• Home
  • Biografía
  • Mis razones
  • Newsletter
  • Contacto
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
Ignacio Riesgo
  • Videos
  • Mis libros
  • Mis Artículos
  • Mis Presentaciones
  • Serie «10 temas candentes»
  • Notas
  • 7 días en la sanidad
  • Libros recomendados
  • Artículos recomendados
  • Buscar
  • Menú Menú

Qué no es la colaboración público/privada en sanidad

07/03/2013/en Notas /por ignacioriesgo

 

 

 

En los últimos días, semanas y meses, estamos asistiendo a una polémica sumamente intensa sobre el valor o no de la colaboración público privada en sanidad. Y a más que una polémica, a una auténtica movilización social en torno a este tema, siendo los argumentos predominantes los que se oponen de forma radical a cualquier forma de colaboración público/privada en sanidad.

A la vista de algunos de los argumentos utilizados, creo que es bueno exponer qué no es colaboración público/privada en sanidad:

  • La colaboración público/privada no es un sustitutivo de las reformas en el sector público. El sector público necesita reformas en profundidad: cambios en el régimen de personal, orientación hacia los crónicos, modificación de los incentivos, impulso a la medición de los resultados y a la transparencia, etc. La colaboración público/privada no puede sustituir a estas reformas, con el pretexto de que son muy difíciles de emprender y de alto coste político.
  • Las fórmulas de colaboración público/privada no van a sustituir a todo el sector público. Seguramente se extenderán estas fórmulas, pero sin la ambición de sustituir a todo el sector público, lo que no sería realista ni probablemente deseable.
  • La colaboración público/privada no es una forma de recorte. Asumiendo la necesidad de los recortes en sanidad, como consecuencia de la crisis económica, la definición de los mismos es medidas de impacto inmediato en forma de reducción de costes. Los presupuestos sanitarios han bajado en todas las Comunidades y, si se quieren cumplir sin desviaciones, hay que hacer recortes, entendiendo estos como medidas cuya eficacia se ve en el propio ejercicio. Desde este punto de vista, las colaboraciones público/privadas, operaciones por definición a largo plazo, no pueden contemplarse como recortes. Es más, es peligroso contemplarlas como recortes. En otras palabras, disminuciones presupuestarias puntuales no pueden plantearse como justificativo de estas fórmulas.
  • La colaboración público privada no es una simple forma de ahorro. Puede ser fórmulas de prestación asistencial más eficientes y esta es su justificación, pero los drivers de crecimiento del gasto sanitario en el sector operan tanto para el sector público como para el privado. Plantear que con estas fórmulas se va a ahorrar es simplemente no saber de qué se está hablando y qué tendencias tiene el sector sanitario.

Entonces, ¿qué es y qué justificación tiene la colaboración público/privada en sanidad?.

Esta colaboración parte de la base de que en un sistema, como los europeos y el español, de cobertura universal y financiación predominantemente pública, hay dos hechos que pueden ser positivos:

  • La competencia, que es mejor que el monopolio o semimonopolio en la prestación pública, si se parte de la base de que nunca son buenos los monopolios, públicos o privados; y,
  • Que la iniciativa privada puede colaborar aportando valor al servicio sanitario público, si es capaz de ofrecer una asistencia de calidad a un precio razonable, lo cual, obviamente, debe objetivarse, como también se debe hacer en el sector público.

Por lo tanto, las fórmulas de colaboración público privada deben ser vistas más como reformas del sistema a largo plazo, que como recortes a corto.

En esa aportación del sector privado, el valor debe ser entendido cómo el que se ofrece a los pacientes y definido como resultados en salud por euro gastado. En la definición de valor va, por lo tanto, implícita la eficiencia.

Ahora bien, no confundamos eficiencia con ahorros. Por otra parte, planteamientos de simples reducciones de costes sin analizar los resultados en salud pueden ser peligrosos.

Etiquetas: colaboración público/privada, recortes
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
https://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2013/03/DDC196AD-4415-47E7-9D6A-D818F3D9D27F.jpeg 962 1822 ignacioriesgo ignacioriesgo2013-03-07 06:19:272021-11-01 09:40:59Qué no es la colaboración público/privada en sanidad
Quizás te interese
«El concepto de plaza en propiedad es una rémora para la gestión sanitaria moderna»
Diez temas candentes de la sanidad española para 2011: El momento de hacer más con menos
Diez temas candentes de la sanidad española para 2012. Dos agendas simultáneas: recortes y reformas
Diez temas candentes de la sanidad española para 2010: Propuestas para una agenda
El futuro de las organizaciones sanitarias (2016)
Las víctimas de los recortes han sido los profesionales y la industria (2014)
“Diez temas candentes de la Sanidad española para 2013”. Para que la crisis económica no se transforme en una crisis de salud pública
El mejor sistema sanitario del mundo (abril, 2020)

Últimas entradas

  • 7 días de sanidad (21-27 julio, 2021)28/07/2025 - 06:53

    Sumario Las noticias de mayor impacto en sanidad de la semana fueron: Biomedicina: La vacuna universal contra el cáncer, de una esperanza a una realidad prometedora. Salud global: El impacto de la hambruna en Gaza: una muerte dolorosa hoy y una condena para las generaciones venideras. Política sanitaria internacional: Los republicanos hicieron recortes en el […]

  • 7 días en sanidad (14-20 julio, 2025)21/07/2025 - 06:36

    Sumario Las noticias de mayor impacto en sanidad de la semana fueron: Biomedicina: Revolución en la medicina, una molécula producida por bacterias del intestino causa la aterosclerosis. Salud global: Los recortes de la ayuda occidental son más mortales para África que la Covid. Política sanitaria internacional: El significado del Trumpcare. La población americana sin cobertura […]

  • El Plan de Salud a 10 años para Inglaterra, visto desde España16/07/2025 - 17:51

      El pasado 16 de julio, el diario digital Diariofarma, me publicó el artículo titulado «El Plan de Salud a 10 años para Inglaterra, visto desde España». Acceso al artículo publicado por Diariofarma: El Plan de Salud a 10 años para Inglaterra, visto desde España PDF del artículo: El Plan de salud a diez años […]

Tags

Afganistán (11) Almirall (18) Amazon (11) ASISA (13) ASPE (13) AstraZeneca (27) Atrys (15) Bayer (13) Biden (23) BioNTech (28) China (30) DKV (12) ECDC (15) EMA (17) Esteve (11) FDA (24) Grifols (41) GSK (16) HIPRA (33) HM hospitales (13) hospitales (12) J&J (11) KKR (11) Lilly (22) listas de espera (13) Merck (15) Moderna (32) MUFACE (25) NHS (19) Novartis (22) Novavax (11) Novo Nordisk (13) OMS (50) Pfizer (50) Quirón (11) Quirónsalud (15) Ribera (21) Roche (20) Rovi (21) Sanitas (28) SANOFI (14) sistema sanitario (10) Viamed (12) viruela del mono (15) Vithas (21)

Tags

Afganistán (11) Almirall (18) Amazon (11) ASISA (13) ASPE (13) AstraZeneca (27) Atrys (15) Bayer (13) Biden (23) BioNTech (28) China (30) DKV (12) ECDC (15) EMA (17) Esteve (11) FDA (24) Grifols (41) GSK (16) HIPRA (33) HM hospitales (13) hospitales (12) J&J (11) KKR (11) Lilly (22) listas de espera (13) Merck (15) Moderna (32) MUFACE (25) NHS (19) Novartis (22) Novavax (11) Novo Nordisk (13) OMS (50) Pfizer (50) Quirón (11) Quirónsalud (15) Ribera (21) Roche (20) Rovi (21) Sanitas (28) SANOFI (14) sistema sanitario (10) Viamed (12) viruela del mono (15) Vithas (21)

Suscríbete a nuestras novedades

© 2021 Ignacio Riesgo - powered by ADERAL Agencia
What is Value in Health Care? (2010) The Business of Healthcare Innovation
Desplazarse hacia arriba
  • Español