• Home
  • Biografía
  • Mis razones
  • Newsletter
  • Contacto
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
Ignacio Riesgo
  • Videos
  • Mis libros
  • Mis Artículos
  • Mis Presentaciones
  • Serie «10 temas candentes»
  • Notas
  • 7 días en la sanidad
  • Libros recomendados
  • Artículos recomendados
  • Buscar
  • Menú Menú

Entradas

Korian: una multinacional líder para un sector como el de residencias de mayores y mental que en nuestro país requiere innovación y músculo empresarial

11/06/2022/en Notas /por ignacioriesgo

 

El día 22 de mayo de 2022 se celebró en la sede de Roland Berger un desayuno en el que actuó como invitado D. Jaume Raventós, Consejero Delegado de Korian Spain. Lo que sigue es un resumen de su intervención.

La presentación utilizada por el Sr. Raventós puede verse a continuación:

Presentacion-Korian-Spain-RB-v3

El grupo Korian

Una gran presencia internacional

  • Un grupo internacional que en 2021 facturó 3.900 millones de euros, de los cuales el 68% proceden de la atención residencial; 20% de atención sanitaria; y 12% de cuidados comunitarios
  • Grupo cotizado, que operan en la Bolsa de París
  • En atención residencial tiene 721 residencias
  • En atención sanitaria 170 instalaciones
  • En atención comunitaria, una red de atención domiciliaria, con 194 centros
  • Es líder en atención residencial en Francia, Alemania, Bélgica e Italia

Principal palanca de crecimiento

  • La principal palanca de crecimiento es la de ofrecer un continuum de atención para una población envejecida y frágil

Mucho peso al control de calidad

  • Más de 200 personas dedicadas al control de calidad
  • Peso creciente en sus establecimientos de las acreditaciones externas

Tipo de servicios de Korian

  • Atención de largo plazo (residencias de mayores)
  • Servicios sanitarios
    • Atención Primaria
    • Especialidades y post-agudos
  • Cuidados comunitarios
    • Atención domiciliaria
    • Soluciones residenciales

Korian tiene la ambición de crear un gran grupo de salud mental

  • Ya es el tercer grupo en España, con ITA, tras el Institut Pere Mata y Domus
  • Ya es el tercer grupo en Francia, con la adquisición en 2020 de INCEA
  • El objetivo de ingresos para 2022 es de 250 millones de euros

Korian se considera un actor bien posicionado para el crecimiento

  • Aumento de la demanda, con el crecimiento de personas mayores de 80 años
  • Aumento de la dependencia en Europa
  • Mercado muy fragmentado
  • Posición de liderazgo, con altas barreras de entrada y pocos actores con escala

Los valores de Korian 

  • Siendo un proveedor de servicios para personas frágiles, el tener unos valores robustos es esencial
  • La visión de Korian es dar soluciones innovadoras para una sociedad más inclusiva
  • Algunas peripecias recientes de otros actores del sector demuestran la importancia de este compromiso con los valore

Korian en España

Dos grandes líneas de actividad

En España, Korian tiene dos grandes líneas de actividad: residencias de mayores y servicios de salud mental.

Atención a mayores: residencias: Seniors

  • 18 centros residenciales acreditados
  • La facturación prevista en 2022 es de 46 millones de euros
  • Tiene más de 2.116 camas y está presente en Andalucía, Mallorca, Valencia y Castilla- La Mancha
  • Tiene unidades especializadas
    • Unidad de Trastorno de Conducta
    • Unidad de Rehabilitación
    • Unidad de Alzheimer y Demencias
    • Unidad de Neurorrehabilitación
    • Unidad de Centro de Día

Salud Mental: ITA

  • Desde su fundación en 2016, ITA ha ido creciendo rápidamente, tanto orgánica como inorgánicamente
  • Está organizada por especialidades
    • Trastornos alimentarios, 33% de la actividad
    • Trastornos de la conducta, 27% de la actividad
    • Trastornos de personalidad, 9% actividad
    • Psiquiatría general, 20% actividad
    • Neurodesarrollo y reeducaciones: 11% actividad
  • Es el grupo más grande en salud mental en España, por número de camas y centros de día, con más de 5.000 pacientes al año; más de 38 centros especializados y más de 1.000 profesionales
  • El crecimiento es constante, incluso durante la pandemia, con una facturación prevista de 58,8 millones de euros en 2022
  • Incorpora gran innovación digital, tanto en cuanto a encuestas de satisfacción, como gestión de pacientes y agendas, como en terapias digitales
  • ITA dispone de una red de socios tanto asistenciales (Quirón, DKV, Vithas, Keralty, etc.) como académicos (varias Universidades)

Un gran potencial de crecimiento para Korian Spain

  • Sin perjuicio de las grandes posibilidades de crecimiento en las áreas en las que Korian ya está en España (residencias de mayores y salud mental), en relación con la oferta asistencial de Korian a nivel global, Korian Spain no está ni en atención primaria ni en atención domiciliaria, vislumbrándose ahí un gran potencial de crecimiento

Los retos del futuro de los servicios de atención a las personas vulnerables

Tanto el sector residencial como el de atención mental tiene importantes retos:

Retos generales del sector de las personas vulnerables

  1. Concentración del sector vs fragmentación. Entrada de grandes grupos internacionales. Superación del minifundismo y profesionalización y renovación del sector.

Sector de mayores

  1. Sector residencial, cambio de modelo, de grandes residencias de en torno a 200 plazas a unidades más pequeñas y especializadas.

Salud mental

3. Financiación prestaciones salud mental

    • En el sector público: insuficientes medios y financiación
    • Sector privado:
      • Papel aseguradoras sanitarias. Coberturas insuficientes y poco específicas (en general, solo 20 visitas y 30 días de hospitalización). El cubrir bien la atención mental es un gran reto para las aseguradoras sanitarias.
      • Seguro escolar. INSS (1,2 euros/familia/año)
      • Posibilidades de colaboración público/privada. Los insuficientes medios en el sector público y las necesidades crecientes ofrecen grandes posibilidades para la colaboración público/privada

4. Prevención de los problemas de salud mental. Involucrar a sistema educativo y familias

5.Futuro muy complicado por la falta de profesionales. Nuevos roles profesionales. Parece que evidente que solo de el desarrollo de nuevos roles profesionales y el impulso a las terapias digitales hará posible avanzar en este terreno, donde la carencia de profesionales es pavorosa y difícil de resolver a corto y medio plazo.

6. Etapa post-COVID, ¿hasta cuándo?

7. El papel de la tecnología digital y de las nuevas terapias quirúrgicas y farmacológicas

https://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2022/06/Desayuno-25-Mayo-2022_1final-1.jpg 824 1696 ignacioriesgo ignacioriesgo2022-06-11 23:29:262022-06-11 23:29:26Korian: una multinacional líder para un sector como el de residencias de mayores y mental que en nuestro país requiere innovación y músculo empresarial

SegurCaixa Adeslas: cómo ser líder en seguros de salud durante más de 20 años

24/03/2022/en Notas /por ignacioriesgo

 

Desayuno-debate con D. Javier Murillo Ferrer, Director General de SegurCaixa Adeslas

 

Presentación utilizada durante el desayuno:

Presentacion SegurCaixa Adeslas JM 20220322 v7

 

Un poco de historia

Adelas ha venido siendo líder en seguros de salud por más de 20 años. En 2009 esta compañía fue adquirida por La Caixa, para dar lugar a SegurCaixa Adeslas (SCA), al poco tiempo (2011), Mutua Madrileña adquirió el 50% de las acciones de esta compañía.

Durante este período 2010-2020, SCA se ha consolidado como un proyecto solvente de crecimiento sostenible y rentable, pasando de una facturación de 1.854 millones de euros en 2010 a casi 4.000 en 2020, y multiplicando por cuatro su rentabilidad en este tiempo.

SCA es la segunda entidad no-vida, con un ritmo de crecimiento por encima del mercado.

Cuáles son las palancas que explican este éxito 

Hay dos palancas que explican este comportamiento, que podríamos llamar de éxito:

  • Su liderazgo en salud, ya que de los 4.000 millones de facturación, casi 3.000 corresponden a salud. El seguro de salud no ha dejado de crecer en este período.
  • Su fortaleza en la distribución, fundamentalmente mediante el canal bancario, de un extraordinario éxito, que coexiste con otros canales más clásicos que también han funcionado. Actualmente, en torno al 70-75% de las ventas se producen por el canal bancario.

Muy buen comportamiento del seguro de salud

El seguro de salud ha tenido un gran comportamiento en este período, con un gran crecimiento, que en el período 2012-2015 (en plena crisis) tuvo un CAGR del 2,8% y en 2016-2021, el CAGR fue del 5%.

Este crecimiento fue debido tanto el aumento del número de primas, como al aumento de precio, pero sobre todo a la primera causa, que explica un 70% del crecimiento, siendo el aumento de los precios responsable solo del 30% de este crecimiento.

Este buen comportamiento del seguro de salud explica que, dentro de SCA, el seguro de salud ha ido adquiriendo más peso, pasando de ser el 21,8% de las primas en 2012 a ser el 25,7% en 2021.

Un negocio de volumen

El margen técnico del seguro de salud es moderado, de en torno a un 6% sobre primas, correspondiendo un 78-79% a siniestralidad (gastos médicos) y entre un 14-14,5% a gastos de administración y otros gastos técnicos.

Este margen nos lleva a decir que el negocio del seguro de salud es un negocio de volumen y en el que hay que estar continuamente muy encima de la eficiencia.

Un buen comportamiento durante la pandemia

Una pandemia no es técnicamente asegurable. Por otra parte, una lectura de las condiciones de los contratos podrían haber llevado a las compañías aseguradoras a excluir la atención a la pandemia de la COVID-19 entre las atenciones del seguro sanitario.

No obstante, rápidamente, el seguro de salud como sector, se volcó en la atención de sus asegurados en la COVID, lo cual contribuyó a un aumento del prestigio del seguro sanitario. Es evidente que esa decisión fue un acierto, desde una perspectiva de sector.

Por otra parte, la pandemia ha tenido un efecto positivo en los costes, por el retraimiento y la dificultad de hacer la actividad sanitaria ordinaria en los momentos más duros del confinamiento. Esto hizo que la siniestralidad bajara en el 2020, aumentando así la rentabilidad del negocio en ese año. En el 2021, con la recuperación de la actividad, la rentabilidad ha vuelto a cifras más coherentes con las históricas.

La evolución del seguro de salud está vinculada a la madurez del sistema sanitario privado

El gasto sanitario privado representa en España casi el 30% del gasto sanitario total, uno de los países de la OCDE con mayor porcentaje de gasto sanitario privado. 9 millones de personas tienen un seguro de salud voluntario, a lo que hay que sumar los casi 2 millones de ciudadanos cubiertos por las aseguradoras bajo el sistema del mutualismo administrativo.

Esto hace que entre el 23-24% de la población esté cubierta por un seguro sanitario, siendo este porcentaje mayor en algunas comunidades, como Madrid (36,7%), Cataluña (31,8%) y Baleares (29,5%). Este hecho es especialmente notable si tenemos en cuenta que en 2011 solo el 18,9% de la población estaba cubierta por seguro sanitario, habiendo pasado al 23,4% en 2020, 4,5 puntos porcentuales de incremento.

Además, es un seguro que se usa. A pesar de la doble cobertura en un alto porcentaje de casos, el seguro de salud está extendido entre sus clientes como la primera opción para resolver sus problemas sanitarios.

Es un seguro muy concentrado, ya que las tres principales entidades manejan casi el 60% de las primas, y más del 70% si tenemos en cuenta las cinco primeras compañías.

Como es conocido, la principal modalidad es la de asistencia sanitaria (aquella en la que el asegurador pone a disposición del asegurado una red prestacional), mientras el reembolso de gastos (el asegurador cubre total o parcialmente los gastos de la asistencia, de acuerdo con el contrato) es muy minoritario.

En cuanto a los segmentos, predominan los seguros individuales (comprados directamente por el individuo o su familia), que representan el 51,4% de las primas; seguido de los colectivos (28,6% de las primas), un segmento que ha tenido un gran crecimiento en los últimos tiempos; los funcionarios del mutualismo administrativo son el 16.7% de las primas y, por último, el seguro dental, aunque muy rentable y en crecimiento, solo representa el 3,3% de las primas.

El seguro de salud: un negocio sólido por su crecimiento, pero lleno de desafíos

El seguro de salud goza de unos altos niveles de aceptación entre la población. Por otra parte, a nivel de las empresas, es posiblemente el beneficio social más valorado.

El seguro de salud se enfrenta, sin embargo a tres grandes desafíos:

  • Experiencia del paciente/cliente

Impulsando una asistencia de calidad: efectiva, segura y muy ágil.

Impulso a la digitalización, para mejorar la experiencia del cliente

  • Valorar los resultados en salud

Prestando la asistencia sanitaria que se necesite y, al mismo tiempo, trabajar en promoción, prevención y autocuidado de la salud

  • Asistencia sanitaria basada en el valor

Priorizar el valor para los pacientes sobre la cantidad, lo que obliga a introducir cambios en el funcionamiento de ciertos aspectos del seguro de salud.

El seguro sanitario es un gran gestor de la actividad sanitaria en términos de coste/efectividad, desde esta perspectiva es un gran socio para Administraciones y empresas.

Tres temas críticos

Hay tres temas críticos a los que el seguro de salud, como sector, tiene que enfrentarse:

  • Dinámica de crecimiento de costes asistenciales, por muchas razones (nuevas tecnologías diagnósticas y terapéuticas, cronicidad, envejecimiento, nuevas demandas, etc.), lo que contrasta con unas primas relativamente baratas en relación con países del entorno.

Este es, naturalmente, un elemento crítico para los proveedores y para los profesionales, a los que a veces no se puede retribuir como se quisiera.

Este es un tema que habrá que abordar, aunque habrá que hacerlo con la suficiente gradualidad, que evite una pérdida masiva de asegurados.

  • Sostenibilidad del modelo de las mutualidades. El modelo de las mutualidades es muy importante, ya que demuestra la capacidad del seguro de salud para dar una asistencia sanitaria integral a un colectivo de asegurados (fuera del sistema de doble cobertura) y representa un potencial de futuro a preservar. Si el modelo terminase, el impacto tanto en el seguro como en la provisión sería muy relevante.
  • Digitalización orientada a aportar valor. Muchas veces se ve una digitalización con una orientación más comercial, sin entrar en el núcleo duro de la prestación. Hay necesidad de ofrecer soluciones integradas, que combinen de manera juiciosa la presencialidad con la actividad a distancia. Por otra parte, las nuevas tecnologías y sus posibilidades de análisis de datos van a cambiar radicalmente la forma de ofrecer la asistencia.

5 temas para el debate

 

Durante el debate se plantearon cinco temas, que solo se mencionan, sin tratar de agotar la riqueza de la discusión.

  1. ¿Vamos a seguir en el statu quo o se pueden dar pasos hacia un modelo dónde el seguro sanitario deje de ser un modelo duplicado?

Los sistemas sanitarios están en gran parte condicionados por la historia, la economía, la cultura y los valores de un país y lo que hemos visto es que los cambios en sanidad son muy difíciles en todos los países. Cambios radicales, como los que hace unos años se produjeron en el modelo holandés, no se vislumbran en nuestro país.

En este contexto, el sistema público tiene que cumplir su misión, lo que no tiene nada fácil; y en cuanto al seguro privado tiene que seguir mejorando, ya que es un gran activo para el país, precisamente por esa capacidad de gestor en términos coste/efectividad. Un tesoro que no tienen otros países de nuestro entorno (sin ir más lejos, Francia).

Por supuesto, hay que seguir en las actividades de la colaboración público/privada, la más importante de las cuales es el mutualismo administrativo, teniendo otras posiblemente menos futuro.

Seguramente, la situación actual (seguro sanitario como predominantemente duplicado) no es la mejor para el país en términos de eficiencia, pero un cambio ordenado para superar esta situación es difícil de ver.

  1. Cierta urgencia de modificar al alza las tarifas, con el fin de preservar las cuentas de explotación de los proveedores

Gradualidad en la modificación de las primas, pero teniendo también en cuenta las urgencias de los proveedores y profesionales.

  1. Mala solución de la salud mental

Dentro del seguro de salud está especialmente mal resuelta la salud mental. Este es un tema que habrá que abordar, ya que la incidencia de las enfermedades mentales, especialmente entre la gente joven y tras la pandemia, es un asunto acuciante.

  1. Posibles mejoras en la eficiencia

Las mejoras de la eficiencia no son necesarias solo en el sistema público, también en el sistema privado hay espacio para la mejora de la eficiencia. Esto está muy relacionado también con la forma en la que se retribuye al profesional y al centro. Tenemos que hacer más énfasis en la retribución basada en el valor y no tanto en la simple cantidad.

  1. Variabilidad de la calidad

Es evidente que la mejora de la asistencia privada se produjo fundamentalmente en los grandes núcleos urbanos. La digitalización y la teleasistencia puede contribuir mucho a mejorar esta situación de desigualdad. Por otra parte, utilizando la libertad de elección, algo consustancial con el seguro sanitario, la gente se mueve en busca de la mejor asistencia.

https://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2022/03/Roland-Berger-Desayuno-con-Javier-Murillo-22-marzo-22_2.jpg 757 1600 ignacioriesgo ignacioriesgo2022-03-24 07:04:162022-03-24 07:04:16SegurCaixa Adeslas: cómo ser líder en seguros de salud durante más de 20 años

7 días en sanidad (27 septiembre-3 octubre 21)

04/10/2021/en 7 días en sanidad /por ignacioriesgo

737F307F-C19E-4E2B-BF3C-CEDF60D155CC_1_105_c

 

INTERNACIONALES

  • La mortalidad por la COVID en USA alcanza los 700.000, a pesar de las vacunas (NYT, 1 oct 21)
  • El partido de los COVID-escépticos alcanza representación en el Parlamento austríaco (FT, 27 sept 21). Increíble.
  • La COVID produce la mayor caída de esperanza de vida desde la Segunda Guerra Mundial (FT, 27 sept 21)
  • General retirado recibe el encargo de hacer una revisión del NHS-England (FT, 2 oct 21)
  • Joe Biden recibe la tercera dosis de la vacuna contra la COVID (El País, 27 sept 21)
  • Medtech Europe alerta del riesgo de falta de test de diagnóstico in vitro (Acta Sanitaria, 30 sept 21)
  • La OMS presenta la primera estrategia mundial contra la meningitis (Acta Sanitaria, 29 sept 21)
  • Presentados los resultados de la tercera dosis en Israel entre mayores de 60, confirmando menos casos y menos graves que en la serie sin tercera dosis (NEJM, 15 sept 21)
  • Las listas de espera en el Reino Unido, afectan a los grupos más pobres (The Guardian, 27 sept 21)
  • 37% de los pacientes de COVID tienen síntomas seis meses tras la infección (The Guardian, 28 sept 21)
  • En California, la vacuna será obligatoria para todos los estudiantes a partir de otoño (NYT, 1 oct 21)

 NACIONALES

  • El gobierno aprueba el nuevo convenio de MUFACE, que permitirá la continuidad de las aseguradoras, se destinan 3.521 millones en 3 años, 8%+1%+1% (El País, 27 sept 21). Gran importancia estratégica para el sistema. No es un tema menor el que el país disponga de unas aseguradoras que puedan prestar asistencia sanitaria integral, más allá del sistema duplicado de doble cobertura.
  • Sanidad y las comunidades se comprometen a aprobar un plan de choque de la atención primaria antes de que finalice 2021 (Consalud, 1 oct 21). En muchas comunidades no se han recuperado las consultas presenciales y continúan las telefónicas, debido a la falta de efectivos. Este tema ha adquirido una gran virulencia política (especialmente en Andalucía y Madrid) y tanto  el Ministerio de Sanidad como las comunidades se han comprometido a elaborar un plan. Todo parece indicar que no va ser suficiente con un planteamiento tan operativo y continuista como el del «Marco Estratégico de la Atención Primaria», de la época de la ministra Carcedo, que no tenía memoria económica. Ahora se demanda directamente más dinero y más personal.
  • País Vasco no apoya la reforma estatal de la Atención Primaria, por considerar que son competencias propias (Consalud, 1 oct, 21)
  • El IDIS aboga por actuaciones inmediatas, ante la creciente demanda (Acta Sanitaria, 1 oct 21)
  • Sanidad y las comunidades aumentarán el aforo de los eventos deportivos (Vozpópuli, 28 sept 21)
  • El número de abortos voluntarios cae un 11% durante 2020 (La Razón, 29 sept 21)
  • Ayuso anuncia el fin de todas las limitaciones de aforo en interiores y exteriores en Madrid a partir del lunes (El País, 29 sept 21)
  • «Creo que no habrá una sexta ola«, declaraciones de Elena Martínez, Presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología (Diario Sur, 26 sept 21)
  • Richard Horton, editor-jefe de The Lancet, presidente del jurado del Abarca Prize (La Razón, 30 sept 21)
  • Artículo de Javier Urzay: un plan para impulsar España desde la I+D de medicamentos (El Confidencial, 24 sept 21)
  • España tendrá una nueva facultad de Medicina pública, la número 36, en Almería, entre públicas y privadas serán 47 (Redacción Médica, 30 sept 21). Como es sabido, España es el país que más Facultades de Medicina tiene por 100.000 habitantes, solo superada por Corea del Sur. Esto está en contra de las posiciones de la Conferencia de Decanos y la asociación de estudiantes de medicina.
  • Angelini Pharma presenta el documento «Presente y futuro de la salud mental en España» (ABC, 27 sept 21)
 

EMPRESAS, PATRONALES Y PRINCIPALES ACTORES DE LA SANIDAD

  • La deuda de la comunidad de Madrid con cuatro hospitales de Quirónsalud asciende a 1.250 millones de euros (El País, 29 sept 21). lo que deja en evidencia la extrema lentitud del pago de las liquidaciones en las concesiones.
  • Un fallo de seguridad de Quirónsalud deja al descubierto los datos de 134.004 usuarios (24 sept 21)
  • Vithas demanda a cuatro comunidades autónomas (Galicia, Comunidad Valenciana, Andalucía y País Vasco) por las restricciones del estado de alarma (El Confidencial, 28 sept 21), lo que abre una vía que no se sabe hasta dónde puede llegar.
  • Caser entra en los seguros de no vida de Crèdit Andorrà (Cinco Días, 1 oct 21)
  • BBVA y Sanitas lanza el primer seguro de salud digital en México (Cinco Días, 27 sept 21)
  • Merck afirma que su píldora antiviral reduce a la mitad la hospitalización y las muertes por COVID (FT, 1 oct 21)
  • MSD (Merck) se dispara en Bolsa por el avance de su fármaco contra la COVID (Cinco Días, 1 oct 21)
  • Merck, a punto de comprar Acceleron Pharma por 11.500 millones de dólares (FT, 30 sept 21)
  • Sanofi detiene el desarrollo de su vacuna COVID con tecnología mRNA (FT, 28 sept 21)
  • Pfizer y BioNTech presentan los primeros datos sobre la eficacia de la vacuna COVID en niños de 5 a 11 años (NYT, 30 sept 21)
  • Esteve ficha a Morgan Stanley para buscar un socio financiero (Expansión, 28 sept 21)
  • El TSJ respalda por quinta vez el rescate del Hospital de Torrevieja por el Consell (Información, 28 sept 21)
  • Hasta 17 jefes de servicio abandonan el hospital de Torrevieja (Acta Sanitaria, 1 oct 21)
  • Takeda triplica la capacidad de fabricación en España e invierte 10,6 millones (PlantaDoce, 28 sept 21)
  • Novartis amplia su cartera de optogenética y adquiere Arctos Medical (PlantaDoce, 29 sept 21)
  • Moderna invertirá en un nuevo centro científico en Cambridge (PlantaDoce, 30 sept 21)
  • Atrys y Lusiadas Saúde se unen para desarrollar un centro de oncología en Lisboa (PlantaDoce, 27 sept 21)
  • AstraZeneca apuesta por las enfermedades raras y compra Caelum por 500 millones de dólares (PlantaDoce, 29 sept 21)
  • Acciona y Crimsa se adjudican la ampliación del Hospital Manuela Solís Clarás por 33 millones de euros (PlantaDoce, 1 oct 21)

 

https://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2021/10/737F307F-C19E-4E2B-BF3C-CEDF60D155CC_1_105_c.jpeg 750 1048 ignacioriesgo ignacioriesgo2021-10-04 08:11:272021-11-30 17:54:577 días en sanidad (27 septiembre-3 octubre 21)

Últimas entradas

  • 7 días en sanidad (5-11 mayo, 2025)11/05/2025 - 21:42

    Sumario   Las noticias de mayor impacto en sanidad de la semana fueron: Biomedicina: 50 años de Prozac. Un medicamento útil en muchos casos de depresión, aunque muy controvertido. Salud global: “Putting America First”, empeorando la salud para las poblaciones en casa (USA) y en el extranjero. Política sanitaria internacional: Los pacientes europeos esperan cada […]

  • 7 días en sanidad (29 abril-4 mayo, 2025)04/05/2025 - 20:45

    alualud   Sumario   Las noticias de mayor impacto en sanidad de la semana fueron: Biomedicina: Se identifican los predictores del bienestar de los individuos. Salud global: Puede llegarse a 25 millones de muertes, si USA interrumpe la financiación de la salud global. Política sanitaria internacional: Francia se plantea la regulación para la obligatoriedad de […]

  • 7 días en sanidad (21-27 mayo, 2025)27/04/2025 - 22:18

    Sumario Las noticias de mayor impacto en sanidad de la semana fueron: Biomedicina: Los hongos letales se están transformando en resistentes a los medicamentos. Salud global: La tuberculosis, una amenaza para la salud en Europa. Política sanitaria internacional: Las tarifas americanas en US sobre los medicamentos con llevan el riesgos de escasez de los genéricos […]

Tags

Afganistán (11) Almirall (18) Amazon (11) ASISA (13) ASPE (13) AstraZeneca (27) Atrys (15) Bayer (13) Biden (23) BioNTech (28) China (30) DKV (12) ECDC (15) EMA (17) Esteve (11) FDA (24) Grifols (41) GSK (16) HIPRA (33) HM hospitales (13) hospitales (12) J&J (11) KKR (11) Lilly (22) listas de espera (13) Merck (15) Moderna (32) MUFACE (25) NHS (19) Novartis (22) Novavax (11) Novo Nordisk (13) OMS (50) Pfizer (50) Quirón (11) Quirónsalud (15) Ribera (21) Roche (20) Rovi (21) Sanitas (28) SANOFI (14) sistema sanitario (10) Viamed (12) viruela del mono (15) Vithas (21)

Tags

Afganistán (11) Almirall (18) Amazon (11) ASISA (13) ASPE (13) AstraZeneca (27) Atrys (15) Bayer (13) Biden (23) BioNTech (28) China (30) DKV (12) ECDC (15) EMA (17) Esteve (11) FDA (24) Grifols (41) GSK (16) HIPRA (33) HM hospitales (13) hospitales (12) J&J (11) KKR (11) Lilly (22) listas de espera (13) Merck (15) Moderna (32) MUFACE (25) NHS (19) Novartis (22) Novavax (11) Novo Nordisk (13) OMS (50) Pfizer (50) Quirón (11) Quirónsalud (15) Ribera (21) Roche (20) Rovi (21) Sanitas (28) SANOFI (14) sistema sanitario (10) Viamed (12) viruela del mono (15) Vithas (21)

Suscríbete a nuestras novedades

© 2021 Ignacio Riesgo - powered by ADERAL Agencia
Desplazarse hacia arriba
  • Español