• Home
  • Biografía
  • Mis razones
  • Newsletter
  • Contacto
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
Ignacio Riesgo
  • Videos
  • Mis libros
  • Mis Artículos
  • Mis Presentaciones
  • Serie «10 temas candentes»
  • Notas
  • 7 días en la sanidad
  • Libros recomendados
  • Artículos recomendados
  • Buscar
  • Menú Menú

Entradas

2030 The Future of Medicine

26/02/2013/en Libro recomendado /por ignacioriesgo

Screen Shot 2016-05-24 at 17.46.01

Ver PDF de la noticia

2030. The future of Medicine

Avoiding a medical meltdown

Richard Barker

 

Sin exagerar, este libro es de lectura necesaria., si se quiere analizar el sector sanitario. Está escrito por Richard Barker, un médico inglés, aunque trabajó parte de su vida en Estados Unidos, lo cual le da una visión global, tras conocer los sistemas sanitarios, en algún punto contrapuestos, americano e inglés.

Analiza el libro cómo los efectos de la confluencia de una oferta prácticamente ilimitada (como consecuencia de los avances médicos que se analizan en el libro), como de una demanda insaciable contribuyen a un aumento muy notable de los gastos sanitarios.

Entre los avances médicos que se analizan destacan los avances en las biociencias, fundamentalmente basados en la genética; los nuevos planteamientos en cuanto a la innovación farmacéutica; la medicina regenerativa; la medicina personalizada; todos las innovaciones en información en salud (eHealth); los dispositivos inteligentes; la mHealth,… Todo lo anterior contribuye al nacimiento de una nueva práctica médica, menos artesanal y más basada en el conocimiento y en las evidencias científicas.

Entre los impulsores de la demanda destacan las mayores expectativas ante la salud, el envejecimiento de la población, las enfermedades ligadas a los estilos de vida y las nuevas enfermedades infecciosas.

Esto hace que si  la sanidad sigue creciendo en el gasto como lo hizo en Estados Unidos en los 30 años previos a la crisis, en los que creció varios puntos por encima del crecimiento del PIB, en unos pocos años, como dice un informe de la Oficina Presupuestaria del Congreso americano, sanidad representaría más del 80% del PIB, lo cual es manifiestamente absurdo y no deseable.

Por eso la alternativa es: a) o se reduce significativamente la calidad y la accesibilidad;  o, b)  se mejora notoriamente la productividad.

¿Cómo se puede mejorar la productividad en sanidad?. Ese es el núcleo de la propuesta de Richard Barker, que identifica 10 palancas de mejora de la productividad en sanidad.

El libro es muy ameno y de fácil lectura.  Una crítica del mismo ha aparecido en Health Affairs (October 2011, 2024-2025). El autor dispone de un blog con información sobre el libro: http://2030healthfutures.com

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Screen-Shot-2016-05-24-at-17.46.01.png 1476 946 ignacioriesgo ignacioriesgo2013-02-26 17:10:562013-02-26 17:10:562030 The Future of Medicine

Últimas entradas

  • 7 días en sanidad (9-15 mayo, 2022)16/05/2022 - 06:41

    Sumario Desde el punto de vista de la biomedicina, a destacar el importante estudio publicado por la revista Science, que perfila el atlas de células humanas más detallado hasta la fecha. Continúa la discusión sobre el origen de la hepatitis aguda infantil. Por lo que se refiere a la Salud Global,  se constata que Estados […]

  • 7 días en sanidad (2-8 mayo, 2022)09/05/2022 - 06:38

      Sumario Desde el punto de vista de la biomedicina, a destacar dos importantes editoriales en The Economist sobre los wearables (dispositivos para vestir, fundamentalmente los relojes inteligentes) y las apps medicalizadas, que podrían representar una nueva forma de relación de la ciudadanía con el sistema sanitario y una mayor implicación de la población en […]

  • 7 días en sanidad (25 abril-1 mayo, 2022)02/05/2022 - 06:54

    Sumario Desde el punto de vista de la biomedicina, a destacar la evolución de la hepatitis aguda en niños; el anuncio de Lilly de un medicamento para abordar la obesidad que podría competir con la cirugía barbárica; y el análisis del New England Journal of Medicine sobre los «boosters» para la covid. Por lo que […]

Tags

Alemania (7) ASISA (6) ASPE (8) AstraZeneca (7) Atrys (6) Biden (17) BioNTech (10) Cataluña (6) China (12) COVAX (7) COVID 19 (6) ECDC (7) EMA (13) Europa. (6) FDA (11) Francia (7) gobernanza (6) Grifols (9) HIPRA (16) hospitales (12) IDIS (6) industrialización de la medicina (9) Israel (6) IVI (6) listas de espera (7) Merck (10) Moderna (12) MUFACE (8) NHS (11) Novartis (10) OMS (30) Pfizer (21) Quirónsalud (8) recortes (7) Reino Unido (6) Rovi (12) sanidad (9) Sanitas (8) SANOFI (6) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) Sánchez (7) UE (8) Vithas (7) África (6)

Tags

Alemania (7) ASISA (6) ASPE (8) AstraZeneca (7) Atrys (6) Biden (17) BioNTech (10) Cataluña (6) China (12) COVAX (7) COVID 19 (6) ECDC (7) EMA (13) Europa. (6) FDA (11) Francia (7) gobernanza (6) Grifols (9) HIPRA (16) hospitales (12) IDIS (6) industrialización de la medicina (9) Israel (6) IVI (6) listas de espera (7) Merck (10) Moderna (12) MUFACE (8) NHS (11) Novartis (10) OMS (30) Pfizer (21) Quirónsalud (8) recortes (7) Reino Unido (6) Rovi (12) sanidad (9) Sanitas (8) SANOFI (6) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) Sánchez (7) UE (8) Vithas (7) África (6)

Suscríbete a nuestras novedades

© 2021 Ignacio Riesgo - powered by ADERAL Agencia
Desplazarse hacia arriba
  • Español