• Home
  • Biografía
  • Mis razones
  • Newsletter
  • Contacto
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
Ignacio Riesgo
  • Videos
  • Mis libros
  • Mis Artículos
  • Mis Presentaciones
  • Serie «10 temas candentes»
  • Notas
  • 7 días en la sanidad
  • Libros recomendados
  • Artículos recomendados
  • Buscar
  • Menú Menú

«Virtual-first» Primary Care

29/11/2021/en Artículo recomendado /por ignacioriesgo

 

Ver PDF del artículo:

The Growing Phenomenon of “Virtual-First” Primary Care Health Care Delivery Models JAMA JAMA Network

«Virtual-First» Primary Care

 

Una revolución entre las aseguradoras americanas

La revista JAMA acaba de publicar (ver PDF) un artículo sobre el fenómeno creciente de «Virtual First» Primary Care, que podríamos traducir como Atención Primaria virtual de entrada.

Todo surge cuando en octubre de 2021, el grupo United Health anunció que iba a sacar una prima más barata con un plan «virtual-first primary care» en la que los suscriptores recibirían una atención longitudinal por un médico virtual para la mayor parte de sus necesidades de atención primaria. Este anuncio sigue a iniciativas similares de otras grandes aseguradoras como Humana, Aetna y muchos planes regionales el año pasado. Doctor on Demand, una compañía de teleasistencia soporta a muchos de estos planes y anunció que está en proceso de captación de más de 1.000 médicos. Firefly Health, otra compañía de telemedicina, se decidió a lanzar su propio plan asegurador.

Este fenómeno creciente sigue al auge de la telemedicina durante la pandemia y al hecho de que esta práctica ha ido logrando más y más confort entre pacientes y médicos.

Conceptualmente este fenómeno de «virtual-first primary care» significa que los pacientes usarán el canal virtual como primera opción para obtener servicio.

Hay varias variantes, como la de MDLive, en el que el médico u otro profesional virtual complementa la actividad del médico al que se ve en persona. Pero los pacientes son animados a que utilicen su médico virtual, sea cual sea el problema que tengan, y la expectativa es que esto se utilice cada vez con más frecuencia.

El cambio hacia modelos de atención virtual nace de las dificultades de mantener la actividad presencial en enfermedades crónicas, que requieren un seguimiento casi continuo.

Posibles preocupaciones

A pesar de todas sus ventajas, la atención virtual en atención primaria despierta un cierto número de interrogantes. La primera, que aunque muchos problemas de salud puedan ser resueltos por telemedicina, se plantea la cuestión de que porción de la atención primaria podrá ser resuelta sin problemas de forma virtual, sin una interacción personal y un examen físico. El segundo problema es cómo los modelos virtuales coexisten con los médicos primarios tradicionales, si no hay una muy adecuada coordinación entre unos y otros.

Se necesita una evaluación robusta, para determinar si estos modelos responden a la promesa de mejor gestión de las enfermedades crónicas, reducción de visitas evitables a las urgencias y mejores referencias. No son menores los temas de analizar la satisfacción de los pacientes, o la responsabilidad de los médicos cuando ofrecen su asistencia de manera virtual.

El futuro nos dirá

Lógicamente, está todavía por ver si esta forma de atención despierta la atracción de forma sustancial de los pacientes para que sea viable a largo plazo, pero nos inclinamos a pensar que una sabia combinación de atención presencial-atención virtual, con una buena protocolización de en que casos es recomendable la atención virtual y en cuales se precisa la atención directa puede ser la clave del éxito.

Una oportunidad también para las aseguradoras españolas

El funcionamiento de las aseguradora españolas es a través de un listado interminable de especialistas a los que se accede directamente. No hay, en la práctica, atención primaria como tal. Este es uno de los problemas de las aseguradoras españolas y un gran reto, si quieren seguir avanzando en el control de costes y de calidad. Esta es una oportunidad de montar la atención primaria, sin necesidad de una cuantiosa inversión o la creación de una nueva red. El éxito puede ser para las aseguradoras españolas el reproducir una experiencia similar a la «virtual-first primary care», sin quebrar el acceso directo al especialista, uno de los grandes atractivos del modelo.

Etiquetas: atención primaria, telemedicina, United Health
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2021/11/Imagen-29-11-21-a-las-15.58.jpg 854 1932 ignacioriesgo ignacioriesgo2021-11-29 16:53:262021-12-01 11:53:58«Virtual-first» Primary Care
Quizás te interese
7 días en sanidad (14-20 marzo, 2022)
7 días en sanidad (24-30 enero, 2022)
7 días de sanidad (29 agosto-4 septiembre, 2022)
7 días en sanidad (28 marzo-3 abril, 2022)
Temas candentes de la sanidad española para 2019
Diez temas candentes de la sanidad española para 2010: Propuestas para una agenda
7 días en sanidad (15-21 agosto, 2022)
Michael Porter ataca de nuevo: deconstruir la atención primaria

Últimas entradas

  • 7 días en sanidad (13-19 marzo, 2023)20/03/2023 - 07:10

    Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, cada vez está más presente el debate sobre la gobernanza, la supervisión y los límites éticos de la edición del genoma humano, precisamente cuando parece que están en avanzado desarrollo muchos medicamentos basados en esta técnica, para tratar muchas enfermedades. Nature publica un enfoque novedoso para […]

  • 7 días en sanidad (6-12 marzo, 2023)13/03/2023 - 06:33

    Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, muere el genetista Francisco J Ayala, uno de los grandes españoles de la ciencia, con contribuciones importantes en el ámbito del genoma humano y otras enfermedades. Unos oscuros episodios no totalmente aclarados le señalaron como blanco de las iniciativas «me too». Cada vez está más claro […]

  • 7 días en sanidad (27 febrero-5 marzo, 2023)05/03/2023 - 19:10

      Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, The Economist celebra como una gran revolución los medicamentos contra la obesidad, en un momento especialmente oportuno, puesto que la OMS está continuamente alertando de la epidemia global de esta enfermedad. Los psicodélicos parecen abrirse camino entre los tratamientos para enfermedades mentales. La OMS trabaja […]

Tags

Afganistán (10) Alemania (8) Almirall (11) ASISA (8) ASPE (11) AstraZeneca (12) Atrys (10) Biden (21) BioNTech (19) Cataluña (10) CDC (9) China (28) COVAX (8) COVID (10) ECDC (13) EMA (15) FDA (19) Francia (9) Grifols (16) HIPRA (24) hospitales (12) IDIS (8) industrialización de la medicina (9) J&J (8) Japón (8) listas de espera (11) Merck (11) Moderna (21) MUFACE (11) NHS (17) Novartis (16) Novavax (9) OMS (46) Pfizer (34) Quirónsalud (14) Ribera (10) Rovi (13) sanidad (9) Sanitas (17) SANOFI (9) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) UE (9) viruela del mono (15) Vithas (12)

Tags

Afganistán (10) Alemania (8) Almirall (11) ASISA (8) ASPE (11) AstraZeneca (12) Atrys (10) Biden (21) BioNTech (19) Cataluña (10) CDC (9) China (28) COVAX (8) COVID (10) ECDC (13) EMA (15) FDA (19) Francia (9) Grifols (16) HIPRA (24) hospitales (12) IDIS (8) industrialización de la medicina (9) J&J (8) Japón (8) listas de espera (11) Merck (11) Moderna (21) MUFACE (11) NHS (17) Novartis (16) Novavax (9) OMS (46) Pfizer (34) Quirónsalud (14) Ribera (10) Rovi (13) sanidad (9) Sanitas (17) SANOFI (9) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) UE (9) viruela del mono (15) Vithas (12)

Suscríbete a nuestras novedades

© 2021 Ignacio Riesgo - powered by ADERAL Agencia
7 días en sanidad (22-28 noviembre, 2021) The Business of Healthcare Innovation (2020)
Desplazarse hacia arriba
  • Español