Desayunos con líderes del sector salud
En este documento se presenta el resumen de los 8 desayunos realizados por Roland Berger con líderes del sector salud en el período diciembre 21-diciembre 22:
En este documento se presenta el resumen de los 8 desayunos realizados por Roland Berger con líderes del sector salud en el período diciembre 21-diciembre 22:
Desde el punto de vista de la biomedicina, a destacar la anunciada «vacuna contra el cáncer» que podría estar preparada antes de 2030. Aunque no estrictamente una vacuna, representa un prometedor tratamiento frente a esta enfermedad basado en la tecnología mRNA, la misma utilizada para la vacuna covid.
Por lo que se refiere a la Salud Global, importante anuncio de la OMS sobre los peligros del sedentarismo, que podría producir 500 millones de enfermos crónicos en 2030. La OMS dedica 2.600 millones en su próxima estrategia 2022-2026 para la erradicación de la polio.
En cuanto a política sanitaria internacional, importante debate introducido por The Economist sobre la utilización masiva de antidepresivos, cuando solo en el 15% de los casos tienen un efecto distinto al placebo. Los opiáceos en Estados Unidos y los antidepresivos a nivel mundial son ejemplos de la mala utilización de medicamentos, que pueden generar, y generan en muchos casos, problemas de salud. El horizonte post-pandemia ha generalizado un modelo de trabajo híbrido (presencial y on line) para los profesionales de las oficinas.
Si hablamos de política sanitaria nacional (España), la presión sobre los hospitales por la covid sigue siendo baja, a pesar de un suave ascenso de esta enfermedad. Intenso debate sobre la fuga de médicos españoles a otros países, atraídos por mejores condiciones salariales y profesionales. Por mucho que se incremente el número de plazas MIR y de Facultades de Medicina, el problema no se arreglará si no se actúa sobre las condiciones laborales. Las teleconsultas parecen consolidarse en Atención Primaria, siendo ya más del 50% de las visitas. La ley Trans es objeto de gran polémica. La mayoría de los psiquiatras y psicólogos, en contra. Obviamente, estamos a favor de la posición de la OMS al sacar ya en 2018 de la lista de enfermedades estos casos de tener una identidad de género distinto al sexo biológico y querer cambiar la morfología de su cuerpo. Saludamos que haya una ley sobre el tema como en la mayoría de los países civilizados occidentales. Pero una cosa es eso y otra que jóvenes de 14 años puedan escoger sexo sin una evaluación psicológica realizada por expertos, los cuales pueden llegar a descartar casos. Pueden producirse problemas irreversibles. Hay un cierto consenso en que la actual redacción de la ley no protege suficientemente a los menores.
En el ámbito de las empresas, en el plano internacional hay que saludar el primer acuerdo con una farmacéutica (Novartis) para producir como genérico un medicamento anticancerígeno todavía protegido por patente, para su producción en los países en vías de desarrollo. En lo que se refiere a España, a destacar el continuo crecimiento del seguro de salud, que en 2022 hasta septiembre crece bastante más que el conjunto de los seguros.
El pasado 27 de abril de 2022, se celebró en la sede de Roland Berger en Madrid un desayuno-debate con D. Federico Plaza, Director de Corporate Affairs de Roche Farma España y Vicepresidente de Farmaindustria. Lo que sigue no es más que un breve resumen del contenido de ese desayuno.
Roche fue fundada en Suiza por Fritz Hoffmann-La Roche en 1896, hace ya más de 125 años. Nació como un laboratorio de fórmulas magistrales individualizadas, pero muy pronto se convirtió en una empresa pionera en el desarrollo y la fabricación industrial de medicamentos de síntesis química para favorecer la accesibilidad de todos los pacientes a los avances médicos.
La compañía está hoy a la a la vanguardia en medicina personalizada gracias a su apuesta por las terapias avanzadas, el diagnóstico de precisión y las ciencias de análisis de datos. Este enfoque en la medicina personalizada de precisión hace que, de alguna manera, Roche haya vuelto a sus orígenes, centrándose en los tratamientos personalizados.
Otra de las claves de la historia de Roche es que, a principios del presente siglo, supo aunar los dos conceptos de compañía existentes hasta entonces: el de las llamadas big pharmas (basadas sobre todo en el desarrollo de medicamentos de síntesis química dirigidos cada uno de ellos a millones de pacientes, los conocidos blockbusters) y las empresas biotecnológicas (que investigan y desarrollan terapias biológicas, cuyo principio activo se deriva de sustancias orgánicas).
Roche contribuyó a desdibujar esa diferencia con la adquisición, en 2009, de Genentech, importante compañía biotecnológica estadounidense, en lo que representó en su día la mayor operación de compra por parte de una empresa suiza. Ahora todas las grandes compañías farmacéuticas son biopharmas.
Roche ha continuado trabajando en esta línea en los últimos años, habiendo entrando de lleno en el siglo XXI en el desarrollo de nuevas terapias basándose en la biología molecular y el aprovechamiento las ciencias de análisis de datos a través de las nuevas herramientas de big data e inteligencia artificial.
Los números de Roche, la mayor empresa biotecnológica del mundo, son apabullantes. Ambas divisiones (Farmacéutica y Diagnóstica) mostraron las siguientes cifras en 2020:
El proceso de digitalización, el avance de la personalización de los tratamientos y la pandemia de Covid ha acelerado el proceso de transformación en el que ya estaba inmersa la compañía para anticiparse al futuro y trabajar para lograr soluciones para los problemas de salud de los pacientes del futuro. Una de las claves de esta transformación es el cambio del modelo de negocio, trascendiendo el tradicional papel de las compañías como meros proveedores de medicamentos a un nuevo rol como aliada del sistema a la hora de lograr soluciones integrales a las demandas de los sistemas de salud y pacientes, en términos medibles en resultados en salud.
Dentro de este proceso Roche se plantea algunos cambios estratégicos significativos.
Son ocho los cambios estratégicos fundamentales que está implementando Roche a nivel global y, en concreto, en España, uno de los países donde esta transformación está más avanzada:
Roche ya no tiene redes de visitadores médicos en España, con una única vocación comercial. Las ha sustituido por redes científicas, cuya interacción con el sistema sanitario es totalmente distinta, activando proyectos de co-creación con los clínicos y los gestores, con el fin de dar más valor al tratamiento de los pacientes y responder de forma colaborativa a los retos de los sistemas sanitarios.
En consecuencia, los profesionales de Roche han dejado de tener incentivos por ventas, sino que su variable depende de indicadores más cualitativos y basados siempre en su capacidad de favorecer los proyectos de colaboración y las soluciones basadas siempre en la ciencia.
La forma tradicional de funcionamiento de las big pharma es a través de una pesada burocracia, con un proceso de toma de decisiones muy lento y jerarquizado. De esta forma, cualquier decisión tenía que pasar distintas personas y niveles de la compañía antes de hacerse realidad.
La nueva Roche se basa en una estructura mucho más horizontal, donde todos los profesionales están empoderados para tomar decisiones en su ámbito, y donde los líderes son menos y tienen un papel más inspirador y estratégico, superando el rol de jefatura tradicional.
Por supuesto, la compañía trabaja con un presupuesto a nivel global y europeo, pero no a nivel de países. La situación basada en presupuestos locales y la necesidad de hacer reportes trimestrales, como corresponde a una empresa cotizada, hacía que se dedicaran muchos recursos a explicar lo que se hace a la matriz. Por ello, en torno a un 30% del esfuerzo se iba no tanto en impulsar nuevos proyectos, sino a preparar todo el ejercicio de reporte trimestral.
Esto ha cambiado y, desde el año pasado, la filial española ya no tiene presupuesto en el formato tradicional.
Frente al modelo tradicional donde un jefe se encarga de asignar tareas a los colaboradores, decirles cómo hacerlas y esperar un resultado deseado, en Roche se ha establecido la metodología agile, que otorga a los empleados autonomía a la hora de tomar decisiones, fomenta su iniciativa y estimula su capacidad de plantear nuevos proyectos. El papel del superior jerárquico cambia y pasa de ser un jefe a un líder VACC: Visionario, Arquitecto, Coach y Catalizador. Se trata de un modelo que, además, pone verdaderamente al cliente en el centro través de equipos multifuncionales y auto-organizados que trabajan de forma colaborativa.
En el último ejercicio Roche dedicó 13.700 millones de francos suizos a I+D, el 22% de la facturación. Todos los planes de Roche pasan por reforzar los recursos orientados a I+D, hasta duplicar esa cifra alcanzando los 20.000 millones de francos suizos en 2030. En España Roche es líder en I+D biomédica: desarrolla cada año más de 300 ensayos clínicos en 180 hospitales en los que participan más de 1.100 investigadores y casi 15.000 pacientes.
Roche tiene dos grandes unidades de negocio: la División Farmacéutica (Roche Pharma) y la División Diagnóstica (Roche Diagnostics). Incluso dentro de la División Diagnóstica se segregó el área de Diabetes (Roche Diabetes Care). Aunque seguirán siendo dos unidades de negocio separadas, el avance de la medicina personalizada de precisión hace que el diagnóstico esté mucho más cerca del tratamiento y viceversa, por lo que la compañía está trabajando para que ambas divisiones trabajen estrechamente coordinadas para ofrecer soluciones integrales que aúnen diagnóstico de precisión, terapias avanzadas y análisis de datos.
La compañía trabaja con un objetivo estratégico para esta década: ser capaz de proporcionar de tres a cinco veces más avances médicos a un 50% menos de coste para la sociedad. Una de las claves para lograrlo es mejorar la eficiencia de la I+D gracias al uso de las nuevas herramientas digitales y de gestión de datos, que ya están permitiendo un acortamiento de los plazos de la investigación clínica y el desarrollo de herramientas como las aprobaciones condicionadas, que agilizan la llegada al mercado de las innovaciones, lo que permite también una reducción de costes.
Precisamente para esto está Data Analytics, que no es un área de negocio de Roche, sino que trata de reforzar la colaboración con el sistema.
El nuevo paradigma de la medicina personalizada solo será posible si se asienta sobre el desarrollo de las nuevas herramientas de manejo de enormes cantidades de datos clínicos (big data) y de la vida real de los individuos (real word data) mediante aplicaciones de inteligencia artificial y machine learning. Es por ello que el desarrollo de las herramientas de la gestión de datos sanitarios (data analytics), tanto a escala individual como agregada, será una de las claves del futuro inmediato para Roche.
Esto es lo que pretende Roche: invertir mejor en un proceso de I+D biomédica cada vez más eficiente, que suponga menos costes para el sistema y proporcione más valor, medible en resultados en salud, tanto a los pacientes como a los sistemas sanitarios.
Desde el punto de vista de la biomedicina, a destacar la evolución de la hepatitis aguda en niños; el anuncio de Lilly de un medicamento para abordar la obesidad que podría competir con la cirugía barbárica; y el análisis del New England Journal of Medicine sobre los «boosters» para la covid.
Por lo que se refiere a la Salud Global, otra vez citamos a Bill Gates, que publica un nuevo libro sobre prevención de las pandemias. Gran preocupación por el rebrote del sarampión, la fiebre amarilla y la polio en África, por los bajos niveles de vacunación ante estas enfermedades, dado que los recursos se han desviado en gran medida para la covid.
En cuanto a política sanitaria internacional, siguen los problemas de la política «zero-covid» en China, que amenaza la economía global, ante el cierre del mayor puerto del mundo: Shanghai. Cada vez parece más claro que por razones políticas ese enfoque «zero-covid» no se modificará hasta la aprobación de un tercer mandato para el líder chino Xi. A destacar también el muy serio desprestigio del National Health Service en el Reino Unido, que hasta ahora venía siendo objeto de una veneración casi religiosa.
Si hablamos de política sanitaria nacional (España), sigue aumentando la incidencia de la covid, particularmente en algunas regiones (Galicia, Navarra, Asturias y Castilla y León). La Ley de Publicidad Sanitaria no fue aprobada por el Parlamento, lo que no es necesariamente una mala noticia, ya que en gran medida era parte del enfrentamiento del Colegio de Dentistas con las redes de atención dental. La anunciada huelga de los médicos de Madrid, al margen de sus resultados y desarrollo, tiene su origen en un problema muy grave: la altísima temporalidad (superior al 50%) de los médicos del sistema público en Madrid (y en el resto de España). Muy interesantes declaraciones de José Ramón Repullo, proponiendo la acreditación nacional y la contratación a nivel local.
En el ámbito de las empresas, desde el punto de vista internacional, a destacar ciertos posibles cambios disruptivos para la industria farmacéutica: la impresión 3D, que permitiría la «fabricación» de medicamentos en un entorno clínico; y los movimientos de Amazon para la venta de medicamentos por suscripción.
Desde el punto de vista de la biomedicina, a destacar el avance en el tratamiento del cáncer de mama, según el artículo que publica el NEJM, con un freno de en torno al 80% de este cáncer avanzado y lo hace desaparecer en un 16%.
Por lo que se refiere a la Salud Global, preocupan los casos no diagnosticados de tuberculosis (the missing tuberculosis), una enfermedad que sigue teniendo 10 millones de nuevos casos al año y causa 1,5 millones de muertos. Informe de The Lancet sobre lo que habría que hacer para cumplir el objetivo 3.4 de (sobre enfermedades no transmisibles) de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La desigualdad en la vacunación de la covid y sus posibles formas de resolverlo son objeto de un análisis del NEJM. Preocupación por la salud de los 3,5 millones de refugiados procedentes de Ucrania. Sigue siendo un misterio la baja mortalidad de la covid en África, un continente que se pensó que podía ser devastado por esta enfermedad.
En cuanto a política sanitaria internacional, continúa el debate sobre la política covid-cero en China, que hasta ahora ha obtenido grandes resultados (tanto en términos de mortalidad como económicos), pero que no se sabe si va a poder continuar con la variante «‘omicron». La OMS juzga el levantamiento de las medidas COVID en Europa demasiado prematuro, teniendo en cuenta que los casos están creciendo, entre otros países, en el Reino Unido, Irlanda, Grecia, Francia, Italia y Alemania
Si hablamos de política sanitaria nacional (España), estamos asistiendo a un relajamiento de las medidas frente a la covid, a pesar de su evolución al alza en los últimos días. Llegada del Paxlovid, el tratamiento de Pfizer para los casos graves de covid. Es muy a destacar el importante informe publicado por la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria, con un equipo de excepción dirigido por Jordi Varela, sobre las formas de contratación de servicios sanitarios desde el punto de vista del valor. Los decanos de Medicina reaccionan al anuncio del Ministerio de la subida del «numerus clausus» en medicina en un 10%.
En el ámbito de las empresas, a destacar la evolución de la compra de la empresa de fertilidad IVI, la mayor operación protagonizada por empresas de private equity en sanidad en España y con una valoración de la compañía de en torno a 2.500 millones de euros.
Desde el punto de vista de Biomedicina, a destacar el informe de The Lancet sobre los factores de riesgo en la COPD (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), una de las grandes cargas de todos los sistemas sanitarios. También la constatación de que la COVID puede producir daños cerebrales, aunque su alcance está todavía por determinar.
En cuanto a Salud Global, hay que reseñar la denuncia de la OMS de que 16 instalaciones sanitarias han sido atacadas en la guerra de Ucrania, así como la declaración de la misma organización en cuanto a que las mujeres deben tener acceso a abortos seguros, para evitar la mortalidad así como las hospitalizaciones por complicaciones.
En lo que se refiere a política sanitaria internacional, son importantes los consejos para la siguiente pandemia que se contienen en un importante editorial del Financial Times. Las prioridades serían tres: 1. Reducir el riesgo de aparición de un nuevo patógenos (controlando los mercados en los que se vendan animales, por ejemplo); 2. Evitar que se extienda por todo el mundo; y 3. Desarrollar un armamentario efectivo con vacunas y tratamientos lo más pronto posible. La incidencia de la COVID aumenta en Inglaterra y Francia, así como el brote en China es el mayor desde el inicial de Wuhan. Un informe de The Lancet analiza la mortalidad de la COVID por países e incluso (como en el caso de España) por regiones en los diferentes países. España está entre las naciones con más alta mortalidad por COVID por número de habitantes. En el Reino Unido un think tank conservador, con el apoyo del Secretario de Salud británico, propone que los médicos primarios pasen a ser primariamente asalariados, quebrando así uno de los elementos fundamentales del pacto político que dio lugar al NHS (por una parte, se nacionalizan los hospitales, pero, por otra, se respeta la consideración de los médicos primarios como mini-empresarios independientes).
En política sanitaria nacional, se constata que la caída de la incidencia de COVID se estanca en España. La sanidad privada, a través de la Fundación IDIS, se plantea la interoperabilidad de la historia clínica de los pacientes de la sanidad privada, independientemente de aseguradora o proveedor.
De la actividad de las empresas, un análisis del Financial Times comenta como la economía de las empresas farmacéuticas opera contra el desarrollo de antibióticos. Europa ha perdido la carrera frente a Estados Unidos en cuanto al desarrollo de nuevos fármacos. Importante publicación del Instituto Roche de un manual sobre medicina personalizada dirigido a profesionales sanitarios.
RESUMEN |
Desde el punto de vista internacional, a resaltar algo que sabíamos: que la OMS, en su configuración actual, no está preparada para los retos de salud globales. Sin embargo es importante esta constatación en el artículo del British Medical Journal de Anthony Costello. Europa, una vez más en el centro de expansión de la pandemia. De mucho calado la decisión de los demócratas norteamericanos de reducir el precio de los medicamentos, vía la negociación en el Medicare. Esta decisión, de aplicarse, tendrá grandes consecuencias en toda la industria farmacéutica a nivel global.
En el plano nacional, a destacar el artículo de The Lancet, que dice que España podría haber alcanzado la inmunidad de grupo. Por lo demás la incidencia de la COVID sigue creciendo en nuestro país, aunque sin alcanzar, ni de lejos, los de otros países europeos. Las listas de espera son una gran preocupación en toda España. Polémica por la nueva Ley de Equidad, Universalización y Cohesión. Podemos quiere aprovecharla para derogar la Ley 15/1997, que permite la externalización de los servicios sanitarios.
Como actividad empresarial, a destacar los dos nuevos antivirales frente a la covid-19, uno de Merck y otro de Pfizer. Merck ha liberado la patente para que pueda ser utilizado ampliamente en los países en desarrollo. Novartis se desvincula de Roche, vendiéndole su 33% de participación en esta última compañía.
INTERNACIONALES |
NACIONALES |
EMPRESAS, PATRONALES Y PRINCIPALES ACTORES DE LA SANIDAD |
RESUMEN |
Seguramente, desde el punto de vista internacional, lo más importante sea la reunión del COP26 en Glascow, concentrada en el cambio climático y, por lo tanto, en uno de los prerrequisitos para cualquier política de salud.
Por otra parte, la OMS alerta a Europa de que es la única región del mundo dónde suben los contactos por covid, frente a bajadas en el resto del mundo. Uno se pregunta si esta contabilización es fiable y en el resto del mundo de verdad están bajando los casos de covid o estamos ante un ejemplo de errores de recuento.
En España, tal vez lo más llamativo sea la sentencia del Tribunal Constitucional que declara no constitucional la prórroga de seis meses del estado de alarma y la cogobernanza con las autonomías. Parece que todo se quiere justificar por la gravedad de la situación, como si esta legitimara para no cumplir la Constitución.
España supera los cinco millones de contagios y la incidencia, aunque muy levemente, vuelve a repuntar.
A destacar las mejoras salariales en Madrid a los profesionales de Atención Primaria. Lógicamente, esto no sustituye a las reformas, pero no hay reforma que no pase por tratar bien a los profesionales y el primer buen tratamiento es una retribución adecuada.
En cuanto a empresas, los ejemplos de HIPRA y la pequeña biofarma balear demuestran que en España también se puede hacer innovación, incluso en áreas tan complejas como la medicación bajo patentes.
INTERNACIONALES |
NACIONALES |
EMPRESAS, PATRONALES Y PRINCIPALES ACTORES DE LA SANIDAD |