Desayunos con líderes del sector salud
En este documento se presenta el resumen de los 8 desayunos realizados por Roland Berger con líderes del sector salud en el período diciembre 21-diciembre 22:
En este documento se presenta el resumen de los 8 desayunos realizados por Roland Berger con líderes del sector salud en el período diciembre 21-diciembre 22:
Desde el punto de vista de la biomedicina, emotiva despedida en el New York Times del «joven» (81 años), Anthony Fauci, que tanta presencia tuvo en nuestros hogares a lo largo de los años de la pandemia. Sin duda sus aportaciones científicas son notables, pero no es un mérito menor el haber llevado la contraria al Presidente Trump en varias ocasiones en ejercicio honesto de su cargo, algo insólito en nuestro entorno. Un nuevo tipo de marcadores parece abrir las puertas al posible diagnóstico del distintos tipos de cáncer en fase temprana con un simple análisis de sangre.
Por lo que se refiere a la Salud Global, a destacar los graves problemas de la diabetes, que sigue creciendo; y el suicidio, que aumenta notoriamente entre los jóvenes americanos, aunque, como dice la OMS, es en África dónde existen los índices de suicidio más altos del mundo.
En cuanto a política sanitaria internacional, China sigue distanciándose de la política covid-cero, aunque ya veremos las consecuencias en aumento de la mortalidad por la covid. Siguen los problemas laborales en el NHS, con varias huelgas anunciadas. Macron promete preservativos gratuitos para los menores y jóvenes hasta los 25 años. Varias iniciativas en materia de salud de la Unión Europea, lo que hace que cada vez más la salud sea una política comunitaria, sin perjuicio de que la gestión de los servicios sanitarios nacionales sea competencia de los Estados Miembros.
Si hablamos de política sanitaria nacional (España), en cuanto a la covid, la incidencia sigue disminuyendo, lo que no acaba de bajar del todo es la mortalidad (314 muertos en la última semana). Siguen los paros en la Atención Primaria de Madrid, sin que parece que progresen las negociaciones. Aparecen los resultados de la Tercera Oleada (2022) del Barómetro Sanitario, que bien merece un análisis detenido. España es el país de la Unión Europea que más partos instrumentales practica, según el informe «European Perinatal Health Report» (2015-2019).
En el ámbito de las empresas, en el plano internacional, importante iniciativa de Pfizer para aumentar la producción en Europa, algo necesario según se vio durante la pandemia y las dificultades para Europa de depender totalmente de producción en Asia. Escisión de GE Healthcare de General Electric. En cuanto a noticias nacionales, a destacar que Blackrock incrementa su participación en Grifols.
El pasado 3 de octubre de 2022, tuvo lugar, dentro de la serie «Desayunos con líderes del sector salud«, organizada por Roland Berger, un desayuno con Juan Abarca Cidón, Presidente de HM Hospitales.
Un resumen del contenido del desayuno es el siguiente:
Todo empezó gracias al empuje del Dr. Juan Abarca Campal, un cirujano visionario con una gran pasión por la atención a los enfermos; que, en colaboración con su mujer, la Dra. Carmen Cidón Tamargo, más volcada en la gestión, impulsaron la creación del hospital San Pedro, posteriormente rebautizado HM Madrid, en la plaza Conde del Valle Suchil.
Este hospital permitió establecer los gérmenes de la visión de lo que luego sería la red HM Hospitales. Significó una revolución en cuanto a las formas de hacer medicina privada en Madrid en aquella época, basándose en la libertad de prescripción del médico de estudios y tratamientos y la corresponsabilidad de los clínicos con el hospital. Recordemos que en los hospitales privados de la época los médicos iban a operar por la tarde y no había urgencias.
Gran parte de los procesos fueron posteriormente diseñados a lo largo de 18 meses por el propio Juan Abarca Cidón en el Hospital de Montepríncipe, el segundo hospital puesto en marcha, en el que empezó su recorrido de gestión en el Grupo.
Un elemento muy original de HM Hospitales es que no tienen hospitales dispersos en el territorio, sino un crecimiento en red. En este momento disponen de cuatro redes: en Madrid, Galicia, León, Barcelona y Málaga, según se ve en el siguiente esquema:
Otra originalidad, desde el ámbito privado, es el impulso a los centros integrales, que agrupan todo el conjunto de recursos en torno a enfermedades o necesidades asistenciales muy prevalentes.
En la actualidad hay cuatro centros integrales:
Recientemente se ha hecho una nueva apuesta por la salud ocular, poniendo en marcha el HM Eye Center.
El Grupo tiene 5 residencias. El objetivo es facilitar la continuidad asistencial.
Una característica muy llamativa de los hospitales HM, y excepcional entre los hospitales españoles privados e incluso entre los públicos, es la publicación en la red de sus resultados, tanto en términos de actividad como incorporando algunos indicadores de calidad.
Sus registros le han permitido tener una base de datos centralizada de pacientes COVID, que han puesto a disposición de la sociedad.
HM tiene el 92% de sus pacientes procedentes de las aseguradoras, huyen del concurso público.
HM a través de HM Internacional, otra empresa del Grupo, atrae pacientes de otras partes del mundo, en particular de países del Este de Europa y árabes.
La filosofía de HM Hospitales es:
Dentro de este último punto, en 2020 facturaron 600 m de euros, de los cuales el 60% fue en Madrid, de dónde se obtiene el 85% del EBIDTA.
Desde el punto de vista de la biomedicina, la inmunoterapia (en el cáncer de colon) y las terapias CAR-T (en el lupus) siguen ampliando sus posibilidades terapéuticas. Avances frente a las infecciones para bacterias resistentes. ¿Llegará el momento en que se pueda diagnosticar un cáncer por un simple análisis de sangre? Esta posibilidad no parece muy alejada, según trabajos presentados en la reunión de la Sociedad Europea de Oncología Médica.
Por lo que se refiere a la Salud Global, importante trabajo dirigido por Jeffrey Sachs y publicado por The Lancet sobre los retrasos y errores tanto de los gobiernos como de la OMS en el abordaje de la pandemia covid, que pudo haber producido 17,7 millones de muertes muchas de ellas evitables.
En cuanto a política sanitaria internacional, la OMS dice que el fin de la pandemia de covid puede estar a la vista, aunque al mismo tiempo se evidencia una nueva variante (BJ.1) de covid en Europa. Importante debate en Europa (Escocia y Francia) sobre la eutanasia y muerte asistida. El Comité de Ética de Francia abre la puerta a esta posibilidad. Cuestionada la financiación de la FDA americana, por su gran dependencia económica de la industria farmacéutica. Biden lanza un discurso conmemorativo del de Kennedy en 1962 cuando se decidió ir a la Luna, pero esta vez orientado hacia la lucha contra el cáncer.
Si hablamos de política sanitaria nacional (España), el PDeCAT presenta una enmienda a la totalidad a la ley de equidad, a la que acusa de injerencia en competencias autonómicas y de confundir concertar con privatizar. Sorprendentes declaraciones del Ministerio de Sanidad en una respuesta parlamentaria, diciendo que sus funciones en relación con las listas de espera son solo de informar y monitorizar, como si no tuviera la posibilidad de firmar convenios con las comunidades para abordar este problema o de poner en marcha otras acciones. Inquietud, incluso son manifestaciones en la calle, de los familiares de los mayores ingresados en residencias. La Comunidad de Madrid anuncia que reducirá a la mitad las listas de espera. Aunque nos gustaría que esta vez no fuera así, este anuncio viene precedido por otros similares de distintos gobiernos, que siempre se quedaron en nada en cuanto a eficacia. La búsqueda de soluciones por el Ministerio de Hacienda al modelo MUFACE, muy impactado por la inflación, parece reconocer su infrafinanciación.
En el ámbito de las empresas, desde el punto de vista internacional, importante éxito de Sanofi, con su nueva vacuna contra la bronquiolitis. En España, importantes movimientos corporativos en Korian, HM Hospitales, Miranza y Ribera.
Desde el punto de vista de la biomedicina, a resaltar el artículo de The Lancet que demuestra que la vacuna covid ha salvado 20 millones de vidas en el primer año de su utilización.
Por lo que se refiere a la Salud Global, se constata que la covid 19 puede estar haciendo estragos en Corea del Norte.
En cuanto a política sanitaria internacional, hay que destacar que la OMS ha decidido no declarar a la viruela del mono como una emergencia sanitaria internacional. Fuerte alza de la incidencia de la COVID en toda Europa. Polémica anulación en Estados Unidos de la sentencia Roe v Wade que declaraba el aborto como un derecho constitucional. Ahora el aborto tendrá que ser regulado por los Estados. Se prevén serios problemas de salud pública, como en la época pre Roe v Wade, aunque mitigados por la amplia difusión de la píldora de efectos abortivos, que incluso puede adquirirse on line. Por primera vez en la historia de Estados Unidos, se llega a un acuerdo para limitar, aunque de forma muy moderada, la utilización de armas, habiendo firmado el Presidente Biden una ley en este aspecto. En cambio, el Tribunal Constitucional declara ilegal cualquier limitación de exhibición de armas en público, como habían legislado algunos Estados. Más americanos están muriendo por sobredosis que nunca. La Agencia Europea del Medicamento aprueba la vacuna frente a la covid de Valneva, la sexta vacuna covid aprobada en Europa (tras Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca, J&J y Novavax).
Si hablamos de política sanitaria nacional (España), estamos asistiendo a un crecimiento de la incidencia de covid, algunos hablan de un séptima ola. Publicado en el Boletín Oficial del Congreso de los Diputados el proyecto de ley de equidad. Importante declaración del Consorci Sanitari de Catalunya diciendo que más que el modelo de gestión, hay que fijarse en la calidad y en los resultados. La Comisión Nacional del Mercado y de la Competencia (CNMC) publica un informa sobre la distribución farmacéutica mayorista, que se considera un espaldarazo a la utilización de genéricos y biosimilares.
En el ámbito de las empresas, hay que hacer notar que Alphabet (matriz de Google) está haciendo una fuerte inversión para convertirse en una potencia en salud. Sus ámbitos de actuación serán: wearables, historia clínica, inteligencia artificial aplicada a la salud y extensión de la longevidad humana. El negocio de la marihuana medicinal se abre camino.
Desde el punto de vista internacional, a destacar el 50 aniversario de “Médecins sans Frontières”; también el impresionante éxito de las vacunas que salvó centenares de miles de vidas a nivel global; la gran expansión de la COVID por la variante “ómicron”, que está llevando al record de contagios en muchos países; así como el refuerzo de tres importantes instituciones ligadas a la salud de la Unión Europea: el ECDC, la EMA y el HERA. A constatar que la COVID produjo más muertes a nivel global en 2021 que en 2020. En lo que se refiere a noticias nacionales, resaltar que España lidera el número de contagios en Europa, en medio de un colapso de la Atención Primaria y una presión sobre las urgencias hospitalarias y, poco a poco, también sobre las áreas de hospitalización y las UVIs. Los test de antígenos escasean y, además, son muy caros. El gobierno somete al modelo MUFACE a la evaluación de la AIReF, lo cual es una buena noticia, si esa evaluación se hace con rigor. La Comunidad de Madrid aborda un proyecto muy difícil: la creación de una central de compras sanitarias. De nuevo hay que hacerlo muy bien, obtener las sinergias del gran comprador público, sin alterar la autonomía de los centros y sin valorar exclusivamente el precio en los artículos, sino otros elementos (calidad, seguridad para el paciente, servicio técnico, etc.) Con relación a las empresas, a destacar que este año probablemente veremos en funcionamiento la primera vacuna española (HIPRA), también que El Corte Inglés, Carrefour y Alcampo se ofrecen para vender en sus establecimientos los test de la COVID, algo hasta ahora reservado a las farmacias.
|
|
Noticias internacionales |
Noticias nacionales |
Empresas, patronales y principales actores de la sanidad |
INTERNACIONALES |
NACIONALES |
EMPRESAS, PATRONALES Y PRINCIPALES ACTORES DE LA SANIDAD |