciudadanos, nos llevan a la conclusión de que el Sistema Nacional de Salud ya nunca será igual a cómo lo conocimos en su origen. Por lo tanto, presentar el conjunto del Sistema Nacional de Salud como algo intocable nos parece inútil y contraproducente, incluso desde el punto de vista de los valores que se dice defender.

Lo anterior nos obliga a analizar qué elementos o valores del actual Sistema Nacional de Salud se deben preservar; cuáles necesitan cambios y reformas en profundidad;  y, a qué nuevos retos hay que responder.

De forma inicial y como simple propuesta de trabajo nos apoyamos en el siguiente esquema:

  • Elementos a preservar:
  • La financiación predominantemente pública
  • La cobertura universal
  • La existencia de una cartera de servicios común en todo el territorio nacional
  • Qué hay que rectificar y reformar en profundidad
  • Los sistemas de gestión
  • El régimen de personal, superando el obsoleto régimen estatutario
  • La separación total entre el mundo de lo público y lo privado, estableciendo formas consensuadas y avanzadas de colaboración público/privada
  • Nuevos retos
  • En el nuevo escenario de transferencias, un esquema de coordinación razonable
  • Un nuevo modelo de gobernanza, que implique también a los profesionales y a las empresas vinculadas al sector
  • Avanzar en la participación ciudadana

Creemos que sólo un esquema similar al anterior nos permitirá avanzar y superar el clima de enfrentamiento virulento en el que se ha convertido el mundo sanitario.

No queremos minimizar ni simplificar el alcance lo que estamos proponiendo, que no es solamente una cuestión técnica. Como en otros países de nuestro entorno, esto va a significar una redefinición de elementos claves del pacto social con los ciudadanos.

Cuatro propuestas iniciales de líneas de trabajo

 Al margen del avance de lo anterior, proponemos cuatro principios, a partir de los cuáles se podrían articular unas líneas de trabajo:

 

1.    La necesaria asunción de un largo período de austeridad mantenida

  • El sistema sanitario se va a enfrentar a un largo período de austeridad mantenida, en un doble sentido: a) serán difíciles crecimientos mantenidos muy por encima del crecimiento del PIB, a los que el sistema estaba acostumbrado; y b) no se asumirán desviaciones presupuestarias como forma habitual de trabajo, de tan funestas consecuencias en la historia del Sistema Nacional de Salud.
  • Lo anterior va a requerir dos líneas de trabajo:

 

  • Mejoras en la eficiencia:
  • Reformas en la forma de gestión del sector público, fijando objetivos económicos y de calidad a las instituciones sanitarias públicas
  • Reformas en el régimen de personal
  • No tolerancia frente a desviaciones en el presupuesto
  • Rigurosidad en los pagos a proveedores, ya que la existencia de un sector de empresas sanitarias solventes en un requisito para la sostenibilidad del sistema
  • Impulsar la colaboración público/privada en la gestión, fijando unas reglas de juego y sacando a estas operaciones de la controversia política a que se han visto sometidas en los últimos tiempos.
  • Redefinir los compromisos del Estado, en cuanto a paquete de servicios y beneficiarios, favoreciendo la participación de los que tengan recursos en el mantenimiento del sistema, aunque garantizando siempre la cobertura universal:
  • Favorecer e impulsar la contratación voluntaria de seguros privados
  • Impulsar la participación de las empresas en las labores de cobertura asistencial, así como en la prevención y promoción

2.    Revolución asistencial

  • Todo parece indicar que las características que ha tenido la prestación sanitaria hasta ahora, con un rol fundamentalmente curativo y siempre basándose en actividad presencial, va a cambiar radicalmente.
  • Desde el punto de vista anterior, entendemos que los cambios deben ir en la siguiente línea:
    • Impulsar todo el cambio hacia la prevención y promoción, implicando a los ciudadanos y a los colectivos en esa labor.
    • Favoreciendo la incorporación de las tecnologías de la información en sanidad, sobre todo en la medida en que permitan desplazar gran parte de la actual actividad presencial a actividad a distancia.
    • Redefiniendo el espacio socio-sanitario, implicando en el mismo a los actuales proveedores de servicios residenciales y no residenciales a la tercera edad.

3.    Hacia un “nuevo profesionalismo”

  • El profesionalismo – es decir, en último término, el compromiso de los profesionales, fundamentalmente médicos y enfermeros, con los pacientes- es la base del funcionamiento de cualquier sistema sanitario. Como criterio general creemos más como garantía del correcto funcionamiento del sistema sanitario en el ejercicio del profesionalismo responsable y en el papel activo de los pacientes, que en la hiperregulación y la permanente inspección de un sistema tan complejo como el sanitario.
  • Naturalmente, no se pretende resucitar  el viejo profesionalismo y la auto-regulación de los médicos, como únicos instrumentos de control profesional. Sino sentar las bases de un “nuevo profesionalismo” basado en la transparencia y la rendición de cuentas, como nuevos grandes valores.

4.    Mayor papel de los pacientes

  • No estamos en contra de la regulación. Pero la regulación no lo resuelve todo. Creemos más como impulso a la calidad del sistema en el ejercicio de un papel cada vez más activo de los pacientes.
  • Lo anterior se manifiesta en dos líneas de trabajo:
    • Transparencia en los resultados , particularmente en aquellos  que aportan valor a los pacientes, único elemento de legitimación del sistema.
    • Incorporación de la experiencia de los pacientes (y por lo tanto de sus opiniones), como elemento fundamental de mejora de la calidad, como han hecho otros sectores antes que el sanitario.

El papel del sistema sanitario como articulador de propuestas

El papel del sistema sanitario es básico en la articulación, vía propuestas, de este consenso básico, que es importante construir, tanto si se avanza hacia un Gobierno de gran coalición como, más aún, si no se produce esta eventualidad.

 

 

 

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2013/12/031D4705-8A5D-42DF-8843-92C30D448896_4_5005_c.jpeg 262 484 ignacioriesgo ignacioriesgo2013-12-16 08:26:242021-11-01 19:13:55¿Por qué no hacia un “gobierno de gran coalición” en sanidad, como en Alemania?

Gestión sanitaria del futuro (2013)

26/02/2013/en Notas /por ignacioriesgo

 

 

 

Ver PDF de la noticia

El pasado día 22 de febrero, 2013, fui invitado a hablar como ponente en las 12 Jornadas de Enfermería Quirúrgica de la Comunitat Valenciana, un foro que agrupaba más de 160 enfermeros para debatir distintos temas relacionados con su profesión, a lo largo de todo unviernes y la mañana del siguiente sábado

El título que puso la organización a mi intervención era El futuro de la gestión sanitaria. Empecé poniendo el ejemplo de los hospitales antituberculosos, como muestra de la dificultad de hablar del futuro. A principios del siglo XX  eran la más importante red hospitalaria de Europa. Un simple fármaco, la estreptomicina, acabó con los hospitales antituberculosos. Es decir, el futuro es en gran parte impredecible y sujeto a imprevistos cambios tecnológicos y sociales.

Lo cual no quiere decir que no sea importante “asomarse” al futuro, en gran parte para orientar las acciones del presente.

Empecé diciendo que la gestión no es algo abstracto, sino que está muy influida por los valores y condicionantes sociales del momento, por los retos del sector y por los atributos de las organizaciones a gestionar.

Tras analizar los retos del sector sanitario, expuse lo que, en mi criterio son atributos de la gestión ya no sólo del futuro, sino también del presente:

  • Responder a las tendencias generales del sector, acuciado por un gran reto que es mejorar la productividad, si se quieren mantener los niveles de calidad y accesibilidad a un coste sostenible;
  • Tener en cuenta las características de las organizaciones sanitarias. En este sentido, las organizaciones sanitarias son lo que Mintzberg llamaba burocracias profesionales, dónde gran parte del poder y la toma de decisiones radica en el núcleo operativo, no el vértice de la organización, es decir, en los médicos y en los enfermeros;
  • Gestión de los core. Hay mucha tradición en el sector sanitario de que los gestores se dedican a la gestión de lo no core (las compras, las inversiones, la limpieza,…), dejando lo core – la asistencia sanitaria- a la autonomía profesional. Craso error. Cualquier gestor sanitario debe dedicarse a lo nuclear de las organizaciones sanitarias: la calidad y la seguridad de la asistencia;
  • Considerar los roles cambiantes de los profesionales. Los roles profesionales no están escritos en piedra, son modificables.  Se dice que hasta el 80% del papel diagnóstico y  de prescripción de los médicos puede ser sustituido con ventaja por hardware y software inteligentes.  Un ejemplo claro de avance científico que implica un cambio en los roles profesionales;
  • Centrarse en la gestión de las personas ya que de su creatividad y capacidad dependerá el éxito de la organización;
  • y, estar muy atentos a las innovaciones tecnológicas, ya que sin duda no tendrán nada que ver las organizaciones sanitarias tal y cómo las conocemos hoy a lo que serán en unos pocos años (con el despliegue de la eHealth, de la medicina personalizada, de la medicina regenerativa, la mHealth, los elementos de ayuda al diagnóstico y a la prescripción, etc.)

En definitiva, los cambios en la gestión del futuro van a venir dados fundamentalmente por los cambios tecnológicos ; los cambios en los roles profesionales y la necesidad de incrementar exponencialmente la productividad del sector sanitario.

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2013/02/26C27B22-7F24-4EEC-9C2C-DDF1075B7D61.jpeg 440 1186 ignacioriesgo ignacioriesgo2013-02-26 17:03:092021-11-02 12:01:26Gestión sanitaria del futuro (2013)

El SNS, ante la bajada del presupuesto (2011)

15/02/2011/en Mis artículos /por ignacioriesgo

 

Screen Shot 2016-05-25 at 09.58.00

Artículo publicado en «Diario Médico», 2011

Ver PDF de la noticia

La sanidad pública afronta el reto de asumir los recortes presupuestarios sin que se produzca una merma en la calidad, cuando además acumula una deuda de unos 15.000 millones. Hay amplias áreas donde es posible identificar y evitar el despilfarro: sinergias entre hospitales, productividad laboral, repetición de pruebas, orientación a crónicos…

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Screen-Shot-2016-05-25-at-09.58.00.png 744 1320 ignacioriesgo ignacioriesgo2011-02-15 12:24:172021-11-02 12:07:46El SNS, ante la bajada del presupuesto (2011)

Sostenibilidad de la sanidad (2011)

02/02/2011/en Mis artículos /por ignacioriesgo

Screen Shot 2016-05-25 at 09.59.40

Artículo publicado en «Cinco Días», 2011

Ver PDF de la noticia

La reciente medida del Gobierno de declarar como algo residual y a extinguir el mutualismo administrativo, ya que no a otra cosa va a llevar el hecho de que todos los nuevos funcionarios del Estado ingresen en el régimen general de la Seguridad Social, es altamente discutible si se presenta en un conjunto de medidas destinadas a contener el gasto público.

 

 

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Screen-Shot-2016-05-25-at-09.59.40.png 522 2256 ignacioriesgo ignacioriesgo2011-02-02 11:30:432021-11-02 12:08:10Sostenibilidad de la sanidad (2011)

Nuevo modelo sanitario (2009)

20/10/2009/en Mis artículos /por ignacioriesgo

 

Screen Shot 2016-05-25 at 10.08.57

Artículo publicado en un suplemento especial de «El Mundo», con motivo del XX aniversario del periódico, 2009

Ver PDF de la noticia

Nuevo modelo sanitario

Las dificultades de adivinar el futuro de nuestro sistema sanitario

Los sistemas de salud públicos son organismos complejos configurados en cada país por circunstancias históricas y sociales nacionales propias. Todos sufren idénticas tensiones derivadas de la limitación de sus recursos frente a una demanda sin límites. Pero la estructura, el funcionamiento y los criterios de gestión de cada uno son peculiares. La evolución de cada sistema está, pues, influida por numerosas variables difícilmente previsibles. Por eso, el futuro de cualquier sistema es un enigma.

El del nuestro, el Sistema Nacional de Salud español, un mosaico constituido por 17 servicios autonómicos casi soberanos (se ha dicho que es un todo de 17 «todos») puede parecer particularmente opaco e intentar conjeturar sería un ejercicio de adivinación absurdo.

No lo es, sin embargo, señalar y considerar las cualidades que debería tener un sistema para ofrecer a los ciudadanos españoles en los próximos años una asistencia sanitaria de calidad debida.

Las limitaciones del debate actual

Los principios que se suelen invocar como a defender en nuestro Sistema Nacional de Salud son la financiación predominantemente pública, la cobertura universal y la equidad en el conjunto del territorio nacional.

Desde la defensa a ultranza de estos principio, suele demonizarse cualquier planteamiento de cambio que trate de introducir reformas en el sistema.

Pero ocurre que el sistema está nacido básicamente bajo el franquismo para otra sociedad, con una clase media sólo en sus inicios, que ha tenido muchos retoques pero insuficientes.

El punto de partida de este escrito es que sólo introduciendo lo que llamamos “valores de nueva generación”, es posible sentar las bases inspiradoras de un proyecto de futuro.

Tendencias comunes a los sistemas de salud

Hay una serie de tendencias comunes a los sistemas de salud en los países industrializados. Podríamos resumirlas en diez:

  1. El sector sanitario es el que más va crecer de la economía

No hay sector económico que vaya a crecer tanto como el sector sanitario. En Estados Unidos las previsiones son que para el 2020 los gastos en salud representarán el 21% del PIB. Para el resto de los países de la OCDE se espera un crecimiento aún más acelerado. Las nuevas tecnologías son los grandes impulsores al alza del gasto.

  1. Cambios demográficos y cambios en los patrones de enfermedad

En todos los países industrializados se está produciendo un envejecimiento de la población. Lo anterior conlleva un predominio de las enfermedades crónicas y de las enfermedades mentales.

  1. Gran impacto de las nuevas tecnologías médicas

En esta década, tendrán un papel muy relevante las nuevas tecnologías ligadas a los fármacos de diseño, diagnóstico por la imagen, cirugía mínimamente invasiva, tests genéticos, terapia génica, vacunas, sangre artificial, xenotrasplantes y la utilización de células madre en la regeneración de órganos y tejidos.

  1. Gran impacto de las tecnologías de la información

Históricamente siempre ha habido un cierto desencuentro entre la asistencia sanitaria y los sistemas de información. Está situación se está superando y actualmente en todos los países se están desarrollando proyectos de transformación digital del sistema sanitario.

  1. Preocupación por la calidad

La publicación en Estados Unidos en 1999 del informe “To err is human”, del Institute of Medicine, que demostraba que en ese país había más muertos por errores médicos en hospitales que por accidentes de tráfico, causó un impacto formidable, colocando en el primer plano la preocupación por la calidad de los sistemas sanitarios.

  1. El surgimiento del “nuevo consumidor”

En los sistemas sanitarios actuales predomina ya lo que se llama el “nuevo consumidor”. Aquel que no va con la mentalidad de “paciente”, sino de cliente.

  1. Cambios en la forma de provisión de los servicios

Aunque los hospitales y las consultas médicas seguirán teniendo un papel central, tomarán impulso nuevas formas asistenciales: servicios sanitarios on line, e-visitas, telemedicina, centros monográficos, telemonitorización, etc.

  1. Cambio del paradigma del modelo biomédico

Se pasará de la atención a los episodios agudos, a la gestión de enfermedades crónicas; de que el objetivo sea la curación, al control y adaptación a la enfermedad cuando no hay cura; de la medicina curativa, a la medicina predictiva.

  1. Aparición de la “nueva economía de la salud”

Estamos asistiendo en los últimos años al nacimiento de lo que ya se llama “nueva economía de la salud”. Una economía de la salud es aquella en la que el valor de la salud es el impulsor fundamental para el crecimiento del conjunto de la economía, no únicamente el sector sanitario tradicional.

  1. ¿Un lugar para jugadores globales?

Aunque en el mundo sanitario existen empresas globales ligadas al ámbito farmacéutico y de tecnología médica, el campo de los aseguradores sanitarios y de los proveedores de servicios está formado por empresas locales.

¿Va a cambiar esta situación? De hecho, ya hay compañías de este tipo que tienen operaciones internacionales. Nos referimos a UnitedHealth, CAPIO, BUPA, DKV. Capio es lo más parecido a una red hospitalaria privada europea, un fenómeno totalmente nuevo.

Hacia unos valores “de nueva generación” en nuestro sistema sanitario

Ya hemos visto que los principios inspiradores del Sistema Nacional de Salud –financiación predominantemente pública, cobertura universa, equidad en el conjunto del territorio nacional- aunque vigentes, son insuficientes para, a partir de ellos, articular un proyecto de futuro.

Sin embargo, los principios o valores son importantes.

¿Qué principios o valores debería incorporar el sistema sanitario español? Creemos que unos valores que llamaremos “de nueva generación”. No están en contradicción con los tradicionales, pero sí incorporan ciertos valores generales de nuestra sociedad –que ya no es la de los años 70 del pasado siglo- y ciertas tendencias generales de los sistemas sanitarios:

  • Principio nº 1: Derecho de opción del ciudadano entre proveedores y aseguradores

Es común que a ciertas Administraciones se les llene la boca con la idea de poner al paciente en el centro del sistema. La única forma de poner al paciente en el centro es dándole el derecho a elegir. Primero de aseguradora y también de proveedor del servicio. En otras palabras, mejor las Administraciones renuncian a su papel paternalista de poner al paciente en el centro y dejan, simplemente, que se ponga él por su cuenta.

  • Principio nº 2: Gobierno corporativo maduro del Sistema Nacional de Salud

El actual debate sobre el gobierno del Sistema Nacional de Salud se centra en dar más papel al actual Consejo Interterritorial.

Ese debate es insuficiente. En España, como en general en toda Europa, cualquier planteamiento de gobierno corporativo del sistema sanitario pasa por reequilibrar el actualmente descompensado por excesivo papel de los Gobiernos, dando cabida a la sociedad civil y al conjunto de agentes del sistema.

  • Principio nº 3: Control de costes

Control de costes no significa frenar el crecimiento de los costes. Los gastos sanitarios tienen unos impulsores de crecimiento fuertes que van a seguir actuando.

Pero, precisamente por eso, es una necesidad social una política muy enérgica de control de costes, máxime en un sistema de financiación pública.

  • Principio nº 4: Transparencia

La transparencia es un valor absoluto del sistema. No hay posibilidad de ejercicio responsable del derecho de opción, si no es bajo un régimen de transparencia.

  • Principio nº 5: Orientación hacia la prevención y promoción

Un gran esfuerzo del coste de la asistencia sanitaria se está dirigiendo a tratar las enfermedades crónicas.

Sin embargo, las enfermedades crónicas tienen una característica: con medidas preventivas o de promoción de la salud en un gran porcentaje puede evitarse o retrasarse su aparición o minimizar las complicaciones. De ahí la importancia de trasladar el gran esfuerzo del gasto sanitario actual del tratamiento a las medidas de prevención y promoción.

  • Principio nº 6: Impulso a la incorporación de la innovación tecnológica, debidamente evaluada

En un mundo dónde se está produciendo tal avalancha de nuevos conocimientos en biomedicina, rápidamente traducidos en nuevas y más eficaces tecnologías, la calidad de la asistencia que se presta está, en gran medida, relacionada con la rápida incorporación de esta nueva tecnología.

  • Principio nº 7: Impulso a la transformación digital del sistema sanitario

La transformación digital del sistema sanitario produce notorios beneficios en términos de eficiencia, mejora de la salud y seguridad.

En este sentido, nuestro Sistema Nacional de Salud está haciendo un gran esfuerzo. Hace falta es aunar esfuerzos para que se pueda llegar a una auténtica interoperabilidad a nivel nacional.

  • Principio nº 8: Impulso a las fórmulas de cooperación público/privada, tanto en la financiación como en la gestión

El sistema tiene que beneficiarse de la capacidad de gestión, de la agilidad y de la apertura a la innovación del sector privado y renunciar a esto es tanto como abogar por el anquilosamiento administrativo del sistema sanitario, lo que es incompatible con el dinamismo y vitalidad inherentes a la medicina y otras profesiones de la salud.

Los “nuevos entrantes” en el sistema sanitario

Otro elemento a constatar en el nuevo modelo sanitario será la cada vez más constante presencia de “nuevos entrantes” en el sistema: empresas o instituciones hasta ahora ajenas al mundo sanitario que irrumpen en él con productos o servicios y con nuevos modelos de negocio.

Un ejemplo de un nuevo entrante es Google, que se está introduciendo en sanidad mediante unos servicios que permiten a los usuarios centralizar y organizar sus archivos clínicos y compartir esta información con varios agentes.

Otro posible ejemplo son los servicios financieros. A lo largo del tiempo han desarrollado modelos de negocio exitosos basados en la interoperabilidad, la transmisión segura de información personal, diseño de productos y servicios al consumidor. Todo ello es utilizable y útil para el sector sanitario.

Esto alterará el viejo ecosistema sanitario y sus reglas estáticas, creándose nuevas formas de comunicación y colaboración.

¿Hacia un nuevo modelo sanitario?

Volvemos al título de este artículo, ¿qué rasgos tendrá el nuevo modelo sanitario? Es difícil aventurar.

Pero si tuviéramos que vislumbrar dos rasgos de futuro, hablaríamos de un peso más equilibrado de los gobiernos y la irrupción de “nuevos entrantes”, que, en gran medida, cambiarán las reglas de comportamiento de los agentes tradicionales del sistema.

 

 

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Screen-Shot-2016-05-25-at-10.08.57.png 1180 846 ignacioriesgo ignacioriesgo2009-10-20 12:44:222021-11-02 11:30:56Nuevo modelo sanitario (2009)

La cooperación público/privada en sanidad

02/02/2009/en Mis artículos /por ignacioriesgo

 

Screen Shot 2016-05-25 at 10.12.10

Artículo publicado en «Diario Médico»

Ver PDF de la noticia

La cooperación público/privada en sanidad: 3 propuestas

Los hechos son incuestionables: no hay nada que nos diga que el gasto sanitario no vaya a seguir creciendo. Al contrario, el horizonte de nuevos conocimientos en biomedicina y las nuevas tecnologías que se vislumbran indican que el crecimiento será incluso más acelerado en los próximos tiempos. Esto significa, en sistemas de financiación pública, una gran tensión sobre los presupuestos públicos.

Sin embargo, seguimos con los hechos, hay necesidades insoslayables de renovación de las infraestructuras y del equipamiento en el sector sanitario que, si se someten al ritmo de las posibilidades presupuestarias, es tanto como retrasar esas inversiones ad calendas graecas.

Es por ello que casi todas las Administraciones, no sólo en España, están recurriendo a la iniciativa privada, para poder abordar determinadas cuantiosas e inaplazables inversiones, accediendo a financiación privada de infraestructuras públicas, normalmente con fórmulas que no signifiquen quebrar los límites del endeudamiento de las Administraciones.

Adicionalmente, en algunos casos, se valora no solamente la colaboración público privada como posibilitadora de financiación adicional, sino se contempla como una aportación de valor la incorporación de la experiencia en gestión de las empresas privadas, en beneficio del servicio público. Y esto se ha hecho tanto en servicios no sanitarios, como sanitarios (el llamado “modelo Alzira”, del que recientemente se celebró su X aniversario, es el ejemplo más conocido en nuestro país).

Creemos que la colaboración público privada en sanidad no es una moda, sino que ha venido para quedarse y que, bien planteada, puede contribuir notablemente a la mejora del servicio sanitario público.

Hay algunos hechos que nos inducen a plantear estas tres propuestas: el hecho de que estas fórmulas hayan sido sometidas a intensas críticas, no siempre fundamentadas en hechos; el que las necesidades de inversión en el sector sanitario no se limitan a los edificios; y, por último, que la nueva Ley de Contratos de las Administraciones Públicas ofrece unas posibilidades que pueden ser aprovechadas para mejorar el sistema.

La primera propuesta tiene que ver las críticas a las que se ha sometido a estas fórmulas. Pero lo mejor es ir a los hechos. Construyamos una especie de Observatorio que represente un centro de conocimiento sobre cómo abordar estos procesos y, al mismo tiempo, dónde se reflejen los resultados de estas experiencias en términos económicos, de resultados en salud y de satisfacción de los ciudadanos. Nada nuevo. Algo ya existente en otros países. No hay más que darse un paseo por Internet, para ver poder ver ejemplos de dichos observatorios, tanto en Australia (www.partnerships.vic.gov.au), en Sud África (www.ppp.gov.za) o en el Reino Unido (www.partnershipsuk.org.uk)

La segunda propuesta se refiere a que la renovación en el sector sanitario y las necesidades de inversión no tienen que ver sólo con los edificios y las infraestructuras físicas, sino, y cada vez más, con los equipamientos y los sistemas de información. Ahí hay también fuertes necesidades de renovación e inversiones. El sistema de colaboración público privado ha sido utilizado en nuestro país fundamentalmente para los edificios, pero también podría ser usado para los equipamientos. Posiblemente esto obligue a adoptar el modelo, teniendo en cuenta distintos plazos, unas necesidades permanentes de renovación y mantenimiento y un activo papel de los profesionales en la definición de ciertos equipamientos.

Por último, la nueva Ley de Contratos del Sector Público posibilita el llamado “diálogo competitivo”. Esto también puede ser un gran avance. Hasta ahora las relaciones con las empresas privadas se hacían a través de un concurso articulado en un pliego al que las empresas contestaban. Si el pliego era poco preciso, la Administración podía recibir ofertas no apropiadas, si era muy prolijo y detallado, existía el riesgo de impedir precisamente la aportación de las empresas, en términos de nuevas soluciones e innovaciones. Como dice la Ley en su exposición de motivos, este diálogo competitivo está “pensado para contratos de gran complejidad en los que la definición final de su objeto sólo puede obtenerse a través de la interacción entre el órgano de contratación y los licitadores”. Parece que el legislador estaba pensando en la colaboración público privada en el sector sanitario. El establecer por parte de las Administraciones un diálogo competitivo, y al mismo tiempo ágil en los tiempos, que permitan a las empresas dar lo mejor de sí mismas en las ofertas es un aspecto clave para la mejora del modelo.

En definitiva, transparencia a través de un Observatorio; aplicación de estas fórmulas no sólo para infraestructuras físicas y hospitales nuevos, sino también para equipamiento y sistemas de información y en centros existentes; y, por último, mejorar el procedimiento de adjudicación a través de la aplicación del “diálogo competitivo”. Estas nos parecen claves del éxito de una colaboración público privada, que cada vez será más necesaria en el sector sanitario.

 

 

 

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Screen-Shot-2016-05-25-at-10.12.10.png 828 1720 ignacioriesgo ignacioriesgo2009-02-02 12:15:132009-02-02 12:15:13La cooperación público/privada en sanidad

Aspectos positivos y negativos de las transferencias sanitarias (2006)

04/12/2006/en Mis artículos /por ignacioriesgo

Screen Shot 2016-05-25 at 17.52.40

Artículo publicado en la revista «Medical Economics», 2006

Ver PDF de la noticia

El sistema español es muy generoso en las prestaciones sanitarias, con práctica ausencia de fórmulas de pago compartidas. La pregunta es si en el contexto del crecimiento del gasto sanitario va a poder mantenerse este enfoque sin merma de la calidad.

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Screen-Shot-2016-05-25-at-17.52.40.png 886 2096 ignacioriesgo ignacioriesgo2006-12-04 07:24:312021-11-02 12:15:33Aspectos positivos y negativos de las transferencias sanitarias (2006)

Los nuevos retos del sector público ante la unión monetaria Europea (1997)

13/09/1997/en Mis artículos /por ignacioriesgo

Screen Shot 2016-05-26 at 10.30.43

Capítulo del libro «Los nuevos retos del sector público ante la Unión Monetaria Europea», publicado por CincoDías-Arthur Andersen, 1997

ver PDF de la noticia

El sector sanitario representa en la UE el 7,5 por 100 del PIB y el 5,5 por 100 del empleo. Entendemos por sector sanitario la organización precisa para dar un conjunto de servicios por parte de médicos y dentistas; farmacéuticos; hospitales, clínicas y policlínicas; instituciones psiquiátricas y otros centros de tratamientos especial; centros de salud; atención médica domiciliaria; servicios de enfermería; servicios médicos móviles y servicios de rehabilitación. En el límite entre los servicios sociales y los sanitarios, está lo que se ha dado en llamar sector socio-sanitario, por cuanto la atención sanitaria representa una parte importante de su actividad.

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Screen-Shot-2016-05-26-at-10.30.43.png 1180 858 ignacioriesgo ignacioriesgo1997-09-13 07:45:092021-11-11 16:33:07Los nuevos retos del sector público ante la unión monetaria Europea (1997)

Últimas entradas

  • 7 días en sanidad (13-19 marzo, 2023)20/03/2023 - 07:10

    Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, cada vez está más presente el debate sobre la gobernanza, la supervisión y los límites éticos de la edición del genoma humano, precisamente cuando parece que están en avanzado desarrollo muchos medicamentos basados en esta técnica, para tratar muchas enfermedades. Nature publica un enfoque novedoso para […]

  • 7 días en sanidad (6-12 marzo, 2023)13/03/2023 - 06:33

    Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, muere el genetista Francisco J Ayala, uno de los grandes españoles de la ciencia, con contribuciones importantes en el ámbito del genoma humano y otras enfermedades. Unos oscuros episodios no totalmente aclarados le señalaron como blanco de las iniciativas «me too». Cada vez está más claro […]

  • 7 días en sanidad (27 febrero-5 marzo, 2023)05/03/2023 - 19:10

      Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, The Economist celebra como una gran revolución los medicamentos contra la obesidad, en un momento especialmente oportuno, puesto que la OMS está continuamente alertando de la epidemia global de esta enfermedad. Los psicodélicos parecen abrirse camino entre los tratamientos para enfermedades mentales. La OMS trabaja […]

Tags

Afganistán (10) Alemania (8) Almirall (11) ASISA (8) ASPE (11) AstraZeneca (12) Atrys (10) Biden (21) BioNTech (19) Cataluña (10) CDC (9) China (28) COVAX (8) COVID (10) ECDC (13) EMA (15) FDA (19) Francia (9) Grifols (16) HIPRA (24) hospitales (12) IDIS (8) industrialización de la medicina (9) J&J (8) Japón (8) listas de espera (11) Merck (11) Moderna (21) MUFACE (11) NHS (17) Novartis (16) Novavax (9) OMS (46) Pfizer (34) Quirónsalud (14) Ribera (10) Rovi (13) sanidad (9) Sanitas (17) SANOFI (9) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) UE (9) viruela del mono (15) Vithas (12)

Tags

Afganistán (10) Alemania (8) Almirall (11) ASISA (8) ASPE (11) AstraZeneca (12) Atrys (10) Biden (21) BioNTech (19) Cataluña (10) CDC (9) China (28) COVAX (8) COVID (10) ECDC (13) EMA (15) FDA (19) Francia (9) Grifols (16) HIPRA (24) hospitales (12) IDIS (8) industrialización de la medicina (9) J&J (8) Japón (8) listas de espera (11) Merck (11) Moderna (21) MUFACE (11) NHS (17) Novartis (16) Novavax (9) OMS (46) Pfizer (34) Quirónsalud (14) Ribera (10) Rovi (13) sanidad (9) Sanitas (17) SANOFI (9) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) UE (9) viruela del mono (15) Vithas (12)

Suscríbete a nuestras novedades

© 2021 Ignacio Riesgo - powered by ADERAL Agencia
Desplazarse hacia arriba
  • Español