• Home
  • Biografía
  • Mis razones
  • Newsletter
  • Contacto
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
Ignacio Riesgo
  • Videos
  • Mis libros
  • Mis Artículos
  • Mis Presentaciones
  • Serie «10 temas candentes»
  • Notas
  • 7 días en la sanidad
  • Libros recomendados
  • Artículos recomendados
  • Buscar
  • Menú Menú

Entradas

7 días en sanidad (9-15 agosto, 2021)

16/08/2021/en 7 días en sanidad /por ignacioriesgo

 

3CB6156F-A869-4333-BE57-2F46AED855C1_1_105_c

INTERNACIONALES
  • Las consecuencias a largo plazo de la COVID, que pueden afectar desde el 10% al 30% de los que sufrieron la enfermedad, considerado el próximo “desastre nacional en salud”, según un artículo del New England Journal of Medicine (NEJM, 12 agos 21)
  • El famoso bioeticista Peter Singer defiende la vacunación obligatoria (Project Syndicate, 4 agos 21)
  • El Financial Times publica un análisis sobre qué sistema político o líderes han gestionado mejor la pandemia. En dicho artículo se menciona el “Covid Performance Index”, publicado por el think tank australiano Lowy Institute. En ese índice España figura en posición 80 de los 102 países analizados, por detrás de cualquier otro país de Europa (FT, 9 agos 21)
  • Biden pedirá al Congreso que Medicare negocie precios más bajos para los fármacos con receta (Diario Médico, 12 agos 21). Medicare es la mayor aseguradora pública en USA y hasta ahora no puede negociar el precio de los medicamentos. Esto es algo que ya intentó Trump, sin lograrlo, y, si sale adelante esta vez, tendrá un gran impacto sobre la industria farmacéutica.
  • Casi 1,2 millones de personas esperando más de seis meses por servicios vitales en el NHS England (The Guardian, 12 agos 21)
  • California requiere a los enseñantes la vacunación o someterse a test periódicos (NYT, 11 agos 21)
  • El CDC urge a las mujeres embarazadas a ser vacunadas, ya que no aumenta el riesgo de aborto (The Guardian, 12 agos 21)
  • El CDC urge la tercera dosis para los inmunosuprimidos (NYT, 14 agos 21)
  • Estados Unidos se prepara para la tercera dosis, tal vez para el otoño (NYT, 14 agos 21)
  • Europa lidera el maratón de la vacunación, tras un mal comienzo (FT, 12 agos 21)
  • El Pentágono, preparado para hacer la vacuna obligatoria para las tropas americanas (FT, 9 agos 21)
  • Alarma por un gran número de casos en Japón (The Guardian, 13 agos 21)
  • Los servicios de cáncer del NHS en el Reino Unido luchan para recuperar el terreno perdido por la pandemia (FT, 8 agos 21)
  • Menos del 20% de la población en Latinoamérica ha sido inmunizada contra la covid (El País, 12 agos 21)
  • Francia dará una tercera dosis a poblaciones de riesgo a partir de septiembre (El Confidencial, 11 agos 21)
  • El director del centro de vacunas de Oxford advierte que la inmunidad de rebaño no es posible con la Delta (El Mundo, 11 agos 21)
 NACIONALES
  • La quinta ola acelera su descenso sin dar tregua a los fallecidos (ABC, 10 agos 21)
  • España alcanza el 60% de la población con la vacunación completa (nota del Ministerio de Sanidad)
  • Excelente artículo de Tomás Cobo (presidente CGCM) sobre la formación médica: “La formación médica en el siglo XXI” (La Razón, 9 agos 21)
  • Autorizado el primer ensayo clínico con la vacuna española para el covid de la empresa HIPRA (El Confidencial, 11 agos 21)
  • El Gobierno espera que la vacuna de HIPRA se pueda comercializar a principios de 2022 (El Independiente, 12 agos 21)
  • HIPRA negocia con la UE la compra centralizada para toda la Unión Europea (CincoDías, 13 agos 21)
  • HIPRA producirá 800 millones de vacunas el próximo año (El Economista, 13 agos 21)
  • Madrid pide incluir la tercera dosis en el plan nacional de vacunación y abre un nuevo frente con Sánchez (Vozpópuli, 8 agos 21)
  • Instrucciones del Consejo Interterritorial sobre la vacunación de los trabajadores de las residencias, contiene solo “recomendaciones”. Las residencias consideran que las medidas son inaplicables (El País, 12 agos 21)
  • El anteproyecto de Ley de Salud Pública del País Vaco contempla la obligatoriedad de la vacunación (El Confidencial, 12 agos 21)
  • Orden de la ministra de Sanidad de designación de nuevos CSUR (21 jul, 21), por el que se aprueban nuevos CSUR en Enfermedades autoinmunes sistémicas, angioedema hereditario, inmunodefiencias primarias, enfermedades autoinflamatorias, cirugía vitroretiniana pediátrica, catarata compleja en niños y distrofias hereditarias de retina
  • La Mesa de la Profesión Enfermera (Consejo General de Enfermería y SATSE) denuncian la decisión de la Generalitat de Cataluña de que el personal auxiliar sanitario vacune (ConSalud, 5 agos 21). Esta es una posición regresiva, la tendencia es que parte de las actividades de los médicos sean desarrolladas por enfermeras y lo mismo de las enfermeras en relación con las auxiliares de enfermería.
  • El Defensor del Pueblo pide coordinar con las comunidades el uso del certificado Covid (Acta Sanitaria, 11 agos 21)
  • Galicia abre un nuevo frente con el Gobierno a cuenta de la distribución por comunidades de los 3,4 millones de vacunas extra (El Confidencial, 10 agos 21)
  • Andalucía reordena la red de empresas hospitalarias públicas “para evitar duplicidades” (El Mundo, 11 agos 21), una política discutible y que podría considerarse funcionarial y regresiva.
 EMPRESAS, PATRONALES Y PRINCIPALES ACTORES DE LA SANIDAD
  • La vacuna del COVID genera 23.100 millones de euros a cinco fabricantes: Pfizer, BioNTech, Moderna, J&J y AstraZeneca (CincoDías, 12 agos 21)
  • Moderna escala un 275% en Bolsa (El Economista, 14 agos 21)
  • Sacyr construirá el nuevo edificio del hospital 12 de octubre por 227 millones (OKdiario, 13 agos 21)
  • El éxito de la vacuna BioNTech impulsará en varias décimas el crecimiento del PIB alemán (El Confidencial, 11 agos 21)
  • Gilead mejoró sus ventas en España el año de la luz verde a su fármaco anti-covid (CincoDías, 9 agos 21)
  • Los hospitales de Sanitas reducen la huella de carbono en 1.000 toneladas desde 2013 (Nota oficial de Sanitas)
  • La Junta de Andalucía licita la construcción del hospital Costa del Sol por 51 millones (Sur, 11 agos 21)
  • La familia Gallardo cancela la venta de la empresa de formación médica AMIR (Expansión, 12 agos 21)

 

https://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2021/10/3CB6156F-A869-4333-BE57-2F46AED855C1_1_105_c.jpeg 752 1045 ignacioriesgo ignacioriesgo2021-08-16 09:30:072021-10-31 05:33:427 días en sanidad (9-15 agosto, 2021)

El gasto sanitario en Estados Unidos y en España: dos problemas muy distintos

03/05/2018/en Notas /por ignacioriesgo

 

 

 

 

El caso de Estados Unidos

Recientemente, dos artículos en Health Affairs tratan del gasto sanitario en Estados Unidos.

El primero ([1]) analiza las previsiones de crecimiento del gasto sanitario en ese país, que alcanzarán el 19,7% del PIB en 2026. Un crecimiento anual del 5,5% del 2017 al 2026. Dado que el crecimiento del PIB esperado es del 4,5% al año, esto significa un crecimiento en sanidad de un punto por encima del aumento porcentual del PIB cada año. Esto explica el pasar del 17,9% del PIB en gasto en salud en 2016 al 19,7% en 2026.

Se identifican las causas que impulsan el crecimiento de este gasto, que son: el aumento de los precios; la mayor intensidad de uso; los cambios poblacionales; y, el mix de edad-sexo.

En un segundo artículo ([2]), Cutler se pregunta si hay algún límite a lo que es razonable gastar en salud, afirmando que no hay ley económica que establezca cuánto se debe gastar en un sector. De hecho los porcentajes que alcanzan los distintos sectores en el PIB varían con el tiempo. Así en 1900 en Estados Unidos, un tercio del PIB era agricultura. En 1950, un cuarto del PIB correspondía el sector manufacturero. Ambos sectores representan hoy solo el 13% del PIB.

Por lo tanto, un alto gasto en salud por sí mismo no es problemático. Sin embargo, sí que debemos preocuparnos por el gasto sanitario si se dan dos circunstancias: si el gasto va asociado al despilfarro; o, si hace a la sociedad más desigual.

Aunque este es un tema no exento de controversia, se acepta que entre un cuarto y la mitad de los gastos sanitarios corresponden a despilfarro. El despilfarro en salud va asociado a tratamientos inadecuados, a precios altos (Estados Unidos, en este sentido, tiene precios más altos que el resto del mundo en medicamentos, hospitales y honorarios médicos) y excesivo gasto administrativo.

En cuanto a la desigualdad, la preocupación viene dada en el sentido de que un aumento de los costes en salud asociados con ingresos estancados para una gran parte de la población, junto con la incapacidad del gobierno para aumentar los impuestos, conllevará aumento de las disparidades en salud y económicas.

El menor porcentaje de población cubierta por seguros privados  y el racionamiento en los programas públicos, junto con el importante despilfarro, hace que los esfuerzos para controlar el gasto sanitario debe estar entre las más importantes prioridades.

El caso de España

Esta situación en Estados Unidos contrasta con el caso de España, dónde, según cifras de Eurostat para la Europa-27 ([3]), el gasto público en sanidad fue en 2016 del 6% del PIB, en el puesto 17 del ranking europeo, y por debajo de la media que se sitúa en el 7,1%, y estando los países de nuestro entorno,  como Francia, en el 8,1%, e Italia, en el 7%. Con estas cifras nos situamos a nivel de Portugal (5,9%) y Lituania (5,8%)

Según los datos de Eurostat, hay dos tipos de países: los que gastan por encima del 7% del gasto público en salud, básicamente los países ricos de la Unión Europea: Bélgica (7,4), Dinamarca (8,6), Alemania (7,2), Francia (8,1), Italia (7,1), Holanda (7,7), Austria (8,0), Finlandia (7,2), Reino Unido (7,6); y los que gastan por debajo del 6% de su PIB en gasto público sanitario, entre los que están todos los antiguos países comunistas en la órbita de la Unión Soviética: Bulgaria (5,0), Estonia (5,3), Grecia (4,9), Chipre (2,6), Letonia (5,8), Lituania (5,8), Hungría (4,8), Malta (5,6), Polonia (4,6), Portugal (5,9) y Rumania (4,0)

Ya sabemos que en sanidad no se pueden comparar simplemente porcentajes de gasto en relación al PIB, sino que hay que tener también en cuenta el PIB per cápita, pero la situación de España indica bien dónde estamos y, sobre todo, hacia dónde apuntamos.

Decimos hacia dónde apuntamos, porque esta situación es susceptible de empeorar, si se cumplen las previsiones del Programa de Estabilidad. En su reciente actualización hasta 2021 ([4]), se establece un objetivo de gasto público en salud del 5,59%, muy alejado de lo que tienen ya en este momento los países más avanzados de Europa. Los escenarios para el período 2018-2021 son que el gasto en salud crezca por debajo que el crecimiento del PIB.

Sorprende  que no se explique en base a qué se hacen estas previsiones, cuando todos los organismos internacionales prevén un crecimiento del gasto en salud, debido a los fuertes impulsores a su crecimiento (nuevas tecnologías, envejecimiento de la población, nuevas demandas sociales, etc.). Ignoramos si el gobierno dispone de un programa de reformas del sistema sanitario público español que permitan alcanzar estos niveles de gasto sin un deterioro del sistema y un peor servicio a los ciudadanos.

Parece que seguimos con Lituania como modelo en salud.

Dos casos bien distintos

 Los casos de Estados Unidos y España son bien distintos. El primero es un outsider mundial al alza en gasto en sanidad. Los elevados precios y la utilización intensiva son las grandes causas que explican esta situación. El problema no es tanto el alto gasto sanitario como el despilfarro y las desigualdades sociales y de salud que generan, si los costes sanitarios siguen creciendo y los salarios se estancan. Posiblemente solo una activa acción del gobierno controlando los activos lobbies sanitarios –que imponen los altos precios- será capaz de controlar esta situación.

En España, el problema es muy distinto. Tras cuatro años de intensos recortes, nuestro gasto público en sanidad es bajo en relación a los países europeos avanzados. El problema es que esta situación se quiera mantener, en el marco de un gasto público decreciente en relación al PIB, que pasa del 43% real en 1996 a unas previsiones del Programa de Estabilidad para 2021 del 38,6%. Parece que la apuesta tras la salida de la crisis y la superación de la fase de recortes es un sistema sanitario público y un Estado del Bienestar de segundo nivel.

 

 

[1]Cuckler, GA et al

National Health Expenditure Projections, 2017-26: Despite Uncertainty, Fundamentals Primarily Drive Spending Growth

Health Affairs, March 2018, 37 (3): 482-492

[2]Cutler, DM

What Is The US Health Spending Problem?

Health Affairs, March 2018, 37 (3): 493-497

[3]Government expenditure on Health, http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Government_expenditure_on_health(consultado, 2 mayo 2018)

[4]Actualización Programa de Estabilidad, Reino de España, 2018-2021, http://estaticos.expansion.com/opinion/documentosWeb/2018/05/01/Programa%20de%20Estabilidad%202018_2021%20y%20DBP%202018.pdf(consultado, 2 mayo 2018)

https://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2018/05/Imagen-2.png 492 1004 ignacioriesgo ignacioriesgo2018-05-03 08:06:402021-10-31 14:58:42El gasto sanitario en Estados Unidos y en España: dos problemas muy distintos

Últimas entradas

  • 7 días en sanidad (9-15 junio, 2025)16/06/2025 - 07:27

    Sumario Las noticias de mayor impacto en sanidad de la semana fueron: Biomedicina: Mary-Claire King, descubridora del gen del cáncer de mama, premio Princesa de Asturias de Ciencia. Salud global: La demencia es mortal. La ONU debería tomarse este tema con más seriedad. Política sanitaria internacional: Una crisis de la investigación en USA con tendría […]

  • 7 días en sanidad (2-8 junio, 2025)08/06/2025 - 21:29

      Sumario Las noticias de mayor impacto en sanidad de la semana fueron: Biomedicina: La FDA autoriza el primer test para diagnosticar el Alzheimer. Salud global: Una nueva variante de covid eleva los contagios. Política sanitaria internacional: La ley fiscal de Trump que critica Musk por no ser suficientemente agresiva amenaza con dejar fuera de […]

  • 7 días en sanidad (26 mayo.1 junio, 2025)01/06/2025 - 22:16

    Sumario Las noticias de mayor impacto en sanidad de la semana fueron: Biomedicina: Carrera por descubrir nuevos medicamentos que salven vidas mediante la secuenciación de nuevos genomas. Salud global: USA y Argentina acuerdan trabajar en la creación de un sustituto de la OMS. Política sanitaria internacional: Editorial de The Economist: Cómo el laborismo debería salvar […]

Tags

Afganistán (11) Almirall (18) Amazon (11) ASISA (13) ASPE (13) AstraZeneca (27) Atrys (15) Bayer (13) Biden (23) BioNTech (28) China (30) DKV (12) ECDC (15) EMA (17) Esteve (11) FDA (24) Grifols (41) GSK (16) HIPRA (33) HM hospitales (13) hospitales (12) J&J (11) KKR (11) Lilly (22) listas de espera (13) Merck (15) Moderna (32) MUFACE (25) NHS (19) Novartis (22) Novavax (11) Novo Nordisk (13) OMS (50) Pfizer (50) Quirón (11) Quirónsalud (15) Ribera (21) Roche (20) Rovi (21) Sanitas (28) SANOFI (14) sistema sanitario (10) Viamed (12) viruela del mono (15) Vithas (21)

Tags

Afganistán (11) Almirall (18) Amazon (11) ASISA (13) ASPE (13) AstraZeneca (27) Atrys (15) Bayer (13) Biden (23) BioNTech (28) China (30) DKV (12) ECDC (15) EMA (17) Esteve (11) FDA (24) Grifols (41) GSK (16) HIPRA (33) HM hospitales (13) hospitales (12) J&J (11) KKR (11) Lilly (22) listas de espera (13) Merck (15) Moderna (32) MUFACE (25) NHS (19) Novartis (22) Novavax (11) Novo Nordisk (13) OMS (50) Pfizer (50) Quirón (11) Quirónsalud (15) Ribera (21) Roche (20) Rovi (21) Sanitas (28) SANOFI (14) sistema sanitario (10) Viamed (12) viruela del mono (15) Vithas (21)

Suscríbete a nuestras novedades

© 2021 Ignacio Riesgo - powered by ADERAL Agencia
Desplazarse hacia arriba
  • Español