Desayunos con líderes del sector salud
En este documento se presenta el resumen de los 8 desayunos realizados por Roland Berger con líderes del sector salud en el período diciembre 21-diciembre 22:
En este documento se presenta el resumen de los 8 desayunos realizados por Roland Berger con líderes del sector salud en el período diciembre 21-diciembre 22:
Desde el punto de vista de la biomedicina, a resaltar la nueva terapia contra una enfermedad tan terrible como la ELA ensayada en Canadá. Desgraciadamente hay dudas en cuanto a su efectividad.
Por lo que se refiere a la Salud Global, se constata que es el nacionalismo vacunal de los Estados es lo que ha llevado al fracaso de COVAX, que no logró extender la vacunación de la covid a los países pobres en unos porcentajes significativos.
En cuanto a política sanitaria internacional, hay que destacar la aprobación en Estados Unidos de la vacunación covid para niños menores de cinco años. También el acuerdo de la Organización Mundial de Comercio en cuanto a ls suspens¡ón temporal de las patentes de las vacunas covid, algo sobre lo que estuvo discutiendo durante dos años. Veremos si este acuerdo se traduce en medidas relevantes. Por lo pronto, ya se ha manifestado en contra la IFPMA (asociación mundial de fabricantes farmacéuticos). Las hospitalizaciones por covid aumentan en Europa, concretamente en Francia, Alemania y Reino Unido.
Si hablamos de política sanitaria nacional (España), hay que mencionar el polémico anuncio por parte de la ministra de Sanidad de la cuarta dosis de covid para toda la población, algo rectificado parcialmente por el propio Ministerio y que cuenta con el rechazo de muchos expertos. También la aprobación por el Gobierno del anteproyecto de Ley de equidad. Gran polémica con el sector privado, ya que trata de minimizar y declarar excepcional la colaboración del sector privado en el servicio público del Sistema Nacional de Salud. Pero al declarar como preferente la «gestión directa» en el SNS, se posiciona también en contra del desarrollo más empresarial de la gestión pública, a pesar de que son conocidas las bondades de la personalidad jurídica y el régimen laboral en cuanto a mayor eficiencia que la «gestión directa». Por otra parte, el anteproyecto puede atentar contra competencias de las comunidades autónomas, ya que la gestión sanitaria (y por lo tanto la forma de llevarla a cabo) es materia transferida. No es extraño que se hayan posicionado en contra muy importantes instituciones catalanas (como la UCH, CSC, ACES y Círculo de Sanidad. Importante manifestación de las enfermeras en el centro de Madrid, poniendo de manifiesto la importancia de la abandonada política de profesionales en el Sistema Nacional de Salud.
En el ámbito de las empresas, hay que hacer notar el nacimiento del mayor centro de oncología pediátrica de España y uno de los mayores de Europa: el que se ubica en el Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona. Expansión resalta que el crecimiento tan notable del seguro de salud es compatible con una pérdida de su rentabilidad operativa.
Ver PDF de la noticia:
Visita al Command Center del Hospital Sant Joan de Deu
Gracias a la amabilidad y a la larga amistad con el Gerente, Dr. Manuel del Castillo, y bajo las eficaces y detalladas explicaciones del Dr. Francisco García Cuyás, tuve ocasión de visitar el pasado 22 de noviembre de 2021, el Command Center del Hospital Sant Joan de Déu, de Barcelona.
Su puesta en marcha se realizó tras un desarrollo propio del hospital, en el que participaron profesionales sanitarios, bioingenieros, informáticos, analistas de datos, expertos en inteligencia artificial, etc. y, por supuesto, el equipo directivo.
Este centro está dividido en tres componentes principales:
Una visión general del command center se representa en la Figura 1:
Figura 1: Visión general del command center
En la misma, ya vemos que este centro está presidido por una gran pantalla, a su vez subdividida en 6 componentes, según el esquema de la Tabla 1:
Tabla 1. Representación de la pantalla general del command center
El panel de las urgencias se representa en la Figura 2:
Figura 2. Representación del panel de urgencias del command center
El panel de la planta de hospitalización tiene este aspecto de la Figura 3, que incorpora un algoritmo de inteligencia artificial que predice la situación del centro para el día siguiente, pudiendo verse, en la parte inferior, un aspecto parcial del seguimiento de la actividad quirúrgica (los nombres de los pacientes están borrados):
Figura 3. Representación del panel de las plantas de hospitalización
El panel con información sobre la UCI se representa en la Figura 4:
Figura 4. Representación del panel de la UCI
El panel de seguimiento específico de la COVID está en la Figura 5:
Figura 5. Panel de seguimiento específico de la COVID
En resumen, el command center facilita una foto de toda la actividad del hospital. Viene a ser la evolución del clásico cuadro de mando con datos en tiempo real y algoritmos de IA incrustados. Es accesible a todo el comité de dirección y está evolucionando para seguir incorporando elementos predictivos que acompañen a la toma de decisiones.
Otro componente es el contact center, que es un lugar habilitado para la realización de evisitas, aunque cada profesional que está en esta ubicación del hospital tiene en su ordenador la posibilidad de hacer visitas desde cualquier sitio. Lo que facilita este sitio es un entorno de privacidad y de espacio adecuado para que estas se desarrollen en mejores condiciones. Hay que tener en cuenta que el hospital realiza unas 100 evisitas/día, correspondiendo a aproximadamente a un 45% de las visitas del hospital, habiéndose llegado, en el momento más álgido de la pandemia, al 80% de porcentaje de evisitas en el hospital.
Una foto de este espacio se representa en la Figura 6.
Figura 6. Visión del contact center
Por último, el llamado eCare es posiblemente el elemento más innovador, ya que en el mismo se monitorizan pacientes de cardiología en planta, analizando 65 variables y utilizando un algoritmo predictivo de descompensación. Lógicamente, tiene el potencial de monitorizar pacientes de otras muchas especialidades y no solo pacientes ingresados en el hospital.
La pantalla del eCare se representa (con los nombres de los pacientes borrados) en la siguiente foto de la Figura 7:
Figura 7. Pantalla de monitorización de los pacientes del eCare
Los planes del hospital son los de hacer crecer el Command Center, ganando en predictibilidad y proactividad.
Los retos que tuvo que abordar el hospital para este avance son los de trabajo por procesos, gestión del cambio, la multidisciplinariedad, construcción de los entornos de datos, etc.
El planteamiento es muy original y el concepto puede ser muy interesante para Consejerías de Sanidad, redes hospitalarias privadas y públicas, empresas farmacéuticas y de tecnología médica que necesiten monitorizar a los pacientes para el pago por resultados, etc.
Esta experiencia es única en España y sumamente innovadora en el mundo. Otra cosa más que aprendemos de ese hospital tan excelente y puntero como es el Sant Joan de Deu, de Barcelona.