• Home
  • Biografía
  • Mis razones
  • Newsletter
  • Contacto
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
Ignacio Riesgo
  • Videos
  • Mis libros
  • Mis Artículos
  • Mis Presentaciones
  • Serie «10 temas candentes»
  • Notas
  • 7 días en la sanidad
  • Libros recomendados
  • Artículos recomendados
  • Buscar
  • Menú Menú

Entradas

Innovación inversa en sanidad: aprendiendo de los países en desarrollo

06/01/2015/en Notas /por ignacioriesgo

Captura de pantalla 2016-05-22 a las 16.19.56

 

Ver PDF de la noticia (Innovación inversa en sanidad)

Se llama innovación inversa aquella que se origina en países emergentes o en vías de desarrollo y luego se difunde en los países desarrollados.

La innovación inversa en las empresas multinacionales

Para las empresas multinacionales, la innovación inversa consiste en la estrategia de innovar en los países emergentes (o en desarrollo) y luego distribuir esta innovación en mercados desarrollados. Es un concepto impulsado por Vijai Govindarajan, profesor de la  Escuela de Negocios Tuck en Darmouth (New Hampshire, Estados Unidos). Más o menos parte de la distintas fases de la difusión de la innovación a partir de las empresas multinacionales, de acuerdo con las siguientes fases:

  • Fase 1. Globalización de la presencia en el mercado (1950’ y 1960’)

La idea original es vender productos y servicios creados para el mercado local –sobre todo, americano- en todo el mundo.

  • Fase 2. Globalización de los recursos (1970’ y 1980’)

Para maximizar la eficiencia, las empresas multinacionales trasladan muchas operaciones al extranjero, sobre todo producción y procesos de soporte.

  • Fase 3. Glocalización (1990-2005)

Las compañías multinacionales reconocen que aunque las dos primeras fases habían minimizado costes, no eran tan competitivas en mercados locales como necesitaban ser. Así que se enfocaban en las mercados locales, adoptando su oferta general a las necesidades locales.

  • Fase 4. Innovación inversa (2005-)

En la primera fase de la innovación inversa, las compañías se especializaban en desarrollar productos “en el país, para el país”

  • Fase 5. Traer la innovación a casa (2005-)

Las compañías toman la innovación originalmente creada para países pobres, los adaptan y lo escalan para su utilización global.

Ejemplos de innovación inversa

Entre los muchos ejemplos, vamos a destacar dos:

  • GE, está vendiendo un electrocardiógrafo portátil en Estados Unidos, originalmente diseñado para médicos en la India y China.
  • Tata Motors, está planificando la venta del coche Tata Nano, de bajo precio y desarrollado para el mercado indio, en países occidentales, bajo el nombre de Tata Europa.

La innovación inversa en sanidad

La innovación inversa ha sido identificada como una tendencia clave emergente en los sistemas sanitarios a nivel global. Áreas claves en las que los países de ingresos bajos pueden ofrecer soluciones a los países de ingresos medios y altos son:

  • Prestación de servicios sanitarios en el medio rural
  • Sustitución de habilidades
  • Descentralización de la gestión
  • Soluciones creativas a problemas
  • Educación en control de enfermedades transmisibles
  • Innovaciones en la utilización en sanidad de teléfonos móviles
  • Formación con simulación de baja tecnología
  • Producción local de productos
  • Financiación de la sanidad
  • Emprendeduría social

Se entiende que esta innovación puede afectar a todos y cada uno de los 6 bloques constitutivos de cualquier sistema sanitario, tal y cómo fueron definidos por la OMS: 1) prestación del servicio; 2) personal sanitario; 3) información sanitaria; 4) productos médicos, vacunas y tecnologías; 5) financiación sanitaria; y, 6) liderazgo y gobernanza.

Mucho trabajo por hacer

Sin embargo, la aplicabilidad de innovaciones sanitarias de los países en desarrollo a los países desarrollados permanece relativamente indocumentada y se necesita más trabajo para entender la difusión de las innovaciones en sanidad entre países.

No obstante, parece que la innovación inversa es una tendencia muy de fondo en sanidad, a partir de la percepción de la imposibilidad de exportar los modelos de los países desarrollados a los países en desarrollo. No hay más que ver la experiencia, por ejemplo, de la india Aravind, la mayor empresa de servicios oftalmológicos del mundo, que tiene unos costes de sus procesos que son una fracción de lo que pueden ser en cualquier país desarrollado.

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Captura-de-pantalla-2016-05-22-a-las-16.19.56.png 345 282 ignacioriesgo ignacioriesgo2015-01-06 19:03:132021-11-02 07:14:28Innovación inversa en sanidad: aprendiendo de los países en desarrollo

Últimas entradas

  • Roche: cómo gestionar una big pharma como una startup (Desayuno-debate con D. Federico Plaza, Director de Corporate Affairs de Roche Farma España)24/05/2022 - 07:00

    Roche: cómo gestionar una big pharma como una startup   Desayuno-debate con D. Federico Plaza, Director de Corporate Affairs de Roche Farma España     El pasado 27 de abril de 2022, se celebró en la sede de Roland Berger en Madrid un desayuno-debate con D. Federico Plaza, Director de Corporate Affairs de Roche Farma […]

  • 7 días en sanidad (16-22 mayo, 2022)23/05/2022 - 07:19

      Sumario Desde el punto de vista de la biomedicina, parece que hay nuevas evidencias de la relación entre la hepatitis aguda infantil y la COVID. Interesantes artículos sobre cómo la COVID puede afectar al cerebro, generando una especie de «epidemia de demencia» y lo qué es y cómo se trata la covid prolongada (long […]

  • 7 días en sanidad (9-15 mayo, 2022)16/05/2022 - 06:41

    Sumario Desde el punto de vista de la biomedicina, a destacar el importante estudio publicado por la revista Science, que perfila el atlas de células humanas más detallado hasta la fecha. Continúa la discusión sobre el origen de la hepatitis aguda infantil. Por lo que se refiere a la Salud Global,  se constata que Estados […]

Tags

Alemania (7) ASISA (6) ASPE (8) AstraZeneca (7) Biden (17) BioNTech (10) Cataluña (6) China (12) COVAX (7) COVID 19 (6) ECDC (7) EMA (13) Europa. (6) FDA (11) Francia (7) gobernanza (6) Grifols (9) HIPRA (16) hospitales (12) IDIS (6) industrialización de la medicina (9) Israel (6) IVI (6) J&J (6) listas de espera (7) Merck (10) Moderna (12) MUFACE (8) NHS (12) Novartis (10) OMS (30) Pfizer (21) Quirónsalud (8) recortes (7) Reino Unido (6) Rovi (12) sanidad (9) Sanitas (8) SANOFI (6) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) Sánchez (7) UE (8) Vithas (7) África (6)

Tags

Alemania (7) ASISA (6) ASPE (8) AstraZeneca (7) Biden (17) BioNTech (10) Cataluña (6) China (12) COVAX (7) COVID 19 (6) ECDC (7) EMA (13) Europa. (6) FDA (11) Francia (7) gobernanza (6) Grifols (9) HIPRA (16) hospitales (12) IDIS (6) industrialización de la medicina (9) Israel (6) IVI (6) J&J (6) listas de espera (7) Merck (10) Moderna (12) MUFACE (8) NHS (12) Novartis (10) OMS (30) Pfizer (21) Quirónsalud (8) recortes (7) Reino Unido (6) Rovi (12) sanidad (9) Sanitas (8) SANOFI (6) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) Sánchez (7) UE (8) Vithas (7) África (6)

Suscríbete a nuestras novedades

© 2021 Ignacio Riesgo - powered by ADERAL Agencia
Desplazarse hacia arriba
  • Español