• Home
  • Biografía
  • Mis razones
  • Newsletter
  • Contacto
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
Ignacio Riesgo
  • Videos
  • Mis libros
  • Mis Artículos
  • Mis Presentaciones
  • Serie «10 temas candentes»
  • Notas
  • 7 días en la sanidad
  • Libros recomendados
  • Artículos recomendados
  • Buscar
  • Menú Menú

Entradas

Transferencias sanitarias: un problemas sin una gobernanza del Sistema Nacional de Salud

03/02/2022/en Mis artículos /por ignacioriesgo

 

El día 31 de enero de 2022, en la sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados, se presentó el documento 20 años de la culminación del proceso de las transferencias sanitarias en España, documento en el que participaron ilustres protagonistas de las transferencias y otros analistas. El libro fue patrocinado por AstraZeneca y elaborado por BioInnova.

En dicho libro tuve el honor de participar con un capítulo titulado Transferencias sanitarias: un problema sin una gobernanza del Sistema Nacional de Salud, que figura a continuación:

 

PDF del artículo:

20añoslibro-IgnacioRiesgo

 

Transferencias sanitarias: un problema sin una gobernanza del Sistema Nacional de Salud

 

Las transferencias sanitarias: una larga carrera de fondo con un esprint final

Las primeras transferencias de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social (INSALUD) tuvieron lugar a Cataluña en 1981, por lo tanto en el período de UCD en el gobierno y antes de la Ley General de Sanidad (1986). El proceso global de transferencias duró más de veinte años, aunque hubo dos períodos bien diferenciados, el primero, entre 1981 y 1994, en el que recibieron las transferencias del INSALUD siete comunidades: Cataluña, Andalucía, País Vasco, Comunidad Valenciana, Galicia, Navarra y Canarias, en este orden. La conclusión fue en 2002, con las transferencias a las diez comunidades restantes.

Las siete primeras transferencias se hicieron en un largo espacio de tiempo de trece años, las diez últimas en un esprint final de once meses.

Antes de las transferencias de los servicios del INSALUD, seguramente por ser más fáciles al no tener apenas recursos, se habían realizado las de salud pública, a pesar de ser las más discutibles conceptualmente. La pandemia del coronavirus nos puso de manifiesto las limitaciones de ese proceso improvisado.

Siempre, como posiblemente no podía ser de otra manera en un proceso tan complejo, la motivación y el impulso a las transferencias fue de política general y no tanto razones sanitarias. Pensemos, como ejemplo, en lo importante que fue el referéndum en Andalucía de 1980, que en la práctica, difuminó las diferencias entre el artículo 151 de la Constitución, pensado inicialmente para Cataluña, País Vasco y Galicia, y el 143, para el resto de las autonomías. Ese referéndum activó las transferencias a Andalucía, realizadas inmediatamente después de las iniciales a Cataluña. O la voluntad del Presidente Aznar de cerrar con rapidez el proceso de las transferencias sanitarias, según ha sido contado por alguno de sus protagonistas ([1]).

Hay muchas discusiones sobre si las transferencias sanitarias venían obligadas por la Constitución o no. Aunque personalmente creo que no necesariamente (al menos, como se hizo, a las 17 comunidades autónomas), este es un debate que no lleva a ninguna parte.

Seguramente, la razón más importante para las transferencias es que ese planteamiento era más coherente con un Estado de las autonomías tal como se estaba constituyendo, en que es lógico que se transfieran los servicios.

En todo caso, las transferencias son un proceso irreversible. No parece que algunas declaraciones proponiendo devolver las competencias de salud pública tengan la más mínima viabilidad, más allá de la retórica política ([2]). Por lo tanto, la aproximación lógica es la de tratar de sacar todo el partido a sus potencialidades, minimizando algunos posibles elementos negativos, de desintegración del Sistema Nacional de Salud.

Las transferencias se hicieron sin definir previamente unos instrumentos de cohesión

¿A qué nos referimos por instrumentos de cohesión? A ciertos organismos (en general con la denominación de Agencias), cuyas características fundamentales son una cierta independencia del poder político, un alto nivel técnico y profesional y una amplia participación en su gobernanza de agentes clave, todo ello con la voluntad de dar un soporte técnico sólido al enfoque de ciertos problemas del sistema.

Este tipo de instrumentos se han puesto en marcha en muchos países, incluso en algunos con sistemas sanitarios muy descentralizados.

Nos referimos, por ejemplo, a las Agencias para la calidad y actividad clínica ([3]); evaluación de medicamentos ([4]); salud pública ([5]); evaluación de tecnologías médicas ([6]); transparencia y difusión de la información ([7]); impulso a la e-salud ([8]); promoción de los intereses de los pacientes ([9]); etc.

La Ley de cohesión y calidad en 2003, tras haber completado el proceso de transferencias, por lo tanto a posteriori, quiso abordar el problema de la cohesión. Pero lo hizo con unos instrumentos (cartera de servicios, planes integrales, Alta Inspección) que se mostraron poco efectivos. Sobre la cartera de servicios, no se añadió una Agencia independiente, para garantizar su actualización; los planes integrales, aunque interesantes, son de efecto limitado; y, en cuanto a la Alta Inspección, desde el principio no resultó un instrumento útil, dado su rechazo desde las comunidades autónomas.

El principal problema: la ausencia de una definición de qué son y qué no son atributos del Sistema Nacional de Salud

Hay que tener en cuenta que las transferencias sanitarias no son solamente una descentralización administrativa, sino una «devolución» ([10]) política, lo cual quiere decir que las comunidades deben ser capaces de definir sus propias prioridades y la forma de alcanzarlas.

Esto quiere decir que la uniformidad no es un valor del Sistema Nacional de Salud, más bien lo contrario, la diversidad es un valor.

Ahora bien, para que sea realmente un Sistema, como se define, y no un conjunto de sistemas, el Sistema Nacional de Salud debe tener unos atributos comunes, sobre los que se ha reflexionado poco. Aún sin un riguroso análisis jurídico, consideramos atributos comunes del Sistema Nacional de Salud:

  • La cobertura universal
  • La financiación pública
  • La cartera de servicios común
  • La movilidad de los profesionales, lo que implica aspectos de formación comunes
  • Algunos elementos (no todos) del modelo asistencial, como el funcionamiento de una atención primaria como puerta de entrada al sistema
  • Puesto que los servicios deben estar abiertos para toda la población en todo el territorio, la compartición de cierta información clínica, como la historia clínica, salvo que se quiera hacer “medicina anónima”.
  • Igualmente, la implicación en ciertas decisiones comunes de la marcha del Sistema Nacional de Salud, eso que ahora se ha dado en llamar “cogobernanza”.

Si todo esto es ámbito común, ¿qué se deja a las competencias de las comunidades autónomas? Muchas cosas: el priorizar o no sanidad en el presupuesto público, más allá de un mínimo que garantice el cumplimiento de la cartera de servicios; la propia cartera, añadiendo o no prestaciones a la cartera común; el modelo de gestión (desde esta perspectiva, la pretensión del Ministerio de Sanidad de declarar la gestión pública directa como la “preferente”, incluido en el Anteproyecto de ley de equidad, universalidad y cohesión, en tramitación cuando se escriben estas líneas, nos parece un atentado a las competencias de las comunidades autónomas); muchos aspectos de la política de personal (marco retributivo, incentivos, categorías profesionales, proceso de selección y evaluación, etc.); elementos del propio modelo asistencial; relaciones con el sector privado, etc.

Lo que es importante es tener claras las reglas de juego.

Transferencias y disolución del INSALUD

No es solo que se transfirieran los servicios sanitarios de forma simultánea a las diez comunidades que todavía no las habían recibido, es que también se disolvió el INSALUD.

Con todos sus posibles defectos, el INSALUD era un importante tampón técnico. Esas funciones no fueron sustituidas por nadie, ya que el Instituto de Salud Carlos III, que podía haber asumido esas funciones, nunca lo hizo, más allá del apoyo a la investigación; y el Ministerio de Sanidad, muy limitado en sus capacidades, nunca fue un órgano técnico, sino político.

Es así que se hicieron las transferencias sin que las comunidades dispusieran de un órgano técnico de referencia, lo cual es tanto más grave por cuanto la mayoría de las comunidades que recibieron las transferencias tenían menos de dos millones de habitantes y estaban con unas administraciones en construcción, con lo que su capacidad para constituir órganos técnicos de alta cualificación estaba más que limitada.

Es así que los servicios de salud transferidos quedaron al albur exclusivo de una dirección política, no siempre conocedora de las complejidades del mundo sanitario, que actuaba sin contrapesos técnicos, caldo de cultivo ideal para toda clase de errores y decisiones equivocadas.

Efectos positivos y negativos de las transferencias

Antes de entrar en estos temas, debemos mencionar lo que no nos parecen problemas de las transferencias. A veces se aducen las grandes diferencias en financiación sanitaria de las comunidades autónomas o las inequidades en recursos, resultados y acceso como consecuencia de las transferencias. Nada más incierto. Esos problemas ya estaba ahí antes de las transferencias y tampoco parece que estas los hayan agravado ([11]).

Entre los efectos positivos, seguramente una comprensión más certera de la problemática territorial de la sanidad, muy difícil de entender desde organismos centralizados, que tienden a ver todo desde la perspectiva de una cierta uniformidad. También una incardinación de la sanidad en proyectos regionales, muy importante, por cuanto la sanidad hay que enmarcarla en las políticas de salud, que son por definición intersectoriales.

Pero, junto a estos efectos positivos, los negativos son muy evidentes:

  • Ya hemos comentado los problemas derivados de la forma de hacer las transferencias, sin la existencia de un órgano técnico de apoyo, con los consiguientes peligros de esa situación, por excesiva dependencia de decisiones políticas no matizadas por un apoyo técnico solvente.
  • Se ha producido un fenómeno claro de centralización en los Servicios Regionales de Salud, con un freno a algunos movimientos en marcha de autonomía de las organizaciones sanitarias (empresas públicas, fundaciones, etc.) que fueron frenados en seco, acentuándose los rasgos más administrativos y burocráticos del sistema. El último lamentable episodio de esas características está teniendo lugar en Andalucía, dónde el gobierno de la Junta está desmontando las iniciativas de las empresas hospitalarias públicas, con el pretexto de que eran “chiringuitos”, pero que encubre una desconfianza en la más mínima autonomía de las organizaciones sanitarias.
  • Un freno a iniciativas reformistas. Una consecuencia no buscada de las transferencias es que hubo un aparcamiento de los grandes temas de reforma pendientes (modelo de gestión, régimen de personal, etc.). Digamos que el Ministerio se inhibió, ya que “todo estaba transferido” y las comunidades veían eso como problemas que no les competían. La consecuencia es que muchos temas claves dejaron de estar en la agenda política.
  • Problemas de cohesión, por ausencia de los instrumentos adecuados. La ausencia de la creación de un sistema de información general del Sistema Nacional de Salud; el fracaso de la interoperabilidad de la historia clínica; las importantes diferencias en calidad y resultados en las distintas comunidades autónomas; y, una extrema opacidad del sistema sanitario en su conjunto, son solo algunos ejemplos.

Es bueno conocer estos problemas, no tanto para cuestionar las transferencias, que nos parecen irreversibles, sino para sentar las bases que nos permita sacar toda su potencialidad, minimizando sus problemas y garantizando los atributos del Sistema Nacional de Salud.

La “cogobernanza” durante la pandemia, aunque improvisada y mal organizada, ofrece algunas enseñanzas

Durante la pandemia se generalizó la utilización del término “cogobernanza”. Con independencia del uso de este concepto para justificar la inhibición del gobierno central en ciertas decisiones, lo cierto es que el concepto tiene un fondo de verdad: las limitaciones del Ministerio de Sanidad para ejercer un liderazgo en solitario en el Sistema Nacional de Salud, si no es compartiéndolo con otros organismos, instituciones y colectivos.

El error es haber aplicado la “cogobernanza” solo con gobiernos (los de las comunidades autónomas, en el Consejo Interterritorial) y no con el conjunto de agentes del sector. Haciendo un juego de palabras, podríamos decir que ha habido «cogobernanza», pero no gobernanza, tal y cómo esta se interpreta de participación de los distintos agentes.

Pero hay que reconocer que hay un fondo de verdad en el concepto de “cogobernanza” y que, bien definida, puede ser una solución.

La falsa solución de dar carácter ejecutivo al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud

Ante los problemas de un Sistema de Salud totalmente descentralizado, algunos ([12], [13]) proponen dar competencias ejecutivas al Consejo Interterritorial, algo que nunca tuvo ya que fue siempre fue un órgano de coordinación, no ejecutivo.

Creemos que los problemas del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud no son la falta de ejecutividad de sus decisiones sino la de “alimentar” su actividad con dos “inputs” importantes: los derivados de una participación del conjunto de agentes del sector y las informaciones y posiciones técnicas a partir de órganos técnicos especializados.

El dar competencias ejecutivas al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud seguramente traerá más problemas que soluciones y parece difícil de aceptar por parte de las comunidades autónomas.

Un foro dónde el gobierno comparta con las comunidades autónomas sus decisiones sobre el Sistema Nacional de Salud y dónde tanto el gobierno central como las comunidades autónomas reciban el “input” tanto de la representación de los agentes principales del sistema, como de los órganos técnicos nos parece algo bastante más efectivo que una teórica “ejecutividad de sus decisiones”.

Una propuesta: reforzar la participación y puesta en marcha de instrumentos de cohesión

El elemento clave para sacar todas su potencialidad a las transferencias y neutralizar los problemas que se han detectado es dotar al conjunto del Sistema Nacional de Salud de un modelo de gobernanza bien definido y maduro, basado de una mucho mayor participación de los distintos agentes y dotarse de unos órganos de cohesión.

En cuanto a la participación se trataría de modificar la composición del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, dando entrada en el mismo a una representación ciudadana y de pacientes; así como a los profesionales, representados fundamentalmente por las sociedades científicas.

En cuanto a los órganos de cohesión, habría que constituirlos, mediante un sistema multi-agencias, modelo AIReF (Agencia Independiente de Responsabilidad Fiscal). Por lo menos las siguientes:

  • Agencia de Información, Evaluación y Calidad
  • Agencia de Salud Pública
  • Agencia para la transformación digital

Este planteamiento permitiría retomar una agenda reformista, fundamentalmente en los dos grandes temas olvidados en la Ley General de Sanidad: el modelo de gestión, para que las instituciones sanitarias avancen hacia un funcionamiento más empresarial y menos administrativo; y el régimen de personal, para superar el rígido modelo estatutario e ir montando formas más flexibles de relación de los profesionales con el sistema.

 

 

[1] Declaraciones de Rubén Moreno, “Luces y sombras de las transferencias: 15 años después”, El Médico Interactivo, 22/3/2017, https://elmedicointeractivo.com/luces-sombras-transferencias-sanitarias-15-anos-despues-20170322125517110945/ (consultado 9 diciembre, 2021)

[2] Vara propone que las regiones devuelvan las competencias de salud pública al Gobierno

El Periódico de Extremadura, 10/17/2014, https://www.elperiodicoextremadura.com/extremadura/2014/10/10/vara-propone-regiones-devuelvan-competencias-44585804.amp.html (consultado 9 diciembre, 2021)

[3] Care Quality Commission, en el Reino Unido; Agencia Nacional para la Evaluación de la Calidad en sanidad y organizaciones sociales, en Francia; Instituto para la Calidad y la Eficiencia, en Alemania; Instituto Nacional para la Sanidad, en Holanda; Agencia para la Salud y Servicios Sociales, en Suecia

[4] NICE, en el Reino Unido; Consejo de Evaluación de Medicamentos, en Holanda; la Agencia para los Medicamentos, en Noruega; la Agencia para los Medicamentos y Productos Dentales, en Suecia

[5] Agencia de Salud Pública, en Francia; el Instituto Nacional de Salud Pública, en Italia; el Instituto Noruego de Salud Pública, en Noruega

[6] Agencia para Productos Médicos, en Suecia

[7] Agencia para la información en atención hospitalaria, en Francia; el Instituto para la Calidad y la Transparencia, en Alemania

[8] ASIP Santé, en Francia; la Agencia Sueca para la e-salud, en Suecia

[9] Healthwatch England, en el Reino Unido

[10] «Devolución» es el término que se emplea para este tipo de transferencias a entes territoriales con autonomía política.

[11] López-Casasnovas, G, Rico, A

La descentralización, ¿parte del problema sanitario o de su solución?

Gac Sanit 2003; 17 (4):319-26

[12] Martínez García, JM

Luces y sombras de la actual descentralización sanitaria en España

Fundación Giménez Abad, 26 junio, 2019

https://www.fundacionmgimenezabad.es/es/luces-y-sombras-de-la-actual-descentralizacion-sanitaria-en-espana (consultado 10 diciembre, 2021)

[13] Comparecencia de la Organización Médica Colegial en la Comisión de Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, 2/6/2020

https://www.congreso.es/docu/comisiones/reconstruccion/informes_comparecientes/390_20200602_DC_Sr_Romero_Aguit.pdf, (consultado 10 diciembre, 2021)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2022/02/Imagen-2-2-22-a-las-18.45-2-scaled.jpg 2560 1788 ignacioriesgo ignacioriesgo2022-02-03 09:54:502022-03-07 16:08:28Transferencias sanitarias: un problemas sin una gobernanza del Sistema Nacional de Salud

Consenso por un sistema sanitario del siglo XXI (octubre, 2020)

04/11/2020/en Mis libros /por ignacioriesgo

 

 

Ver PDF de la noticia (AF_Consenso_Sistema_Sanitario_SXXI_05)

Video de la jornada de presentación:

 

 

El pasado 29 de octubre de 2020 se presentó en una sesión on line, por la pandemia del coronavirus, este trabajo que fue elaborado por un grupo de trabajo independiente y coordinado por Ignacio Riesgo. En un momento en el que abundan los documentos sobre el Sistema Nacional de Salud es difícil justificar un  nuevo informe. Este que se presenta tiene, sin embargo, creemos, tres elementos diferenciales en relación con otros: a) parte de los problemas del sistema sanitario para los pacientes y profesionales; b) pretende tener una visión integral del sistema sanitario, tanto del sector público como del privado; y c) frente a algunos informes parciales, este pretende hacer un análisis general y ofrecer propuestas generales.

En el pdf que se adjunta está el informe completo.

 

 

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2020/11/Imagen-31-10-21-a-las-10.20-scaled.jpg 2560 1807 ignacioriesgo ignacioriesgo2020-11-04 17:35:182021-11-23 19:54:30Consenso por un sistema sanitario del siglo XXI (octubre, 2020)

Presentación del documento «Consenso por un sistema sanitario del siglo XXI» (octubre, 2020)

20/10/2020/en Videos /por ignacioriesgo
http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2021/11/ConsensoImagen-23-11-21-a-las-19.51-scaled.jpg 1441 2560 ignacioriesgo ignacioriesgo2020-10-20 19:53:162021-11-23 19:53:48Presentación del documento «Consenso por un sistema sanitario del siglo XXI» (octubre, 2020)

Comparecencia ante la Comisión para la Reconstrucción Económica y Social, Congreso de los Diputados, 8 junio, 2020

10/06/2020/en Mis presentaciones /por ignacioriesgo

 

 

Video del acto de presentación:

La crisis del coronavirus: un problema de salud pública

  • La crisis del coronavirus puso de manifiesto un déficit de la Salud Pública, y, si se quiere, de la Estrategia de Seguridad Nacional (que sí había identificado las epidemias y pandemias como gran amenaza a la seguridad nacional), no tanto del sistema sanitario asistencial
  • No hay sistema sanitario capaz de resistir una avalancha de enfermos de esas características
  • Al contrario, el sistema reaccionó con celeridad y fue capaz de reconvertirse en muy poco espacio de tiempo, aunque en algunas partes, como Madrid, llegó al colapso, con limitación terapéutica por escasez de recursos, que se tradujo en aumento de mortalidad
  • Entiendo que el objetivo de este Grupo de Trabajo no es tanto analizar el pasado sino proponer soluciones de cara al futuro, a partir de las enseñanzas de la pandemia
  • La crisis del coronavirus puso de manifiesto algunos problemas, pero las deficiencias y déficits estaban ya ahí

¿Qué enseñanzas nos trajo la COVID?

  • Desde el punto de vista general
    • Importancia de contar con un sistema sanitario potente y que hay que tener mucho cuidado con los recortes (particularmente los recortes sin reformas)
    • Profundas debilidades en el Ministerio de Sanidad
    • Dificultades de gobernanza del Sistema Nacional de Salud y de colaboración entre Administraciones y de estas con las empresas privadas
    • Ausencia de un sistema de información en el Sistema Nacional de Salud
  • Salud Pública
    • Débil, solo se le dedica un 1,1% del gasto público en sanidad, totalmente insuficiente, incluso con estándares internacionales, ausencia de planes
    • Carencia de una reserva estratégica (equipos de protección individual, respiradores, medicamentos básicos, etc.)
    • Ausencia de capacidad de producción nacional de determinados productos básicos
    • Dependencia de cadenas de distribución muy alejadas
  • Asistencia
    • Debilidad de la Atención Primaria, necesidad de reforzarla
    • Residencias, faltó identificación de los residentes como grupo de riesgo
    • Impulso espontáneo a la telemedicina
    • Importancia del sector privado, atendió 19% contagiados, 10% ingresos UCI
  • Profesionales
    • Gran dedicación y entrega
    • Importancia equipos multidisciplinares
    • Importancia enfermería
    • Necesidad de un liderazgo médico visible y eficaz
  • Ciencia:
    • Su importancia: la ciencia no es un lujo
  • Empresas vinculadas a sanidad (particularmente empresas farmacéuticas y de tecnologías médicas)
    • Un gran liderazgo
    • Se han ganado su consideración como parte de la cadena de valor del sector sanitario, más allá de meros proveedores o partners

 

  • El sistema se portó extraordinariamente durante la crisis, se hicieron cosas que parecían imposibles. La pregunta es: ¿solo se puede poner en marcha este clima en situaciones de stress?
  • Gran parte de los problemas que se pusieron más de manifiesto durante la pandemia ya estaban ahí, ya los conocíamos

 

Un sistema sanitario creado para otra sociedad

  • Aunque hubo un proyecto de seguro sanitario público durante la II República, vicisitudes políticas impidieron ponerlo en marcha
  • Primer seguro público en España, 1942, con más de 50 años de retraso en relación con los seguros públicos de salud en otros países de Europa
  • Sistema se refundó en 1986, a raíz de la Ley General de Sanidad

 

  • Las reformas más importantes (Hospitalaria, Atención Primaria, sistema MIR) ya se habían hecho antes de la Ley
  • Ley impulsó algunas reformas, por ejemplo, las transferencias, aunque estas habían empezado antes de la Ley
  • Es un sistema creado para una sociedad distinta
    • No había el envejecimiento que hay ahora, predominio de enfermedades crónicas
    • La tecnología sanitaria, con la revolución asistencial que supone, y los costes no tienen nada que ver
    • Nuevas demandas sociales: la gente estaba entonces dispuesta a aceptar una medicina más despersonalizada
  • No ha habido reformas de calado en los últimos 30 años, al revés de las reformas que se han impulsado en otros países, como:

 

  • Agencias especializadas para la cohesión
  • Diseño de nuevos modelos de atención
  • Transparencia en resultados
  • Autonomía organizaciones sanitarias
  • Impulso a la e-salud
  • Responsabilidad profesional
  • Implicación de los pacientes
  • A pesar de que ya desde 1991 (Informe Abril) hay todo un movimiento reformista en el sistema sanitario: defendiendo la transformación del modelo de gestión, cambios en el régimen de personal, financiación, y muchas otras cosas
  • Ha habido un gran inmovilismo. Podemos decir que el sistema vive de rentas
  • ¿Por qué ese inmovilismo y ausencia de reformas? Las reformas sanitarias son siempre muy difíciles, pero en España han operado dos circunstancias especiales:

 

  • Nos creímos eso de que teníamos el mejor sistema sanitario del mundo
  • Una mala lectura de algunos rankings internacionales, que no hablan tanto de sistema sanitario como de nivel de salud
  • Generó una complacencia, un cierto narcisismo
  • Hasta la ONU en la última Asamblea General, los representantes del Ministerio fueron a decir que teníamos el mejor sistema sanitario del mundo
  • “Si todo está tan bien, ¿para qué hacer cambios?”

 

  • Las transferencias coincidieron con una perdida de liderazgo del Ministerio, incapaz de abordar o plantear las grandes reformas necesarias
    • Actitud de inhibición ante los problemas
      • Dos ejemplos:
        • Comparecencia del ministro, listas de espera, respuesta: tema de las comunidades
        • Otro ministerio, de distinto signo político, fue preguntado por la obsolescencia del equipamiento: respuesta: tema de las comunidades
      • Dos de los mayores problemas del Sistema Nacional de Salud (listas de espera y obsolescencia, el Ministerio no tiene nada que hacer o decir)
    • “Todo está transferido, luego no hace falta impulsar reformas”
  • La ausencia de reformas de calado ha hecho que el sistema no se haya ido adaptando a los cambios de la sociedad española
  • Este es mi diagnóstico, hay otros, pero que yo considero no certeros:
  • Todos los problemas vienen de los recortes, 2010-2013
    • “Antes teníamos un sistema semiperfecto, pero el sistema fue muy debilitado por los recortes”
    • Los recortes ciertamente no ayudaron
    • He escrito un libro criticando la forma de hacer los recortes, sin intervención del propio sistema sanitario ([1]). Nunca el asunto de los recortes en marcha se trató siquiera en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud
    • Pero, no nos equivoquemos: los parámetros fundamentales del sistema en cuanto recursos, dotación, actividad, organización, problemas, etc. no se modificaron por los recortes. Es más, la actividad del sistema, gracias al esfuerzo de los profesionales, creció, a pesar de los recortes. Se hizo más con menos.
  • “Privatización”
    • Se dice que se ha producido una privatización, que es la causa de los problemas
    • Si por privatización entendemos expulsión de algunos colectivos de la cobertura pública o la exclusión de ciertas prestaciones, no ha habido privatizaciones
    • Lo que ha habido son fórmulas de colaboración público/privada, implicando al sector privado en el servicio público
    • Creo que las experiencias de colaboración público/privada (incluyendo el Mutualismo Administrativo, una experiencia de éxito) son algo positivo y que, lejos de revertirlas, como algunos proponen, habría que estimular, regulándolas muy bien, algo sobre lo que la Administración tiene mucho que aprender
    • Pero en todo caso, pensar que unas pocas experiencias de colaboración, que se cuentan con los dedos de una mano, pueden poner un peligro un sistema cuyos recursos y actividad se cuenta por decenas de miles de profesionales, cientos de hospitales, miles de centros de salud, y millones de ingresos, intervenciones quirúrgicas, urgencias o consultas, no es realista
  • La mayor amenaza para el sistema no son los recortes ni las “privatizaciones”, sino la ausencia de reformas, la ausencia de voluntad de adaptar el sistema a los tiempos actuales.
  • Lo cierto es que, por esta circunstancia de ausencia de reformas, tenemos un sistema sanitario que está generando problemas reales a los pacientes y a los profesionales.
  • Qué problemas:

 

  • Listas de espera
    • Un problema muy grave
    • Elemento de deslegitimación del sistema
    • Qué producen: dolor, cambios de planes personales, angustia, progresión de la enfermedad
    • Se ha ensayado de todo, todas las medidas han fracasado
    • La buena noticia es que esto tiene arreglo y la sociedad española ha arreglado problemas mucho más complicados
    • Porque no es cierto que las listas de espera son consustanciales con los sistemas públicos de acceso universal: Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, son ejemplos de países con sistemas públicos universales en los que las listas de espera no constituyen un problema
  • Inadaptación a crónicos complejos
    • Problemas en la continuidad asistencial
    • Problemas serios en la información clínica y en la prestación farmacéutica cuando se producen desplazamientos entre comunidades
  • Calidad desigual
    • Los estudios de algunas sociedades científicas muestran diferencias muy sustanciales en resultados, por ejemplo, diferencias muy llamativas en mortalidad en patologías muy frecuentes y en procedimientos muy habituales
  • Obsolescencia tecnológica
    • Esto sí que es consecuencia de los recortes
    • Todavía no nos hemos recuperado y el parque tecnológico está totalmente desactualizado, lo que, en algunos casos, produce problemas
  • Retrasos en la incorporación terapias
    • Las Asociaciones de pacientes están muy pendientes de la incorporación de la innovación porque saben que en ello les va la vida
    • Retrasos, como consecuencia de la actuación a la Agencia Española del Medicamento (AEM), luego de las comisiones de las Comunidades, y, posteriormente, de las comisiones hospitalarias
    • Retrasos e incorporación desigual de ciertos medicamentos en relación con las comunidades, las áreas o incluso los hospitales
  • Inequidades en el acceso a terapias
    • Diabetes
    • Cáncer de mama
    • Tratamiento del dolor
    • Cuidados paliativos
    • Parkinson
  • Profundo malestar profesional
    • Médicos ganan poco (en términos comparativos con otros países)
    • La baja retribución de los profesionales es la mayor anomalía en la estructura de gastos del sistema
    • Altísimo % de temporalidad
    • Problemas en la incentivación y en la diferenciación y el reconocimiento individual y colectivo
    • Gap entre la cualificación de las enfermeras y su actividad
  • Deterioro percepción pública de la sanidad
    • Encuestas del CIS, cada vez hay mayor porcentaje de ciudadanos que consideran la sanidad entre los tres principales problemas del país
    • Barómetro Sanitario del Ministerio de Sanidad, analiza entre los usuarios del sistema los que creen que la Atención Primaria, la Especializada o las consultas de Atención Especializada mejoran o empeoran. Hasta el año 2012 eran más los que creían que mejoraban que los que creían que empeoraban. A partir de 2012, son más los que creen que empeora. Esto puede observarse en el siguiente gráfico:

 

Causas de los problemas

 

  • Marco de gestión de las instituciones sanitarias
    • El marco administrativo no es el mejor para la gestión de instituciones muy dinámicas como las sanitarias
    • Experiencias anteriores muy interesantes, como empresas públicas, fundaciones, consorcios, que fueron frenadas y hay que recuperar
  • Financiación
    • Nunca hubo un debate serio sobre la financiación y el consenso general es que el sistema está infrafinanciado
    • El debate de la financiación debe ligarse a cambios en el modelo de gestión
    • En todo caso, sanidad tiene que tener una voz en su financiación
  • Gobernanza
    • Sistema muy descentralizado, con ausencia de instrumentos de cohesión, como tienen otros países con sistemas descentralizados
    • Es necesaria una gobernanza que implique no solo a los gobiernos, sino a todos los agentes: sociedades científicas, asociaciones de pacientes, empresas, …
  • Gestión débil
    • Como corresponde a unas instituciones sin autonomía
    • No separación gobierno/dirección
  • Modelo asistencial no actualizado
    • Cierto hospitalocentrismo
    • Fragmentación muy pronunciada entre atención primaria y especializada
    • Organización obsoleta de los hospitales por especialidades en vez de por procesos, como los hospitales más avanzados del mundo
    • Gran desconexión entre los servicios sanitarios y los sociosanitarios y sociales
    • Muy alta frecuentación de urgencias hospitalarias
    • Insuficiente orientación a crónicos complejos y a pacientes vulnerables
    • Escaso desarrollo de la atención domiciliaria
    • Muy lenta transformación digital
  • Falta de transparencia
    • Dificultad de comparar resultados a nivel nacional entre comunidades autónomas, áreas, hospitales o servicios

Desde qué planteamiento hacemos las propuestas

  • Desde el reconocimiento de los logros del sistema y el respeto a lo que son sus características fundamentales: financiación predominantemente pública y cobertura universal
  • Desde el análisis de los problemas y las causas de los problemas
    • Hay que partir de los problemas
    • No de un modelo Beveridge idealizado
    • No hay un sistema ideal
    • Tenemos que ser pragmáticos y eclécticos
  • Desde las enseñanzas de la pandemia del coronavirus
  • Desde la tradición reformista que opera en el sistema sanitario desde 1991
    • Una tradición que viene del informe Abril y que propone cambios sustanciales en el modelo de gestión (avanzando hacia las empresas públicas), en el régimen de personal, en la financiación, en la apertura a la colaboración público/privada
    • Otra tradición, más esencialista, rasgos más administrativos del sistema, oposición a la colaboración público/privada
  • Desde una visión integral de la sanidad
    • Necesitamos un sistema público potente, pero, como se ha visto durante la pandemia, el sistema público no puede llegar a todo
    • Tenemos un sistema privado que, bajo las prioridades públicas, puede colaborar en el servicio público
    • Y es bueno para el sistema público que haya esta posibilidad de emulación y aprendizaje mutuo
    • El defender la Colaboración Público Privada es perfectamente compatible con la defensa de un sector público potente y eficiente

 

Un planteamiento reformista

  • Lo importante es que se genere una dinámica reformista, liderada o impulsada por el Ministerio de Sanidad, con un liderazgo compartido, con participación de las comunidades autónomas y del conjunto de los agentes del sector
  • El posible pacto o acuerdo, o como se decida denominar, no puede ser solo entre gobiernos, ni entre partidos políticos, tiene que ser hecho contando con los agentes claves del sector: sociedades científicas, asociaciones de pacientes, empresas, etc.
  • Un planteamiento de refuerzo del conjunto del sector sanitario, con un perímetro amplio, que incluya al sector público, al privado y al conjunto de empresas vinculadas al mismo, que forman parte de la cadena de valor del sector. Y, en ese contexto, un planteamiento de refuerzo y mejoras del sistema sanitario público
  • Un sistema sanitario para todos y que cuente con todos los agentes
    • Gobernanza
      • Basada en tres pilares:
        • Un sistema de agencia especializadas independientes (modelo AIReF), participadas por el Ministerio y las comunidades autónomas y por otros agentes del sector (sociedades científicas, asociaciones de pacientes, en algún caso también por la Unión Europea). Tres posible Agencias:
          • De Salud Pública
          • De Información, Evaluación y Calidad
          • De evaluación de tecnologías
        • Un Comité representativo de todos los agentes del sector (Ministerio, comunidades autónomas, sociedades científicas, asociaciones de pacientes, empresas, etc.), como tienen en algunas comunidades autónomas
        • El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud
      • Plan urgente de mejoras y refuerzo del sector público
      • Programa marco de colaboración sector privado con el servicio público
  • Orientado a ciudadanos y pacientes
    • Que mida la experiencia del paciente
    • Que impulse la participación de las asociaciones de pacientes en las distintas instancias del Sistema Nacional de Salud
    • Que impulse las decisiones clínicas compartidas en la práctica médica
    • Plan de mejora de la alfabetización en salud de la población
  • Que valora a los profesionales
    • Plan de lucha contra la temporalidad en el Sistema Nacional de Salud
    • Mejora de los salarios de los profesionales
    • Mejoras y flexibilización en la política de recursos humanos: necesitamos un empleo público más diverso y flexible que albergue una pluralidad de formulas contractuales y de servicios
    • Plan de mejora de las actividades profesionales de las enfermeras, de acuerdo con su competencia y cualificación profesional
  • Con una financiación suficiente y con evaluación
    • Con un pacto sobre el nivel de financiación
    • Plan urgente de mejora de la financiación de Atención Primaria
    • Fondo estatal para impulsar proyectos de interés para el conjunto del sistema
    • Sistema de facturación automática entre comunidades autónomas
  • Un modelo asistencia adaptado a las nuevas demandas sociales
    • Programa de lucha contra las listas de espera
    • Impulso a las nuevas formas de atención
    • Plan sobre atención médica en residencias de mayores y personas con discapacidad
    • Observatorio de inequidades de acceso a determinadas terapias
    • Plan de garantía de acceso al conjunto de las terapias
    • Abordaje de la Atención Dental
    • Plan de Salud Mental
    • Plan de Actualización del Parque Tecnológico
  • Eficiente y transparente
    • Programa de impulso a la autonomía de gestión de las instituciones sanitarias
    • Programa de impulso a la gestión clínica
    • Plan de difusión de los resultados asistenciales
    • Plan de información del Sistema Nacional de Salud
    • Agencia de Información, Evaluación y Calidad
  • Abierto y promotor de innovación y desarrollo
    • Plan Estratégico de Medicina Personalizada de Precisión
    • Plan de Tecnologías de la información en salud
    • Programa para la incorporación de empresas a las labores del I+D+i del Sistema Nacional de Salud
    • Incubadora biosanitaria
    • Plan articulación relaciones ciencia-decisores políticos

 

Hay temas urgentes sobre los que el sistema, los pacientes y los ciudadanos esperan una respuesta

  • Los aplausos y los premios están bien, pero, sin perjuicio del impulso reformista, cuya concreción llevará necesariamente cierto tiempo, el sistema requiere ciertas acciones urgentes:

 

  1. Plan de acción urgente frente a futuras pandemias y, en concreto, frente a un posible rebrote de la pandemia del coronavirus.
  2. Plan urgente de mejora y refuerzo del sector sanitario público, incluyendo la mejora retributiva de los profesionales, particularmente de los médicos (por ser los que más gap tienen en relación con la situación previa a los recortes). Los actuales sistemas de retribución sitúan por encima del mercado el coste del trabajo de menor nivel, mientras ofrecen salarios poco estimulantes a los profesionales de mayor cualificación, como los médicos.
  3. Plan de mejora de la experiencia de los pacientes
  4. Impulso a la participación de las asociaciones de pacientes en las distintas instancias del Sistema Nacional de Salud
  5. Lucha contra la temporalidad laboral, auténtica lacra del sistema. Debe ofrecerse a la mayoría de los temporales un contrato laboral indefinido, sin perjuicio de la evolución posterior hacia estatutario u otras fórmulas
  6. Plan de mejora de la actividad profesional de las enfermeras en relación a su cualificación y competencias
  7. Plan urgente de mejora de la financiación de Atención Primaria, en recursos humanos y en dotación para la atención on line
  8. Plan sobre listas de espera, adoptando un sistema que da resultado en otros países: agotado un cierto tiempo de espera en el sector público, dar la opción al ciudadano de escoger entre otro centro público o privado para la solución de su problema
  9. Plan sobre atención médica de residencias
  10. Observatorio de inequidades
  11. Plan de actualización del parque tecnológico

 

Por último, desear a la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica y, en concreto, al Grupo de Trabajo de Sanidad y Salud Pública, los mayores éxitos, en beneficio del país y del sistema sanitario.

[1] Sevilla, J, Riesgo, I

Qué está pasando con tu sanidad

Editorial Profit, 2018

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2020/06/Imagen-31-10-21-a-las-10.36.jpg 956 758 ignacioriesgo ignacioriesgo2020-06-10 04:13:352021-11-23 19:55:47Comparecencia ante la Comisión para la Reconstrucción Económica y Social, Congreso de los Diputados, 8 junio, 2020

Sanidad: luces y sombras del acuerdo PSOE-Podemos (enero, 2020)

03/01/2020/en Mis artículos /por ignacioriesgo

 

Luces y sombras de los aspectos de sanidad del acuerdo PSOE, artículo publicado en La Nueva España, de Oviedo, el 2 de enero de 2020

 

Ver PDF de la noticia (Artículo publicado)

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2020/01/Articulo-publicado.png 1046 1832 ignacioriesgo ignacioriesgo2020-01-03 18:23:482021-11-02 11:42:02Sanidad: luces y sombras del acuerdo PSOE-Podemos (enero, 2020)

«Qué está pasando con tu sanidad»: un resumen (2018)

20/05/2018/en Mis libros /por ignacioriesgo

 

El libro Qué está pasando con tu sanidad (J. Sevilla, I. Riesgo, Editorial Profit, 2018) es un  análisis de nuestro sistema sanitario, tanto del público como del privado. Trata de desmontar la tesis de que, tras los recortes como consecuencia de la crisis económica, una recuperación del gasto y una reversión de las “privatizaciones” podrían por sí mismas arreglar los problemas del sector. Lejos de ese planteamiento, los autores defienden que eso no arreglaría nada, si no hay unas reformas del Sistema Nacional de Salud, que no está amenazado por “enemigos exteriores”, sino por las resistencias al cambio y la ausencia de dirección estratégica.

El libro consta de 6 capítulos, cuyo breve resumen se presenta a continuación:

  • Capítulo 1: Un sistema sanitario que vive de la inercia del pasado

En dicho capítulo se habla de los recortes del período 2010-2013, cómo se hicieron y qué consecuencias tuvieron. Se comenta también que el sistema sigue haciendo muchas cosas bien, entre otras mantener la actividad durante los recortes.

También se analizan algunos cambios introducidos en este período como el plan de pago a proveedores, de extraordinaria importancia; el tope al crecimiento del gasto farmacéutico; y, el copago farmacéutico para los pensionistas.

Igualmente, se menciona el tsunamique representó en el sector los nuevos medicamentos frente a la hepatitis C, cuyo abordaje se presenta como un gran éxito asistencial y un rotundo fracaso político. Éxito asistencial porque curó a muchos pacientes –algo nada común en medicina- y fracaso político, ante la ausencia de un sistema de gobernanza adecuado ante la introducción de nuevas tecnologías en el sistema.

  • Capítulo 2: Crece la sanidad privada, pero no a costa de los público

Durante el período de la crisis bajó el gasto sanitario público, pero subió el privado, pero no porque hubiera trasvases del público al privado, como a veces se dice, ya que ambos hechos responden a lógicas distintas.

En el capítulo se analiza tanto el sector asegurador privado como el provisor, con sus puntos fuertes y débiles y los retos que tienen por delante.

Una de las consecuencias de la crisis económica es la generalización de la reticencia hacia la colaboración público-privada. Se desprestigia el beneficio empresarial de las empresas privadas, como si eso las hiciera incompatibles para prestar un servicio público. Estos temas se analizan con cierto detalle.

  • Capitulo 3: La sanidad en el mundo. Tipología de los sistemas de salud

En este capítulo se comenta el origen de los sistemas sanitarios y los distintos agentes que operan en el mismo. Se hace mención a la historia de los sistemas europeos y al excepcionalismo americano, comentado lo que significó el Obamacare y los planteamientos de Trump.

Se hace mención a que los sistemas sanitario son la consecuencia de la historia, la economía y la cultura de cada uno de los países. Desde este punto de vista, no hay dos sistemas iguales y tampoco hay un sistema ideal, aunque del análisis de los sistemas pueden extraerse algunas lecciones generales (el importante papel de los gobiernos, la atención primaria como clave en la provisión de los servicios, los efectos negativos del pago por acto, etc.)

En este capítulo se presenta la cobertura universalcomo un proyecto de futuro para muchos países, incluidos los pobres; y la necesidad de una gobernanza globalen el sistema sanitario, ya que muchos problemas no afectan a un solo país, sino a regiones enteras o al conjunto del mundo.

  • Capítulo 4: Un sistema cargado de problemas, rigideces y desgobierno 

Se parte de la base en el libro que hay algunos problemas del Sistema Nacional de Salud nunca resueltos y que la no solución de los mismos, dificulta el abordaje de nuevos retos.

Los 7 problemas “históricos” identificados son:

  • Financiación
  • Gobernanza
  • Personal
  • Profesionalización directivos
  • Autonomía de centros
  • Compras
  • Evaluación

Las transferencias sanitarias, la transformación más importante del sistema, no siempre han significado un impulso a ciertos cambios, al contrario, en algunos casos incluso los han frenado, como ocurre en la autonomía de centros, dónde había un interesante programa en marcha de utilización de la forma de empresas públicas, fundaciones y consorcios para la transformación empresarial del sector sanitario público, algo totalmente olvidado desde las transferencias.

  • Capítulo 5: Un sistema incapaz de afrontar los nuevos retos

La sociedad actual no tiene nada que ver con la que existía cuando se crearon los sistemas sanitarios públicos al final de la II Guerra Mundial. La población está mucho más envejecida; las nuevas tecnologías diagnósticas y terapéuticas permiten hacer muchas más cosas que entonces; existe un predominio de enfermedades crónicas; las tecnologías de la información posibilitan nuevos abordajes asistenciales; la población es más exigente y con deseos de participación.

Esto significa unos nuevos retos, que no existían hace algunos años.

En el libro se identifican 7 nuevos retos:

  • Lograr un compromiso de la población en el mantenimiento de su propia salud y en la sostenibilidad del sistema
  • Poner al paciente en el centro
  • Orientación a los crónicos
  • Introducción de la medicina personalizada de precisión
  • Transformación digital
  • Los retos de la introducción de las nuevas tecnologías
  • Un marco claro para la colaboración público/privado

Naturalmente, hay que acompasar el abordaje de estos nuevos retos con los problemas históricos no bien resueltos del Sistema Nacional de Salud.

  • Capítulo 6: La ecuación del cambio

Esta política de reformas la enmarcamos en un marco más general de una Estrategia Nacional de Salud.

Al revés que los recortes del período 2010-2013, que se hicieron por Real Decreto-ley y sin el más mínimo diálogo con el sector, estimamos que las reformas que se plantean, si queremos que sean eficaces, duraderas y sin efectos rebote, tienen que ser ampliamente discutidas y consensuadas con los distintos grupos de interés del sector (desde las asociaciones de pacientes, a las patronales, pasando por las Administraciones sanitarias, sindicatos, asociaciones profesionales y un largo etcétera).

En este contexto planteamos un Pacto de Estado por la Sanidad, aún conscientes de sus dificultades en el extremadamente enrarecido clima político español, caracterizado por las consecuencias de la crisis económica; la crisis del bipartidismo, que caracterizó el largo reinado de Juan Carlos I; la irrupción de nuevos partidos, algunos con tintes antisistema; y la exacerbación de las posiciones independentistas en Cataluña. Sin embargo, es en los momentos de crisis cuando son necesarios ciertos consensos.

El lograr este Pacto de Estado por la Sanidad dependerá de dos cosas: de encontrar los momentos de oportunidad en el marco político general y de unas propuestas desde el sector razonables, viables y posibilistas. No siempre desde el sector se han hecho propuestas de estas características.

En definitiva, un libro para el debate. Nadie, en estos temas, está en posesión de la verdad.

 

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2018/05/Imagen-31-10-21-a-las-13.25.jpg 1814 1198 ignacioriesgo ignacioriesgo2018-05-20 08:34:092021-11-02 11:42:58«Qué está pasando con tu sanidad»: un resumen (2018)

«El concepto de plaza en propiedad es una rémora para la gestión sanitaria moderna»

29/04/2018/en Notas /por ignacioriesgo

 

Ver PDF de la noticia

A raíz de la aparición del libro Qué está pasando con tu sanidad (Jordi Sevilla, Ignacio Riesgo, Editorial Profit 2018), uno de los autores, Ignacio Riesgo, es entrevistado por el diario asturiano La Nueva España sobre el libro y otras cuestiones planteadas por el periodista.

En la entrevista se plantean temas como:

  • La situación del SNS tras los recortes del período 2010-2013
  • La situación de la sanidad privada
  • Cómo se valoran las transferencias en sanidad tras 16 años
  • El rol del Ministerio de Sanidad
  • Mecanismos para incorporar nuevos medicamentos
  • Estatus laboral de los médicos
  • La colaboración público/privada y la reciente reversión de la concesión de Alzira
http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2018/04/Imagen-31-10-21-a-las-13.25.jpg 1814 1198 ignacioriesgo ignacioriesgo2018-04-29 18:25:382021-11-02 07:35:06«El concepto de plaza en propiedad es una rémora para la gestión sanitaria moderna»

Diez temas candentes de la sanidad española para 2010: Propuestas para una agenda

01/02/2011/en Serie "10 temas candentes" /por ignacioriesgo

 

Ver PDF de la noticia, 2010 Informe quince temas candentes de la sanidad española 2010

En el año 2010, se inició la serie «temas candentes de la sanidad española». Aunque en las siguientes cinco ediciones los temas identificados como candentes fueron 10 cada año, en esta primera edición se llegaron a analizar 15 temas. Los siguientes:

 

  1. El impulso de los Servicios Regionales de Salud por parte de las Comunidades Autónomas y la consiguiente riqueza de modelos no es incompatible con un marco estratégico para el Sistema Nacional de Salud.
  2. No a las Comunidades Autónomas como islas informaciones: avanzar en la interoperabilidad de los sistemas de información asistenciales.
  3. La infrafinanciación del modelo MUFACE puede alterar todo el ecosistema sanitario privado y afectar también al público.
  4. A la polémica de la proliferación en España de las fórmulas de colaboración público/privada (CPP) solo cabe responder con transparencia y evaluación de resultados.
  5. El logro de una mayor eficiencia operativa requiere adoptar programas integrales de control del gasto y un sistema de benchmarking.
  6. De paciente solo demandante a paciente también responsable.
  7. Una atención primaria resolutiva, con mayor autonomía de sus profesionales y dotada de una cartera de servicios y tecnologías adecuadas.
  8. Revisar la asignación de recursos para la prevención: más vale prevenir que curar.
  9. El abordaje de las enfermedades crónicas requiere una transformación cultura y organizativa del modelo sanitario actual.
  10. ¿Sólo queremos como país ser consumidores de tecnología?: incentivos para potenciar la industria farmacéutica y de tecnologías sanitarias en España.
  11. La adopción de medicamentos de última generación y alto coste requerirá co-gestión con el Sistema Nacional de Salud.
  12. Una necesidad: potenciar los esfuerzos en partnerships público/privados para la investigación.
  13. Replanteamiento de un modelo de financiación que garantice la suficiencia y la equidad.
  14. Ni sólo salario ni pago por actividad: pago a los médicos por desempeño.
  15. Cada vez habrá que contar más con las redes sociales en sanidad.

 

 

 

 

 

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2021/11/BC1B43FD-D921-45F6-B3B9-C41B2AB53E92.jpeg 1097 780 ignacioriesgo ignacioriesgo2011-02-01 17:52:412021-11-05 18:14:07Diez temas candentes de la sanidad española para 2010: Propuestas para una agenda

Últimas entradas

  • 7 días en sanidad (13-19 marzo, 2023)20/03/2023 - 07:10

    Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, cada vez está más presente el debate sobre la gobernanza, la supervisión y los límites éticos de la edición del genoma humano, precisamente cuando parece que están en avanzado desarrollo muchos medicamentos basados en esta técnica, para tratar muchas enfermedades. Nature publica un enfoque novedoso para […]

  • 7 días en sanidad (6-12 marzo, 2023)13/03/2023 - 06:33

    Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, muere el genetista Francisco J Ayala, uno de los grandes españoles de la ciencia, con contribuciones importantes en el ámbito del genoma humano y otras enfermedades. Unos oscuros episodios no totalmente aclarados le señalaron como blanco de las iniciativas «me too». Cada vez está más claro […]

  • 7 días en sanidad (27 febrero-5 marzo, 2023)05/03/2023 - 19:10

      Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, The Economist celebra como una gran revolución los medicamentos contra la obesidad, en un momento especialmente oportuno, puesto que la OMS está continuamente alertando de la epidemia global de esta enfermedad. Los psicodélicos parecen abrirse camino entre los tratamientos para enfermedades mentales. La OMS trabaja […]

Tags

Afganistán (10) Alemania (8) Almirall (11) ASISA (8) ASPE (11) AstraZeneca (12) Atrys (10) Biden (21) BioNTech (19) Cataluña (10) CDC (9) China (28) COVAX (8) COVID (10) ECDC (13) EMA (15) FDA (19) Francia (9) Grifols (16) HIPRA (24) hospitales (12) IDIS (8) industrialización de la medicina (9) J&J (8) Japón (8) listas de espera (11) Merck (11) Moderna (21) MUFACE (11) NHS (17) Novartis (16) Novavax (9) OMS (46) Pfizer (34) Quirónsalud (14) Ribera (10) Rovi (13) sanidad (9) Sanitas (17) SANOFI (9) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) UE (9) viruela del mono (15) Vithas (12)

Tags

Afganistán (10) Alemania (8) Almirall (11) ASISA (8) ASPE (11) AstraZeneca (12) Atrys (10) Biden (21) BioNTech (19) Cataluña (10) CDC (9) China (28) COVAX (8) COVID (10) ECDC (13) EMA (15) FDA (19) Francia (9) Grifols (16) HIPRA (24) hospitales (12) IDIS (8) industrialización de la medicina (9) J&J (8) Japón (8) listas de espera (11) Merck (11) Moderna (21) MUFACE (11) NHS (17) Novartis (16) Novavax (9) OMS (46) Pfizer (34) Quirónsalud (14) Ribera (10) Rovi (13) sanidad (9) Sanitas (17) SANOFI (9) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) UE (9) viruela del mono (15) Vithas (12)

Suscríbete a nuestras novedades

© 2021 Ignacio Riesgo - powered by ADERAL Agencia
Desplazarse hacia arriba
  • Español