• Home
  • Biografía
  • Mis razones
  • Newsletter
  • Contacto
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
Ignacio Riesgo
  • Videos
  • Mis libros
  • Mis Artículos
  • Mis Presentaciones
  • Serie «10 temas candentes»
  • Notas
  • 7 días en la sanidad
  • Libros recomendados
  • Artículos recomendados
  • Buscar
  • Menú Menú

Entradas

La sanidad en España en 2012

12/03/2013/en Notas /por ignacioriesgo

 

Por razones profesionales he tenido que escribir un resumen del 2012 en sanidad en España. Si tuviera que resumir en una cuartilla lo que ha sido el año diría lo siguiente:

 

El año empieza bien. En su primera comparecencia el 1 de febrero ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, la Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, anuncia un Pacto por la Sanidad.  Antes del verano estará todo preparado, dice.

Pero dicho Pacto parece imposible a partir de abril, con la aprobación del Real Decreto-Ley 16/2012, que no goza de especial consenso y es rechazado por algunas comunidades autónomas, grupos políticos y colectivos varios, sobre todo por la recuperación del concepto de asegurado y beneficiario, lo que se interpreta como un paso atrás en nuestro sistema sanitario, y la consiguiente exclusión de los inmigrantes ilegales de las prestaciones.

Por lo demás, continúan los recortes en el ámbito público, que afectan fundamentalmente a las empresas farmacéuticas (por la bajada de los precios y el impacto del copago), a los profesionales (bajadas de sueldo y reducción de contrataciones) y a los pacientes (crecimiento de las listas de espera).

El sector privado sigue creciendo, aunque menos que antes de la crisis. No obstante, el sanitario es el único ramo del seguro que crece en plena crisis, tanto en número de asegurados como en ingresos. En ese ámbito se produce el proceso de fusión más importante en España en el sector hospitalario: el de USP con Quirón, para constituir un gran grupo hospitalario, preludio de lo que posiblemente será un proceso de concentración en el sector hospitalario.

Posiblemente la noticia más positiva y esperanzadora en 2012 haya sido la articulación por parte del Gobierno del pago de la deuda a los proveedores sanitarios. Significó un gran alivio para empresas farmacéuticas, de tecnologías médicas y proveedores de servicios al sector, al tiempo que un aumento del prestigio internacional de España, que había sido puesto en entredicho por los impagos.

Es un año en que una de las herramientas más utilizadas en sanidad es el Tribunal Constitucional: subastas de medicamentos en Andalucía, RDL 16/2012 y euro por receta.

Por último, el anuncio por parte de la Comunidad de Madrid de los planes de concesión a la iniciativa privada de 6 hospitales públicos, levanta una larga polémica en el sector y lo inflama durante semanas y meses. Todavía no ha acabado.

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2013/03/25FF284C-AD3D-496F-BF6A-15A75E4C6CB0_4_5005_c.jpeg 310 576 ignacioriesgo ignacioriesgo2013-03-12 20:49:352021-11-01 09:29:05La sanidad en España en 2012

Últimas entradas

  • 7 días en sanidad (9-15 mayo, 2022)16/05/2022 - 06:41

    Sumario Desde el punto de vista de la biomedicina, a destacar el importante estudio publicado por la revista Science, que perfila el atlas de células humanas más detallado hasta la fecha. Continúa la discusión sobre el origen de la hepatitis aguda infantil. Por lo que se refiere a la Salud Global,  se constata que Estados […]

  • 7 días en sanidad (2-8 mayo, 2022)09/05/2022 - 06:38

      Sumario Desde el punto de vista de la biomedicina, a destacar dos importantes editoriales en The Economist sobre los wearables (dispositivos para vestir, fundamentalmente los relojes inteligentes) y las apps medicalizadas, que podrían representar una nueva forma de relación de la ciudadanía con el sistema sanitario y una mayor implicación de la población en […]

  • 7 días en sanidad (25 abril-1 mayo, 2022)02/05/2022 - 06:54

    Sumario Desde el punto de vista de la biomedicina, a destacar la evolución de la hepatitis aguda en niños; el anuncio de Lilly de un medicamento para abordar la obesidad que podría competir con la cirugía barbárica; y el análisis del New England Journal of Medicine sobre los «boosters» para la covid. Por lo que […]

Tags

Alemania (7) ASISA (6) ASPE (8) AstraZeneca (7) Atrys (6) Biden (17) BioNTech (10) Cataluña (6) China (12) COVAX (7) COVID 19 (6) ECDC (7) EMA (13) Europa. (6) FDA (11) Francia (7) gobernanza (6) Grifols (9) HIPRA (16) hospitales (12) IDIS (6) industrialización de la medicina (9) Israel (6) IVI (6) listas de espera (7) Merck (10) Moderna (12) MUFACE (8) NHS (11) Novartis (10) OMS (30) Pfizer (21) Quirónsalud (8) recortes (7) Reino Unido (6) Rovi (12) sanidad (9) Sanitas (8) SANOFI (6) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) Sánchez (7) UE (8) Vithas (7) África (6)

Tags

Alemania (7) ASISA (6) ASPE (8) AstraZeneca (7) Atrys (6) Biden (17) BioNTech (10) Cataluña (6) China (12) COVAX (7) COVID 19 (6) ECDC (7) EMA (13) Europa. (6) FDA (11) Francia (7) gobernanza (6) Grifols (9) HIPRA (16) hospitales (12) IDIS (6) industrialización de la medicina (9) Israel (6) IVI (6) listas de espera (7) Merck (10) Moderna (12) MUFACE (8) NHS (11) Novartis (10) OMS (30) Pfizer (21) Quirónsalud (8) recortes (7) Reino Unido (6) Rovi (12) sanidad (9) Sanitas (8) SANOFI (6) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) Sánchez (7) UE (8) Vithas (7) África (6)

Suscríbete a nuestras novedades

© 2021 Ignacio Riesgo - powered by ADERAL Agencia
Desplazarse hacia arriba
  • Español