El libro Qué está pasando con tu sanidad (J. Sevilla, I. Riesgo, Editorial Profit, 2018) es un análisis de nuestro sistema sanitario, tanto del público como del privado. Trata de desmontar la tesis de que, tras los recortes como consecuencia de la crisis económica, una recuperación del gasto y una reversión de las “privatizaciones” podrían por sí mismas arreglar los problemas del sector. Lejos de ese planteamiento, los autores defienden que eso no arreglaría nada, si no hay unas reformas del Sistema Nacional de Salud, que no está amenazado por “enemigos exteriores”, sino por las resistencias al cambio y la ausencia de dirección estratégica.
El libro consta de 6 capítulos, cuyo breve resumen se presenta a continuación:
-
Capítulo 1: Un sistema sanitario que vive de la inercia del pasado
En dicho capítulo se habla de los recortes del período 2010-2013, cómo se hicieron y qué consecuencias tuvieron. Se comenta también que el sistema sigue haciendo muchas cosas bien, entre otras mantener la actividad durante los recortes.
También se analizan algunos cambios introducidos en este período como el plan de pago a proveedores, de extraordinaria importancia; el tope al crecimiento del gasto farmacéutico; y, el copago farmacéutico para los pensionistas.
Igualmente, se menciona el tsunamique representó en el sector los nuevos medicamentos frente a la hepatitis C, cuyo abordaje se presenta como un gran éxito asistencial y un rotundo fracaso político. Éxito asistencial porque curó a muchos pacientes –algo nada común en medicina- y fracaso político, ante la ausencia de un sistema de gobernanza adecuado ante la introducción de nuevas tecnologías en el sistema.
-
Capítulo 2: Crece la sanidad privada, pero no a costa de los público
Durante el período de la crisis bajó el gasto sanitario público, pero subió el privado, pero no porque hubiera trasvases del público al privado, como a veces se dice, ya que ambos hechos responden a lógicas distintas.
En el capítulo se analiza tanto el sector asegurador privado como el provisor, con sus puntos fuertes y débiles y los retos que tienen por delante.
Una de las consecuencias de la crisis económica es la generalización de la reticencia hacia la colaboración público-privada. Se desprestigia el beneficio empresarial de las empresas privadas, como si eso las hiciera incompatibles para prestar un servicio público. Estos temas se analizan con cierto detalle.
-
Capitulo 3: La sanidad en el mundo. Tipología de los sistemas de salud
En este capítulo se comenta el origen de los sistemas sanitarios y los distintos agentes que operan en el mismo. Se hace mención a la historia de los sistemas europeos y al excepcionalismo americano, comentado lo que significó el Obamacare y los planteamientos de Trump.
Se hace mención a que los sistemas sanitario son la consecuencia de la historia, la economía y la cultura de cada uno de los países. Desde este punto de vista, no hay dos sistemas iguales y tampoco hay un sistema ideal, aunque del análisis de los sistemas pueden extraerse algunas lecciones generales (el importante papel de los gobiernos, la atención primaria como clave en la provisión de los servicios, los efectos negativos del pago por acto, etc.)
En este capítulo se presenta la cobertura universalcomo un proyecto de futuro para muchos países, incluidos los pobres; y la necesidad de una gobernanza globalen el sistema sanitario, ya que muchos problemas no afectan a un solo país, sino a regiones enteras o al conjunto del mundo.
-
Capítulo 4: Un sistema cargado de problemas, rigideces y desgobierno
Se parte de la base en el libro que hay algunos problemas del Sistema Nacional de Salud nunca resueltos y que la no solución de los mismos, dificulta el abordaje de nuevos retos.
Los 7 problemas “históricos” identificados son:
- Financiación
- Gobernanza
- Personal
- Profesionalización directivos
- Autonomía de centros
- Compras
- Evaluación
Las transferencias sanitarias, la transformación más importante del sistema, no siempre han significado un impulso a ciertos cambios, al contrario, en algunos casos incluso los han frenado, como ocurre en la autonomía de centros, dónde había un interesante programa en marcha de utilización de la forma de empresas públicas, fundaciones y consorcios para la transformación empresarial del sector sanitario público, algo totalmente olvidado desde las transferencias.
-
Capítulo 5: Un sistema incapaz de afrontar los nuevos retos
La sociedad actual no tiene nada que ver con la que existía cuando se crearon los sistemas sanitarios públicos al final de la II Guerra Mundial. La población está mucho más envejecida; las nuevas tecnologías diagnósticas y terapéuticas permiten hacer muchas más cosas que entonces; existe un predominio de enfermedades crónicas; las tecnologías de la información posibilitan nuevos abordajes asistenciales; la población es más exigente y con deseos de participación.
Esto significa unos nuevos retos, que no existían hace algunos años.
En el libro se identifican 7 nuevos retos:
- Lograr un compromiso de la población en el mantenimiento de su propia salud y en la sostenibilidad del sistema
- Poner al paciente en el centro
- Orientación a los crónicos
- Introducción de la medicina personalizada de precisión
- Transformación digital
- Los retos de la introducción de las nuevas tecnologías
- Un marco claro para la colaboración público/privado
Naturalmente, hay que acompasar el abordaje de estos nuevos retos con los problemas históricos no bien resueltos del Sistema Nacional de Salud.
-
Capítulo 6: La ecuación del cambio
Esta política de reformas la enmarcamos en un marco más general de una Estrategia Nacional de Salud.
Al revés que los recortes del período 2010-2013, que se hicieron por Real Decreto-ley y sin el más mínimo diálogo con el sector, estimamos que las reformas que se plantean, si queremos que sean eficaces, duraderas y sin efectos rebote, tienen que ser ampliamente discutidas y consensuadas con los distintos grupos de interés del sector (desde las asociaciones de pacientes, a las patronales, pasando por las Administraciones sanitarias, sindicatos, asociaciones profesionales y un largo etcétera).
En este contexto planteamos un Pacto de Estado por la Sanidad, aún conscientes de sus dificultades en el extremadamente enrarecido clima político español, caracterizado por las consecuencias de la crisis económica; la crisis del bipartidismo, que caracterizó el largo reinado de Juan Carlos I; la irrupción de nuevos partidos, algunos con tintes antisistema; y la exacerbación de las posiciones independentistas en Cataluña. Sin embargo, es en los momentos de crisis cuando son necesarios ciertos consensos.
El lograr este Pacto de Estado por la Sanidad dependerá de dos cosas: de encontrar los momentos de oportunidad en el marco político general y de unas propuestas desde el sector razonables, viables y posibilistas. No siempre desde el sector se han hecho propuestas de estas características.
En definitiva, un libro para el debate. Nadie, en estos temas, está en posesión de la verdad.