• Home
  • Biografía
  • Mis razones
  • Newsletter
  • Contacto
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
Ignacio Riesgo
  • Videos
  • Mis libros
  • Mis Artículos
  • Mis Presentaciones
  • Serie «10 temas candentes»
  • Notas
  • 7 días en la sanidad
  • Libros recomendados
  • Artículos recomendados
  • Buscar
  • Menú Menú

Entradas

La Medicina en el supermercado

07/04/2013/en Artículo recomendado /por ignacioriesgo

Screen Shot 2016-05-24 at 10.06.06

Ver PDF de la noticia

El último número de The Economist (6 abril, 2013) dedica un artículo al que es probablemente el fenómeno más disruptivo de la medicina americana: la aparición de consultorios médicos en supermercados (Wal-Mart, Target), tiendas de alimentación (Publix) o farmacias (CVS, Walgreen). Las llamadas retail clinics.

Se estima que hay más de 1350 de estos consultorios en prácticamente todos los estados de Estados Unidos y parece que la entrada en vigor de la Ley sanitaria de Obama (la llamada Obamacare), con la ampliación de cobertura que supone, va a ampliar este fenómeno.

Según un estudio de la Rand Corporation el número de consultas en este tipo de centros se multiplicó por cuatro entre 2007 y 2009. Aunque representan una pequeña parte de las consultas en Estados Unidos, en 2009 hubo 5,97 millones de este tipo de consultas.

Lo que ofrecen, frente al sistema tradicional, es facilidad e inmediatez.

El tipo de servicios más comunes que ofrecen son atención en catarros y gripe, alergias, lesiones menores, afecciones de garganta, dolores de cabeza, verrugas, bronquitis, infecciones de oído, infecciones del tracto urinario, diarrea, tests alérgicos e inmunizaciones. Sin embargo, Walgreens anunció el pasado 4 de abril su entrada en la gestión de enfermedades crónicas, lo que representa un salto cualitativo muy importante.

Los líderes del mercado son MinuteClinic (de CVS) y TakeCareClinic (de Walgreens), dos cadenas de farmacia. En algunos casos, estos consultorios están afiliados con médicos locales e incluso CVS ha llegado a acuerdos con hospitales, entre ellos con la prestigiosa Cleveland Clinic.

Según comenta The Economist se prevé una competencia entre este tipo de centros (retail clinics), médicos de atención primaria, centros de urgencias  y toda la oferta de telemedicina y dispositivos móviles. No se sabe qué modelo va a prevalecer, pero, según The Economist, esta competencia aportará beneficios a los pacientes.

La pregunta es: ¿veremos algo parecido en España?. En mi opinión, sin duda. Al fin y al cabo, aunque con distintos ritmos, los impulsos al “consumerismo”, que es lo que subyace en este fenómeno, se acaban extendiendo a todas las sociedades.

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Screen-Shot-2016-05-24-at-10.06.06.png 1548 2574 ignacioriesgo ignacioriesgo2013-04-07 18:22:442021-11-01 18:29:23La Medicina en el supermercado

Últimas entradas

  • 7 días en sanidad (9-15 mayo, 2022)16/05/2022 - 06:41

    Sumario Desde el punto de vista de la biomedicina, a destacar el importante estudio publicado por la revista Science, que perfila el atlas de células humanas más detallado hasta la fecha. Continúa la discusión sobre el origen de la hepatitis aguda infantil. Por lo que se refiere a la Salud Global,  se constata que Estados […]

  • 7 días en sanidad (2-8 mayo, 2022)09/05/2022 - 06:38

      Sumario Desde el punto de vista de la biomedicina, a destacar dos importantes editoriales en The Economist sobre los wearables (dispositivos para vestir, fundamentalmente los relojes inteligentes) y las apps medicalizadas, que podrían representar una nueva forma de relación de la ciudadanía con el sistema sanitario y una mayor implicación de la población en […]

  • 7 días en sanidad (25 abril-1 mayo, 2022)02/05/2022 - 06:54

    Sumario Desde el punto de vista de la biomedicina, a destacar la evolución de la hepatitis aguda en niños; el anuncio de Lilly de un medicamento para abordar la obesidad que podría competir con la cirugía barbárica; y el análisis del New England Journal of Medicine sobre los «boosters» para la covid. Por lo que […]

Tags

Alemania (7) ASISA (6) ASPE (8) AstraZeneca (7) Atrys (6) Biden (17) BioNTech (10) Cataluña (6) China (12) COVAX (7) COVID 19 (6) ECDC (7) EMA (13) Europa. (6) FDA (11) Francia (7) gobernanza (6) Grifols (9) HIPRA (16) hospitales (12) IDIS (6) industrialización de la medicina (9) Israel (6) IVI (6) listas de espera (7) Merck (10) Moderna (12) MUFACE (8) NHS (11) Novartis (10) OMS (30) Pfizer (21) Quirónsalud (8) recortes (7) Reino Unido (6) Rovi (12) sanidad (9) Sanitas (8) SANOFI (6) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) Sánchez (7) UE (8) Vithas (7) África (6)

Tags

Alemania (7) ASISA (6) ASPE (8) AstraZeneca (7) Atrys (6) Biden (17) BioNTech (10) Cataluña (6) China (12) COVAX (7) COVID 19 (6) ECDC (7) EMA (13) Europa. (6) FDA (11) Francia (7) gobernanza (6) Grifols (9) HIPRA (16) hospitales (12) IDIS (6) industrialización de la medicina (9) Israel (6) IVI (6) listas de espera (7) Merck (10) Moderna (12) MUFACE (8) NHS (11) Novartis (10) OMS (30) Pfizer (21) Quirónsalud (8) recortes (7) Reino Unido (6) Rovi (12) sanidad (9) Sanitas (8) SANOFI (6) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) Sánchez (7) UE (8) Vithas (7) África (6)

Suscríbete a nuestras novedades

© 2021 Ignacio Riesgo - powered by ADERAL Agencia
Desplazarse hacia arriba
  • Español