https://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2021/11/ConsensoImagen-23-11-21-a-las-19.51-scaled.jpg14412560ignacioriesgoignacioriesgo2020-10-20 19:53:162021-11-23 19:53:48Presentación del documento «Consenso por un sistema sanitario del siglo XXI» (octubre, 2020)
La crisis del coronavirus: un problema de salud pública
La crisis del coronavirus puso de manifiesto un déficit de la Salud Pública, y, si se quiere, de la Estrategia de Seguridad Nacional (que sí había identificado las epidemias y pandemias como gran amenaza a la seguridad nacional), no tanto del sistema sanitario asistencial
No hay sistema sanitario capaz de resistir una avalancha de enfermos de esas características
Al contrario, el sistema reaccionó con celeridad y fue capaz de reconvertirse en muy poco espacio de tiempo, aunque en algunas partes, como Madrid, llegó al colapso, con limitación terapéutica por escasez de recursos, que se tradujo en aumento de mortalidad
Entiendo que el objetivo de este Grupo de Trabajo no es tanto analizar el pasado sino proponer soluciones de cara al futuro, a partir de las enseñanzas de la pandemia
La crisis del coronavirus puso de manifiesto algunos problemas, pero las deficiencias y déficits estaban ya ahí
¿Qué enseñanzas nos trajo la COVID?
Desde el punto de vista general
Importancia de contar con un sistema sanitario potente y que hay que tener mucho cuidado con los recortes (particularmente los recortes sin reformas)
Profundas debilidades en el Ministerio de Sanidad
Dificultades de gobernanza del Sistema Nacional de Salud y de colaboración entre Administraciones y de estas con las empresas privadas
Ausencia de un sistema de información en el Sistema Nacional de Salud
Salud Pública
Débil, solo se le dedica un 1,1% del gasto público en sanidad, totalmente insuficiente, incluso con estándares internacionales, ausencia de planes
Carencia de una reserva estratégica (equipos de protección individual, respiradores, medicamentos básicos, etc.)
Ausencia de capacidad de producción nacional de determinados productos básicos
Dependencia de cadenas de distribución muy alejadas
Asistencia
Debilidad de la Atención Primaria, necesidad de reforzarla
Residencias, faltó identificación de los residentes como grupo de riesgo
Impulso espontáneo a la telemedicina
Importancia del sector privado, atendió 19% contagiados, 10% ingresos UCI
Profesionales
Gran dedicación y entrega
Importancia equipos multidisciplinares
Importancia enfermería
Necesidad de un liderazgo médico visible y eficaz
Ciencia:
Su importancia: la ciencia no es un lujo
Empresas vinculadas a sanidad (particularmente empresas farmacéuticas y de tecnologías médicas)
Un gran liderazgo
Se han ganado su consideración como parte de la cadena de valor del sector sanitario, más allá de meros proveedores o partners
El sistema se portó extraordinariamente durante la crisis, se hicieron cosas que parecían imposibles. La pregunta es: ¿solo se puede poner en marcha este clima en situaciones de stress?
Gran parte de los problemas que se pusieron más de manifiesto durante la pandemia ya estaban ahí, ya los conocíamos
Un sistema sanitario creado para otra sociedad
Aunque hubo un proyecto de seguro sanitario público durante la II República, vicisitudes políticas impidieron ponerlo en marcha
Primer seguro público en España, 1942, con más de 50 años de retraso en relación con los seguros públicos de salud en otros países de Europa
Sistema se refundó en 1986, a raíz de la Ley General de Sanidad
Las reformas más importantes (Hospitalaria, Atención Primaria, sistema MIR) ya se habían hecho antes de la Ley
Ley impulsó algunas reformas, por ejemplo, las transferencias, aunque estas habían empezado antes de la Ley
Es un sistema creado para una sociedad distinta
No había el envejecimiento que hay ahora, predominio de enfermedades crónicas
La tecnología sanitaria, con la revolución asistencial que supone, y los costes no tienen nada que ver
Nuevas demandas sociales: la gente estaba entonces dispuesta a aceptar una medicina más despersonalizada
No ha habido reformas de calado en los últimos 30 años, al revés de las reformas que se han impulsado en otros países, como:
Agencias especializadas para la cohesión
Diseño de nuevos modelos de atención
Transparencia en resultados
Autonomía organizaciones sanitarias
Impulso a la e-salud
Responsabilidad profesional
Implicación de los pacientes
A pesar de que ya desde 1991 (Informe Abril) hay todo un movimiento reformista en el sistema sanitario: defendiendo la transformación del modelo de gestión, cambios en el régimen de personal, financiación, y muchas otras cosas
Ha habido un gran inmovilismo. Podemos decir que el sistema vive de rentas
¿Por qué ese inmovilismo y ausencia de reformas? Las reformas sanitarias son siempre muy difíciles, pero en España han operado dos circunstancias especiales:
Nos creímos eso de que teníamos el mejor sistema sanitario del mundo
Una mala lectura de algunos rankings internacionales, que no hablan tanto de sistema sanitario como de nivel de salud
Generó una complacencia, un cierto narcisismo
Hasta la ONU en la última Asamblea General, los representantes del Ministerio fueron a decir que teníamos el mejor sistema sanitario del mundo
“Si todo está tan bien, ¿para qué hacer cambios?”
Las transferencias coincidieron con una perdida de liderazgo del Ministerio, incapaz de abordar o plantear las grandes reformas necesarias
Actitud de inhibición ante los problemas
Dos ejemplos:
Comparecencia del ministro, listas de espera, respuesta: tema de las comunidades
Otro ministerio, de distinto signo político, fue preguntado por la obsolescencia del equipamiento: respuesta: tema de las comunidades
Dos de los mayores problemas del Sistema Nacional de Salud (listas de espera y obsolescencia, el Ministerio no tiene nada que hacer o decir)
“Todo está transferido, luego no hace falta impulsar reformas”
La ausencia de reformas de calado ha hecho que el sistema no se haya ido adaptando a los cambios de la sociedad española
Este es mi diagnóstico, hay otros, pero que yo considero no certeros:
Todos los problemas vienen de los recortes, 2010-2013
“Antes teníamos un sistema semiperfecto, pero el sistema fue muy debilitado por los recortes”
Los recortes ciertamente no ayudaron
He escrito un libro criticando la forma de hacer los recortes, sin intervención del propio sistema sanitario ([1]). Nunca el asunto de los recortes en marcha se trató siquiera en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud
Pero, no nos equivoquemos: los parámetros fundamentales del sistema en cuanto recursos, dotación, actividad, organización, problemas, etc. no se modificaron por los recortes. Es más, la actividad del sistema, gracias al esfuerzo de los profesionales, creció, a pesar de los recortes. Se hizo más con menos.
“Privatización”
Se dice que se ha producido una privatización, que es la causa de los problemas
Si por privatización entendemos expulsión de algunos colectivos de la cobertura pública o la exclusión de ciertas prestaciones, no ha habido privatizaciones
Lo que ha habido son fórmulas de colaboración público/privada, implicando al sector privado en el servicio público
Creo que las experiencias de colaboración público/privada (incluyendo el Mutualismo Administrativo, una experiencia de éxito) son algo positivo y que, lejos de revertirlas, como algunos proponen, habría que estimular, regulándolas muy bien, algo sobre lo que la Administración tiene mucho que aprender
Pero en todo caso, pensar que unas pocas experiencias de colaboración, que se cuentan con los dedos de una mano, pueden poner un peligro un sistema cuyos recursos y actividad se cuenta por decenas de miles de profesionales, cientos de hospitales, miles de centros de salud, y millones de ingresos, intervenciones quirúrgicas, urgencias o consultas, no es realista
La mayor amenaza para el sistema no son los recortes ni las “privatizaciones”, sino la ausencia de reformas, la ausencia de voluntad de adaptar el sistema a los tiempos actuales.
Lo cierto es que, por esta circunstancia de ausencia de reformas, tenemos un sistema sanitario que está generando problemas reales a los pacientes y a los profesionales.
Qué problemas:
Listas de espera
Un problema muy grave
Elemento de deslegitimación del sistema
Qué producen: dolor, cambios de planes personales, angustia, progresión de la enfermedad
Se ha ensayado de todo, todas las medidas han fracasado
La buena noticia es que esto tiene arreglo y la sociedad española ha arreglado problemas mucho más complicados
Porque no es cierto que las listas de espera son consustanciales con los sistemas públicos de acceso universal: Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, son ejemplos de países con sistemas públicos universales en los que las listas de espera no constituyen un problema
Inadaptación a crónicos complejos
Problemas en la continuidad asistencial
Problemas serios en la información clínica y en la prestación farmacéutica cuando se producen desplazamientos entre comunidades
Calidad desigual
Los estudios de algunas sociedades científicas muestran diferencias muy sustanciales en resultados, por ejemplo, diferencias muy llamativas en mortalidad en patologías muy frecuentes y en procedimientos muy habituales
Obsolescencia tecnológica
Esto sí que es consecuencia de los recortes
Todavía no nos hemos recuperado y el parque tecnológico está totalmente desactualizado, lo que, en algunos casos, produce problemas
Retrasos en la incorporación terapias
Las Asociaciones de pacientes están muy pendientes de la incorporación de la innovación porque saben que en ello les va la vida
Retrasos, como consecuencia de la actuación a la Agencia Española del Medicamento (AEM), luego de las comisiones de las Comunidades, y, posteriormente, de las comisiones hospitalarias
Retrasos e incorporación desigual de ciertos medicamentos en relación con las comunidades, las áreas o incluso los hospitales
Inequidades en el acceso a terapias
Diabetes
Cáncer de mama
Tratamiento del dolor
Cuidados paliativos
Parkinson
Profundo malestar profesional
Médicos ganan poco (en términos comparativos con otros países)
La baja retribución de los profesionales es la mayor anomalía en la estructura de gastos del sistema
Altísimo % de temporalidad
Problemas en la incentivación y en la diferenciación y el reconocimiento individual y colectivo
Gap entre la cualificación de las enfermeras y su actividad
Deterioro percepción pública de la sanidad
Encuestas del CIS, cada vez hay mayor porcentaje de ciudadanos que consideran la sanidad entre los tres principales problemas del país
Barómetro Sanitario del Ministerio de Sanidad, analiza entre los usuarios del sistema los que creen que la Atención Primaria, la Especializada o las consultas de Atención Especializada mejoran o empeoran. Hasta el año 2012 eran más los que creían que mejoraban que los que creían que empeoraban. A partir de 2012, son más los que creen que empeora. Esto puede observarse en el siguiente gráfico:
Causas de los problemas
Marco de gestión de las instituciones sanitarias
El marco administrativo no es el mejor para la gestión de instituciones muy dinámicas como las sanitarias
Experiencias anteriores muy interesantes, como empresas públicas, fundaciones, consorcios, que fueron frenadas y hay que recuperar
Financiación
Nunca hubo un debate serio sobre la financiación y el consenso general es que el sistema está infrafinanciado
El debate de la financiación debe ligarse a cambios en el modelo de gestión
En todo caso, sanidad tiene que tener una voz en su financiación
Gobernanza
Sistema muy descentralizado, con ausencia de instrumentos de cohesión, como tienen otros países con sistemas descentralizados
Es necesaria una gobernanza que implique no solo a los gobiernos, sino a todos los agentes: sociedades científicas, asociaciones de pacientes, empresas, …
Gestión débil
Como corresponde a unas instituciones sin autonomía
No separación gobierno/dirección
Modelo asistencial no actualizado
Cierto hospitalocentrismo
Fragmentación muy pronunciada entre atención primaria y especializada
Organización obsoleta de los hospitales por especialidades en vez de por procesos, como los hospitales más avanzados del mundo
Gran desconexión entre los servicios sanitarios y los sociosanitarios y sociales
Muy alta frecuentación de urgencias hospitalarias
Insuficiente orientación a crónicos complejos y a pacientes vulnerables
Escaso desarrollo de la atención domiciliaria
Muy lenta transformación digital
Falta de transparencia
Dificultad de comparar resultados a nivel nacional entre comunidades autónomas, áreas, hospitales o servicios
Desde qué planteamiento hacemos las propuestas
Desde el reconocimiento de los logros del sistema y el respeto a lo que son sus características fundamentales: financiación predominantemente pública y cobertura universal
Desde el análisis de los problemas y las causas de los problemas
Hay que partir de los problemas
No de un modelo Beveridge idealizado
No hay un sistema ideal
Tenemos que ser pragmáticos y eclécticos
Desde las enseñanzas de la pandemia del coronavirus
Desde la tradición reformista que opera en el sistema sanitario desde 1991
Una tradición que viene del informe Abril y que propone cambios sustanciales en el modelo de gestión (avanzando hacia las empresas públicas), en el régimen de personal, en la financiación, en la apertura a la colaboración público/privada
Otra tradición, más esencialista, rasgos más administrativos del sistema, oposición a la colaboración público/privada
Desde una visión integral de la sanidad
Necesitamos un sistema público potente, pero, como se ha visto durante la pandemia, el sistema público no puede llegar a todo
Tenemos un sistema privado que, bajo las prioridades públicas, puede colaborar en el servicio público
Y es bueno para el sistema público que haya esta posibilidad de emulación y aprendizaje mutuo
El defender la Colaboración Público Privada es perfectamente compatible con la defensa de un sector público potente y eficiente
Un planteamiento reformista
Lo importante es que se genere una dinámica reformista, liderada o impulsada por el Ministerio de Sanidad, con un liderazgo compartido, con participación de las comunidades autónomas y del conjunto de los agentes del sector
El posible pacto o acuerdo, o como se decida denominar, no puede ser solo entre gobiernos, ni entre partidos políticos, tiene que ser hecho contando con los agentes claves del sector: sociedades científicas, asociaciones de pacientes, empresas, etc.
Un planteamiento de refuerzo del conjunto del sector sanitario, con un perímetro amplio, que incluya al sector público, al privado y al conjunto de empresas vinculadas al mismo, que forman parte de la cadena de valor del sector. Y, en ese contexto, un planteamiento de refuerzo y mejoras del sistema sanitario público
Un sistema sanitario para todos y que cuente con todos los agentes
Gobernanza
Basada en tres pilares:
Un sistema de agencia especializadas independientes (modelo AIReF), participadas por el Ministerio y las comunidades autónomas y por otros agentes del sector (sociedades científicas, asociaciones de pacientes, en algún caso también por la Unión Europea). Tres posible Agencias:
De Salud Pública
De Información, Evaluación y Calidad
De evaluación de tecnologías
Un Comité representativo de todos los agentes del sector (Ministerio, comunidades autónomas, sociedades científicas, asociaciones de pacientes, empresas, etc.), como tienen en algunas comunidades autónomas
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud
Plan urgente de mejoras y refuerzo del sector público
Programa marco de colaboración sector privado con el servicio público
Orientado a ciudadanos y pacientes
Que mida la experiencia del paciente
Que impulse la participación de las asociaciones de pacientes en las distintas instancias del Sistema Nacional de Salud
Que impulse las decisiones clínicas compartidas en la práctica médica
Plan de mejora de la alfabetización en salud de la población
Que valora a los profesionales
Plan de lucha contra la temporalidad en el Sistema Nacional de Salud
Mejora de los salarios de los profesionales
Mejoras y flexibilización en la política de recursos humanos: necesitamos un empleo público más diverso y flexible que albergue una pluralidad de formulas contractuales y de servicios
Plan de mejora de las actividades profesionales de las enfermeras, de acuerdo con su competencia y cualificación profesional
Con una financiación suficiente y con evaluación
Con un pacto sobre el nivel de financiación
Plan urgente de mejora de la financiación de Atención Primaria
Fondo estatal para impulsar proyectos de interés para el conjunto del sistema
Sistema de facturación automática entre comunidades autónomas
Un modelo asistencia adaptado a las nuevas demandas sociales
Programa de lucha contra las listas de espera
Impulso a las nuevas formas de atención
Plan sobre atención médica en residencias de mayores y personas con discapacidad
Observatorio de inequidades de acceso a determinadas terapias
Plan de garantía de acceso al conjunto de las terapias
Abordaje de la Atención Dental
Plan de Salud Mental
Plan de Actualización del Parque Tecnológico
Eficiente y transparente
Programa de impulso a la autonomía de gestión de las instituciones sanitarias
Programa de impulso a la gestión clínica
Plan de difusión de los resultados asistenciales
Plan de información del Sistema Nacional de Salud
Agencia de Información, Evaluación y Calidad
Abierto y promotor de innovación y desarrollo
Plan Estratégico de Medicina Personalizada de Precisión
Plan de Tecnologías de la información en salud
Programa para la incorporación de empresas a las labores del I+D+i del Sistema Nacional de Salud
Incubadora biosanitaria
Plan articulación relaciones ciencia-decisores políticos
Hay temas urgentes sobre los que el sistema, los pacientes y los ciudadanos esperan una respuesta
Los aplausos y los premios están bien, pero, sin perjuicio del impulso reformista, cuya concreción llevará necesariamente cierto tiempo, el sistema requiere ciertas acciones urgentes:
Plan de acción urgente frente a futuras pandemias y, en concreto, frente a un posible rebrote de la pandemia del coronavirus.
Plan urgente de mejora y refuerzo del sector sanitario público, incluyendo la mejora retributiva de los profesionales, particularmente de los médicos (por ser los que más gap tienen en relación con la situación previa a los recortes). Los actuales sistemas de retribución sitúan por encima del mercado el coste del trabajo de menor nivel, mientras ofrecen salarios poco estimulantes a los profesionales de mayor cualificación, como los médicos.
Plan de mejora de la experiencia de los pacientes
Impulso a la participación de las asociaciones de pacientes en las distintas instancias del Sistema Nacional de Salud
Lucha contra la temporalidad laboral, auténtica lacra del sistema. Debe ofrecerse a la mayoría de los temporales un contrato laboral indefinido, sin perjuicio de la evolución posterior hacia estatutario u otras fórmulas
Plan de mejora de la actividad profesional de las enfermeras en relación a su cualificación y competencias
Plan urgente de mejora de la financiación de Atención Primaria, en recursos humanos y en dotación para la atención on line
Plan sobre listas de espera, adoptando un sistema que da resultado en otros países: agotado un cierto tiempo de espera en el sector público, dar la opción al ciudadano de escoger entre otro centro público o privado para la solución de su problema
Plan sobre atención médica de residencias
Observatorio de inequidades
Plan de actualización del parque tecnológico
Por último, desear a la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica y, en concreto, al Grupo de Trabajo de Sanidad y Salud Pública, los mayores éxitos, en beneficio del país y del sistema sanitario.
https://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2020/06/Imagen-31-10-21-a-las-10.36.jpg956758ignacioriesgoignacioriesgo2020-06-10 04:13:352021-11-23 19:55:47Comparecencia ante la Comisión para la Reconstrucción Económica y Social, Congreso de los Diputados, 8 junio, 2020
https://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2020/06/CongresoImagen-23-11-21-a-las-19.41-scaled.jpg14252560ignacioriesgoignacioriesgo2020-06-08 19:34:112021-11-23 19:44:46Intervención en el grupo de trabajo de Sanidad y Salud Pública de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados (junio, 2020)