• Home
  • Biografía
  • Mis razones
  • Newsletter
  • Contacto
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
Ignacio Riesgo
  • Videos
  • Mis libros
  • Mis Artículos
  • Mis Presentaciones
  • Serie «10 temas candentes»
  • Notas
  • 7 días en la sanidad
  • Libros recomendados
  • Artículos recomendados
  • Buscar
  • Menú Menú

Entradas

«Qué está pasando con tu sanidad»: un resumen (2018)

20/05/2018/en Mis libros /por ignacioriesgo

 

El libro Qué está pasando con tu sanidad (J. Sevilla, I. Riesgo, Editorial Profit, 2018) es un  análisis de nuestro sistema sanitario, tanto del público como del privado. Trata de desmontar la tesis de que, tras los recortes como consecuencia de la crisis económica, una recuperación del gasto y una reversión de las “privatizaciones” podrían por sí mismas arreglar los problemas del sector. Lejos de ese planteamiento, los autores defienden que eso no arreglaría nada, si no hay unas reformas del Sistema Nacional de Salud, que no está amenazado por “enemigos exteriores”, sino por las resistencias al cambio y la ausencia de dirección estratégica.

El libro consta de 6 capítulos, cuyo breve resumen se presenta a continuación:

  • Capítulo 1: Un sistema sanitario que vive de la inercia del pasado

En dicho capítulo se habla de los recortes del período 2010-2013, cómo se hicieron y qué consecuencias tuvieron. Se comenta también que el sistema sigue haciendo muchas cosas bien, entre otras mantener la actividad durante los recortes.

También se analizan algunos cambios introducidos en este período como el plan de pago a proveedores, de extraordinaria importancia; el tope al crecimiento del gasto farmacéutico; y, el copago farmacéutico para los pensionistas.

Igualmente, se menciona el tsunamique representó en el sector los nuevos medicamentos frente a la hepatitis C, cuyo abordaje se presenta como un gran éxito asistencial y un rotundo fracaso político. Éxito asistencial porque curó a muchos pacientes –algo nada común en medicina- y fracaso político, ante la ausencia de un sistema de gobernanza adecuado ante la introducción de nuevas tecnologías en el sistema.

  • Capítulo 2: Crece la sanidad privada, pero no a costa de los público

Durante el período de la crisis bajó el gasto sanitario público, pero subió el privado, pero no porque hubiera trasvases del público al privado, como a veces se dice, ya que ambos hechos responden a lógicas distintas.

En el capítulo se analiza tanto el sector asegurador privado como el provisor, con sus puntos fuertes y débiles y los retos que tienen por delante.

Una de las consecuencias de la crisis económica es la generalización de la reticencia hacia la colaboración público-privada. Se desprestigia el beneficio empresarial de las empresas privadas, como si eso las hiciera incompatibles para prestar un servicio público. Estos temas se analizan con cierto detalle.

  • Capitulo 3: La sanidad en el mundo. Tipología de los sistemas de salud

En este capítulo se comenta el origen de los sistemas sanitarios y los distintos agentes que operan en el mismo. Se hace mención a la historia de los sistemas europeos y al excepcionalismo americano, comentado lo que significó el Obamacare y los planteamientos de Trump.

Se hace mención a que los sistemas sanitario son la consecuencia de la historia, la economía y la cultura de cada uno de los países. Desde este punto de vista, no hay dos sistemas iguales y tampoco hay un sistema ideal, aunque del análisis de los sistemas pueden extraerse algunas lecciones generales (el importante papel de los gobiernos, la atención primaria como clave en la provisión de los servicios, los efectos negativos del pago por acto, etc.)

En este capítulo se presenta la cobertura universalcomo un proyecto de futuro para muchos países, incluidos los pobres; y la necesidad de una gobernanza globalen el sistema sanitario, ya que muchos problemas no afectan a un solo país, sino a regiones enteras o al conjunto del mundo.

  • Capítulo 4: Un sistema cargado de problemas, rigideces y desgobierno 

Se parte de la base en el libro que hay algunos problemas del Sistema Nacional de Salud nunca resueltos y que la no solución de los mismos, dificulta el abordaje de nuevos retos.

Los 7 problemas “históricos” identificados son:

  • Financiación
  • Gobernanza
  • Personal
  • Profesionalización directivos
  • Autonomía de centros
  • Compras
  • Evaluación

Las transferencias sanitarias, la transformación más importante del sistema, no siempre han significado un impulso a ciertos cambios, al contrario, en algunos casos incluso los han frenado, como ocurre en la autonomía de centros, dónde había un interesante programa en marcha de utilización de la forma de empresas públicas, fundaciones y consorcios para la transformación empresarial del sector sanitario público, algo totalmente olvidado desde las transferencias.

  • Capítulo 5: Un sistema incapaz de afrontar los nuevos retos

La sociedad actual no tiene nada que ver con la que existía cuando se crearon los sistemas sanitarios públicos al final de la II Guerra Mundial. La población está mucho más envejecida; las nuevas tecnologías diagnósticas y terapéuticas permiten hacer muchas más cosas que entonces; existe un predominio de enfermedades crónicas; las tecnologías de la información posibilitan nuevos abordajes asistenciales; la población es más exigente y con deseos de participación.

Esto significa unos nuevos retos, que no existían hace algunos años.

En el libro se identifican 7 nuevos retos:

  • Lograr un compromiso de la población en el mantenimiento de su propia salud y en la sostenibilidad del sistema
  • Poner al paciente en el centro
  • Orientación a los crónicos
  • Introducción de la medicina personalizada de precisión
  • Transformación digital
  • Los retos de la introducción de las nuevas tecnologías
  • Un marco claro para la colaboración público/privado

Naturalmente, hay que acompasar el abordaje de estos nuevos retos con los problemas históricos no bien resueltos del Sistema Nacional de Salud.

  • Capítulo 6: La ecuación del cambio

Esta política de reformas la enmarcamos en un marco más general de una Estrategia Nacional de Salud.

Al revés que los recortes del período 2010-2013, que se hicieron por Real Decreto-ley y sin el más mínimo diálogo con el sector, estimamos que las reformas que se plantean, si queremos que sean eficaces, duraderas y sin efectos rebote, tienen que ser ampliamente discutidas y consensuadas con los distintos grupos de interés del sector (desde las asociaciones de pacientes, a las patronales, pasando por las Administraciones sanitarias, sindicatos, asociaciones profesionales y un largo etcétera).

En este contexto planteamos un Pacto de Estado por la Sanidad, aún conscientes de sus dificultades en el extremadamente enrarecido clima político español, caracterizado por las consecuencias de la crisis económica; la crisis del bipartidismo, que caracterizó el largo reinado de Juan Carlos I; la irrupción de nuevos partidos, algunos con tintes antisistema; y la exacerbación de las posiciones independentistas en Cataluña. Sin embargo, es en los momentos de crisis cuando son necesarios ciertos consensos.

El lograr este Pacto de Estado por la Sanidad dependerá de dos cosas: de encontrar los momentos de oportunidad en el marco político general y de unas propuestas desde el sector razonables, viables y posibilistas. No siempre desde el sector se han hecho propuestas de estas características.

En definitiva, un libro para el debate. Nadie, en estos temas, está en posesión de la verdad.

 

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2018/05/Imagen-31-10-21-a-las-13.25.jpg 1814 1198 ignacioriesgo ignacioriesgo2018-05-20 08:34:092021-11-02 11:42:58«Qué está pasando con tu sanidad»: un resumen (2018)

«El concepto de plaza en propiedad es una rémora para la gestión sanitaria moderna»

29/04/2018/en Notas /por ignacioriesgo

 

Ver PDF de la noticia

A raíz de la aparición del libro Qué está pasando con tu sanidad (Jordi Sevilla, Ignacio Riesgo, Editorial Profit 2018), uno de los autores, Ignacio Riesgo, es entrevistado por el diario asturiano La Nueva España sobre el libro y otras cuestiones planteadas por el periodista.

En la entrevista se plantean temas como:

  • La situación del SNS tras los recortes del período 2010-2013
  • La situación de la sanidad privada
  • Cómo se valoran las transferencias en sanidad tras 16 años
  • El rol del Ministerio de Sanidad
  • Mecanismos para incorporar nuevos medicamentos
  • Estatus laboral de los médicos
  • La colaboración público/privada y la reciente reversión de la concesión de Alzira
http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2018/04/Imagen-31-10-21-a-las-13.25.jpg 1814 1198 ignacioriesgo ignacioriesgo2018-04-29 18:25:382021-11-02 07:35:06«El concepto de plaza en propiedad es una rémora para la gestión sanitaria moderna»

Bienvenida a la CEOE al debate sanitario (2016)

26/05/2016/en Notas /por ignacioriesgo

 

 

Comentario del documento «Libro Blanco de la Sanidad», CEOE, 24 de mayo, 2016

Ver PDF del documento

Una incursión de la CEOE en el sector sanitario

Recientemente ha aparecido el llamado «Libro Blanco de la Sanidad, publicado por la CEOE. Hay que felicitar a esta institución y a su principal promotor, Carlos González Bosch, por esta incursión en el ámbito sanitario.

Aunque son muchas las asociaciones que hay en el sector, realmente cada una de ellas se preocupa de sus problemas específicos, evitando los planteamientos generales. Parece como si les diera un poco de pudor hablar de temas generales y temieran ser debilitadas en sus planteamientos particulares, si se meten en batallas globales. Pero esto es un error, no hay forma de defender planteamientos concretos sin un enfoque general del sector.

A pesar del esfuerzo de elaboración, se nota que el «Libro Blanco» es sobre todo un recopilatorio de las posiciones de cada una de las patronales vinculadas al sector sanitario, pero tal vez se echa en falta un análisis de los problemas del sector público. En este sentido el título es quizá un poco ambicioso, más que «Libro Blanco de la Sanidad» podría llamarse un «Libro Blanco de la Sanidad privada». Ya es mucho.

Sin embargo, cuando se pide con acierto una mayor colaboración público/privada, tal vez un mayor análisis del sector público se echa en falta. No puede haber colaboración público/privada si el sector privado no conoce perfectamente la situación, los problemas, los retos y los valores del sector público y lo mismo podemos decir del sector público con respecto al privado.

El documento es en gran parte expresión de las extraordinarias patronales que hay en el sector, sin duda uno de los principales activos del mismo. Nos referimos a Farmaindustria, AESEG, FENIN, Asebío, UNESPA, AESTE, AMAT, por citar sólo a algunas.

El documento es muy descriptivo y contiene información muy interesante. Vamos a analizar directamente las propuestas, que se dividen en generales y sectoriales.

Propuestas generales

Sanidad

Los elementos más importantes en este apartado son:

  • Despolitización de la sanidad. Aunque se entiende porqué se dice esto (decisiones por motivos políticos o electorales), realmente es difícil pedir despolitización de la sanidad en un sector con más del 75% de financiación pública. Más bien lo que hemos visto es la casi ausencia de la sanidad en las últimas campañas políticas de las elecciones generales, lo que es negativo. Hay que pedir buena política para la sanidad y atención al sector sanitario desde la política, no despolitización de la sanidad.
  • Apoyo a un sistema sanitario público, universal y equitativo, lo que tiene mucho valor como pronunciamiento de la patronal española.
  • Promover la cohesión y la equidad del sistema
  • Necesidad de revisión de los presupuestos y la inversión sanitaria. En distintas partes del documento se describe muy bien el gran descenso del gasto público sanitario que significó la crisis económica y las medidas de austeridad.
  • Apoyo decidido a las fórmulas de colaboración público/privada. Este tema es fundamental y en un contexto de fuertes críticas a las colaboraciones público/privadas actuales, muchas veces sin conocer sus resultados, el respaldo de la patronal es muy importante.
  • Puesta en valor del medicamento, la tecnología sanitaria y la prestación farmacéutica.

Coordinación sociosanitaria

  • Integración socio sanitaria. abordando la cronicidad como reto principal del sistema sanitario.
  • Políticas de envejecimiento activo.

Asuntos sociales y dependencia

  • Necesaria revisión de la financiación de la dependencia.
  • Necesidad de requisitos comunes de acreditación de centros sociosanitarios en cumplimiento de la Ley de Garantía de Mercado. Esto debería ser una auténtica prioridad, ya que esta situación está causando graves problemas a las empresas del sector, incapaces de configurar una oferta a nivel global.

Propuestas sectoriales

Es en las propuesta sectoriales dónde más se percibe la «mano» de las distintas patronales del sector. Como corresponde a la diferencia entre las patronales algunas de las propuestas son más estratégicas, otras son más inmediatas en relación con el interés del subsector o de las empresas que operan en el mismo.

Tal vez los planteamientos de mayor alcance sean los que se refieren a la industria farmacéutica, la tecnología médica, las aseguradoras y todo lo relacionado con el desarrollo de la atención a la dependencia.

Industria farmacéutica

Es una de las propuestas más generales y estratégicas, como corresponde a la madurez habitual de los planteamientos de Farmaindustria.

  • Reconocer la sanidad y el sector farmacéutico como verdaderos motores de desarrollo económico y social.
  • Considerar el hecho de más de un tercio de las inversiones del sector farmacéutico en I+D se realizan en colaboración con centros públicos
  • Potenciar la inversión global en sanidad, España no puede seguir perdiendo peso relativo en sanidad pública (como propone el Programa de Estabilidad, añado yo), como ha venido produciéndose en estos últimos años. Ha de recuperarse en 2020 el 6,5% del 2009.
  • Reformar la financiación autonómica, de forma que se garanticen estándares comunes y suficientes para mantener un nivel de calidad similar en todas las comunidades autónomas.

Distribución farmacéutica

  • Se proponen distintas medidas técnicas para mejorar el funcionamiento de las empresas  distribuidoras farmacéuticas.

Oficinas de farmacia

  • Integración funcional de la oficina de farmacia como establecimientos sanitarios privados en la Atención Primaria.
  • Desarrollo normativo de una cartera de servicios, que incorpore un mecanismo para su retribución (este planteamiento, tan común desde el sector, es realmente difícil de asumir con las tensiones financieras del sistema público).

Tecnología sanitaria

En estos planteamientos se ve la aportación experta de FENIN:

  • Posicionar a España como un polo innovador en tecnología sanitaria a nivel internacional.
  • Mejorar la interpelación entre el ámbito de la Administración, la investigación hospitalaria y la empresa.

Biotecnología

  • Mantener el acceso a la innovación a través de fórmulas coste-eficientes a largo plazo
  • Impulsar el entorno de la bioemprendeduría.

Ortopedia

  • Actualización de la cartera ortoprotésica a través de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud.

Hospitales y clínicas privadas

  • La concertación con el sector público es una medida de mutuo beneficio para este sector y para las Administraciones sanitarias.
  • Esfuerzo con la deuda desde el sector público y acortamiento de los plazos de pago.
  • Este sector reivindica la consolidación del sistema de «pago por acto» a las aseguradoras privadas, frente al sistema de pago «per capita».

Aseguradoras

Los planteamientos sobre aseguradoras son de gran altura y se nota la aportación de UNESPA:

  • Debe potenciarse el crecimiento de las entidades de seguro privado, que pueden aportar dosis de racionalización en la gestión global de la asistencia, en un espacio global de deterioro presupuestario y graves carencias del Sistema Sanitario Público.
  • Considerar la ampliación de la cobertura de las Mutualidades de funcionarios a otras distintas de las actuales e incluso a colectivos externos a las mismas, como los trabajadores autónomos.
  • El modelo de concesiones administrativas, puesto en marcha en la Comunidad Valenciana, puede servir de ejemplo a formatos provechosos de colaboración público privada en al gestión de la asistencia sanitaria.
  • Se puede ampliar gradualmente la proporción de la población atendida por las entidades aseguradoras privadas. Por su solvencia y su especialización, estas entidades, están en condiciones de proponer un proceso gradual de sustitución del seguro público. Esta es la apuesta de mayor envergadura y posibilita del aseguramiento privado.

Mutuas

  • Difundir socialmente su importante papel, poco conocido.
  • Poner en valor las aportaciones de las Mutuas en el sentido de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que han conseguido evitar.
  • Los poderes públicos deben reconocer la importancia de unas entidades que gestionan la asistencia sanitaria a los trabajadores que la necesitaron, con motivo de más de 1,1 millones de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Transporte sanitario

  • Mantener la vinculación del transporte sanitario al campo sanitario, teniendo en cuenta que constituye una prestación.
  • Continuar la prestación del transporte sanitario bajo la forma de concesión contractual, por las Administraciones Públicas a empresas privadas del sector.

Servicios de prevención

  • Incidir, aún más, en las enfermedades profesionales, promoviendo la prevención antes que la rehabilitación.
  • Impulsar programas de prevención de la salud en el lugar de trabajo.

Termalismo-Balnearios y turismo social, de salud y atención sanitaria a extranjeros

  • Respecto al Turismo de Salud, esfuerzo conjunto para promocionar el país como destino de Turismo de Salud.
  • Trabajar en el ámbito europeo para la aplicación efectiva de la Directiva Europea de los Derechos de los Pacientes a la Asistencia Sanitaria Transfronterizo.

Sector sociosanitario

  • Esfuerzo en la consecución de un pacto sociosanitario a través de un acuerdo conjunto del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y del Consejo Territorial de Servicios Sociales y Dependencia.
  • Trabajar en al definición ajustada del perfil de la persona necesitada de la atención sociosanitario.
  • Utilizar criterios homogéneos, en la acreditación de centros y servicios sociosanitario.

Desarrollo de la atención a la dependencia

Este apartado de propuestas es uno de los más elaborados:

  • Los compromisos de la Ley de Dependencia no se corresponde con la adecuada financiación.
  • Es necesario que se desarrolle la Ley tal y cómo se aprobó, como una Ley de servicios y no de subvenciones.
  • El sistema necesita de una homogeneización de la profesionalización de los equipos evaluados.
  • Es necesario un sistema de acreditación equitativo.
  • No deberían quedarse con el calificativo de «residencial» los centros en los que se encuentran alojadas las personas con alto nivel de necesidades sanitarias, sino que deberían ser considerados centros de atención sociosanitario o intermedia y no meros sustitutos del hogar.
  • Deben considerarse los servicios de atención a la dependencia (centros residenciales, centros de día, teleasistencia y servicios de atención a domicilio) como servicios de primera necesidad y, como tales, establecer un tipo de IVA super-reducido del 4% para los mismos.

Aseguramiento de la dependencia

  • Fomento general de los seguros privados de dependencia.

Valoración final

Hay que hacer una valoración muy positiva de este documento. Da una visión general de cuáles son las posiciones de las distintas patronales vinculadas al sector sanitario.

Y, de la lectura de las propuesta, puede decirse que más del 90% de ellas son suscribibles no sólo desde una perspectiva de patronal, sino de intereses generarles del sector y de la salud de la población.

Lógicamente, junto a estos planteamientos generales hay otros más vinculados a intereses concretos (como cuando se defiende el aumento de la cartera de servicios retribuida para las oficinas de farmacia, o cuando los hospitales privados reclaman seguir siendo pagados por las aseguradoras «por acto» y no «per capita», etcétera). Pero estas reivindicaciones legítimas, aunque discutibles y muy específicas, son la excepción. Lo que predominan son las propuestas que se basan en los intereses del sector como servicio público y en defensa de la salud y en una visión estratégica de considerar como Sistema Nacional de Salud no sólo la parte pública del sistema, sino el conjunto de dispositivos sanitarios, de titularidad pública o privada, comprometidos en el servicio público.

Enhorabuena, pues, a esta incursión de la CEOE en el mundo sanitario. Que siga.

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/3B4FA436-FB3C-417F-9A1C-C205331F6C90.jpeg 1302 836 ignacioriesgo ignacioriesgo2016-05-26 17:58:272021-11-02 11:45:35Bienvenida a la CEOE al debate sanitario (2016)

El papel del sector privado (1997)

05/12/1998/en Mis artículos /por ignacioriesgo

Screen Shot 2016-05-26 at 15.22.37

Screen Shot 2016-05-26 at 15.30.04

Capítulo del libro titulado «XX años, XX temas», publicado por el Círculo de Empresarios, con motivo de su XX aniversario, 1997

Ver PDF de la noticia

El sector privado de la sanidad va a tener, sin duda, un papel determinante en el cambio del modelo sanitario español, que se orientará en el futuro al logro de una mayor eficiencia que sería difícilmente compatible con el mantenimiento del monopolio público en la compra o en la provisión. Se están sentando las bases para configurar ya un mercado de competencia regulada, en el que desaparecerá el papel subsidiario que hasta ahora ha venido teniendo la provisión privada con respecto a la pública. En ese nuevo «modelo», el mayor papel a desempeñar por el sector privado resultará plenamente compatible con el mantenimiento de una financiación predominantemente pública y con la cobertura universal de la asistencia.

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Screen-Shot-2016-05-26-at-15.22.37.png 966 678 ignacioriesgo ignacioriesgo1998-12-05 08:23:042021-11-11 16:33:57El papel del sector privado (1997)

Últimas entradas

  • 7 días en sanidad (13-19 marzo, 2023)20/03/2023 - 07:10

    Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, cada vez está más presente el debate sobre la gobernanza, la supervisión y los límites éticos de la edición del genoma humano, precisamente cuando parece que están en avanzado desarrollo muchos medicamentos basados en esta técnica, para tratar muchas enfermedades. Nature publica un enfoque novedoso para […]

  • 7 días en sanidad (6-12 marzo, 2023)13/03/2023 - 06:33

    Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, muere el genetista Francisco J Ayala, uno de los grandes españoles de la ciencia, con contribuciones importantes en el ámbito del genoma humano y otras enfermedades. Unos oscuros episodios no totalmente aclarados le señalaron como blanco de las iniciativas «me too». Cada vez está más claro […]

  • 7 días en sanidad (27 febrero-5 marzo, 2023)05/03/2023 - 19:10

      Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, The Economist celebra como una gran revolución los medicamentos contra la obesidad, en un momento especialmente oportuno, puesto que la OMS está continuamente alertando de la epidemia global de esta enfermedad. Los psicodélicos parecen abrirse camino entre los tratamientos para enfermedades mentales. La OMS trabaja […]

Tags

Afganistán (10) Alemania (8) Almirall (11) ASISA (8) ASPE (11) AstraZeneca (12) Atrys (10) Biden (21) BioNTech (19) Cataluña (10) CDC (9) China (28) COVAX (8) COVID (10) ECDC (13) EMA (15) FDA (19) Francia (9) Grifols (16) HIPRA (24) hospitales (12) IDIS (8) industrialización de la medicina (9) J&J (8) Japón (8) listas de espera (11) Merck (11) Moderna (21) MUFACE (11) NHS (17) Novartis (16) Novavax (9) OMS (46) Pfizer (34) Quirónsalud (14) Ribera (10) Rovi (13) sanidad (9) Sanitas (17) SANOFI (9) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) UE (9) viruela del mono (15) Vithas (12)

Tags

Afganistán (10) Alemania (8) Almirall (11) ASISA (8) ASPE (11) AstraZeneca (12) Atrys (10) Biden (21) BioNTech (19) Cataluña (10) CDC (9) China (28) COVAX (8) COVID (10) ECDC (13) EMA (15) FDA (19) Francia (9) Grifols (16) HIPRA (24) hospitales (12) IDIS (8) industrialización de la medicina (9) J&J (8) Japón (8) listas de espera (11) Merck (11) Moderna (21) MUFACE (11) NHS (17) Novartis (16) Novavax (9) OMS (46) Pfizer (34) Quirónsalud (14) Ribera (10) Rovi (13) sanidad (9) Sanitas (17) SANOFI (9) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) UE (9) viruela del mono (15) Vithas (12)

Suscríbete a nuestras novedades

© 2021 Ignacio Riesgo - powered by ADERAL Agencia
Desplazarse hacia arriba
  • Español