• Home
  • Biografía
  • Mis razones
  • Newsletter
  • Contacto
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
Ignacio Riesgo
  • Videos
  • Mis libros
  • Mis Artículos
  • Mis Presentaciones
  • Serie «10 temas candentes»
  • Notas
  • 7 días en la sanidad
  • Libros recomendados
  • Artículos recomendados
  • Buscar
  • Menú Menú

Entradas

¿Qué pasaría si hubiera otra pandemia?

31/01/2022/en Mis artículos /por ignacioriesgo

 

PDF del artículo

La Razón, ¿Que pasaría si hubiera otra pandemia?

El 31 de enero de 2022, coincidiendo con el segundo aniversario del diagnóstico del primer caso de COVID en España, que tuvo lugar el 31 de enero de 2020 en La Gomera (Canarias), el periódico La Razón me publica el siguiente artículo:

 

¿Qué pasaría si hubiera otra pandemia?

 

Una gran crisis para un gobierno nuevo

El primer caso de COVID en España se confirmó el 31 de enero de 2020, hace exactamente dos años. El nuevo gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos se había constituido el 7 de enero de 2020, por lo tanto muy pocos días antes de la aparición de la crisis. Era un gobierno de confrontación ideológica más que de gestión, con una mayoría parlamentaria precaria y heterogénea, que dificultaba cualquier iniciativa parlamentaria, y poco dispuesto a llegar a pactos con la oposición.

Posiblemente el peor de los contextos políticos para abordar una crisis de esas características, dónde la competencia técnica, la capacidad de impulsar iniciativas legislativas y obtener el respaldo del Parlamento para ciertas medidas y el logro de acuerdos de amplio espectro, eran claves.

Gran impacto sanitario y económico

Con datos a 28 de enero de 2022, obtenidos del Coronavirus Resource Center de la Universidad Johns Hopkins, España es uno de los países con más alta mortalidad por COVID. Con 197,05 muertes por 100.000 habitantes, quitando a unos pocos países, como Estados Unidos, Bélgica, Italia y Reino Unido, la mayor parte de los países desarrollados y casi todos los europeos tuvieron menor mortalidad por 100.000 habitantes que España. Nos referimos a Francia, Portugal, Austria, Suecia, Luxemburgo, Suiza, Alemania, Irlanda, Canadá, Holanda, Dinamarca, Finlandia y Noruega, por citar solo algunos.

Pero es que en impacto económico España también destaca. En un reciente informe de The Economist publicado el 1 de enero de 2022 y en el que se compara la evolución de distintos indicadores económicos durante la pandemia en 23 países, se llega a la conclusión de que algunos países se han comportado especialmente bien, como Dinamarca, Noruega y Suecia; Estados Unidos razonablemente bien; otros países europeos como Reino Unido, Alemania e Italia, claramente peor. Pero el peor de todos era España.

Dos fases en la gestión de la pandemia: del «mando único» a la «cogobernanza»

En su fase inicial, se confió demasiado en las muy predicadas fortalezas del sistema español, no se tuvieron en cuenta algunas debilidades del sistema (como la precariedad de la Salud Pública), hubo una reacción tardía, nos enfrentamos a serios problemas de compra de material, se dio un alto número de profesionales infectados y muertos. Durante mucho tiempo asistimos a la escasez de test y no existió un planteamiento general de detección de portadores ni un rastreo de los afectados y faltaron enfoques especiales para los grupos de riesgo.

En la primera ola, se adjudica al Ministerio de Sanidad el «mando único» de la crisis, en base al estado de alarma. Pero este Ministerio llevaba lustros de casi irrelevancia y tenía una débil de capacidad de gestión, como se puso de manifiesto con las compras que al principio pretendió abordar en su totalidad. Tampoco articuló un diálogo y participación con los distintos protagonistas del sector. Se evidenciaron problemas graves del sistema de información. La política de comunicación no siempre fue acertada.

Superado el estado de alarma, en el resto de las olas, el gobierno aprendió la lección de los altos costes de la gestión de una crisis de esas dimensiones, y pasó del protagonismo a la casi inhibición, improvisando una llamada «cogobernanza», que en la práctica consistió en mantener unas reuniones periódicas con las comunidades autónomas, dejando casi todas las decisiones en sus manos, incluyendo algunas que, por afectar a derechos fundamentales, eran luego anuladas por los jueces. Se inventó entonces la «cogobernanza» sin gobernanza, ya que los únicos interlocutores eran gobiernos, pero no el resto de colectivos, agentes y protagonistas del sector, tal y como se entiende en la gobernanza.

Llegado el momento, se fio todo al éxito de la vacunación, lo que se demostró un error ante la nueva variante «ómicron».

Aun con cifras altísimas de COVID, tanto el Gobierno como la SEMFYC, apuestan por la «gripalización», es decir, quitar importancia a la COVID por considerarla similar a una gripe, algo rechazado por prematuro tanto por la OMS como por la Unión Europea. Se confía en que la COVID se transformará en una «endemia», como si, por ejemplo, la endemia de la malaria no hubiera producido 600.000 muertos en 2020.

¿Qué pasaría si hubiera otra pandemia?

Parece claro que la pandemia no es un hecho excepcional o irrepetible, lo que se suele llamar un cisne negro, sino que vivimos en un mundo donde en las últimas dos décadas, hubo brotes epidémicos cada tres años (SARS, gripe aviar H1N1, MERS, Ébola, Zika, etc.).

¿Que pasaría si, como alerta Bill Gates la semana pasada o algunos virólogos como Christian Drosten, llega una nueva pandemia?

Pasaría que los problemas con los que nos encontramos hace dos años no se han resuelto: el Centro de Salud Pública que se anuncia no responde al planteamiento de Agencia independiente que propone la SESPAS y otros muchos colectivos; la gobernanza del sistema sanitario no se ha abordado; ni la participación de los profesionales; ni las relaciones ciencia-decisores políticos; ni el sistema de información; y, seguramente tampoco los suministros esenciales. Se confía todo a la llegada de los fondos «Next Generation», pero sin abordar las reformas necesarias.

 

 

 

 

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2022/01/Imagen-31-1-22-a-las-6.10-2.jpg 518 466 ignacioriesgo ignacioriesgo2022-01-31 06:50:012022-03-07 16:11:35¿Qué pasaría si hubiera otra pandemia?

7 días en sanidad (16-22 agosto, 2021)

23/08/2021/en 7 días en sanidad /por ignacioriesgo

 

7BD70924-F775-4E38-B090-126E64049845

INTERNACIONALES
  • Se extiende la idea de la COVID-19 está aquí para permanecer y que no deberíamos preocuparnos por eso, incluso ante nuevas variantes, ya que las vacunas seguirán siendo efectivas (CSPI, P. Lemoine, 17 agos 21)
  • Preocupación por los riesgos para la salud de un mundo de calor extremo (Lancet, 21 agos 21)
  • El mundo requiere una investigación seria sobre el comienzo de la pandemia (The Economist, 21 agos 21)
  • Estados Unidos, a punto de aprobar la tercera dosis de la vacuna, 8 meses tras la última dosis (NYT, 19 agos 21)
  • El Papa Francisco anima a vacunarse (NYT, 17 agos 21)
  • Las farmacias cumplirán un papel clave en la tercera dosis de la vacuna en el Reino Unido (FT, 15 agos 21)
  • Biden advierte a las residencias de mayores que, o vacunan al personal, o pueden perder fondos federales (FT, 18 agos 21)
  • Los trabajadores sanitarios en el estado de Nueva York, deben ser vacunados (NYT, 16 agos 21)
  • Los médicos del NHS conocen bien cómo los dilatados tiempos de espera perjudican todos los aspectos de la asistencia sanitaria (The Guardian, 16 agos 21)
  • Israel, preocupado por la cuarta ola (FT, 17 agos 21)
  • Sobrepasada por el coronavirus, Cuba se enfrenta a los graves problemas de su sistema sanitario (NYT, 17 agos 21)
  • Los bebés y niños entre 12 y 36 meses, pueden transmitir la COVID más que los adolescentes (NYT, 16 agos 21)
  • El debate sobre las patentes de las vacunas de la COVID se intensifica, mientras que los países pobres están en guerra con la pandemia (FT, 16 agos 21)
  • La UE no prevé aprobar la vacuna de NOVAVAX hasta otoño, y sería la quinta vacuna autorizada en la UE (tras las de Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen) (La Razón, 22 agos 21)
  • Difícil decisión para la EMA en cuanto a la aprobación del nuevo medicamento de Biogen contra el Alzheimer (El País, 18 agos 21)
 NACIONALES
  • Aunque la incidencia de la COVID ha bajado de los 400 casos por 100.000 habitantes (últimos 14 días), sigue siendo muy alta la mortalidad (más de 100 muertos al día)
  • El CGCM considera que la injerencia judicial en el ejercicio de la medicina altera las guías de práctica clínica, consideraciones a propósito de la ozonoterapia (Nota oficial CGCM)
  • Rechaza definitivo del Supremo del pasaporte covid para locales de ocio (El Confidencial, 18 agos 21)
  • El frenazo de agosto impide que se cumplan los plazos vacunales prometidos por Sánchez (La Nueva España, 18 agos 21)
  • Casi la mitad de los ingresados por covid en las UCIs en España tienen menos de 50 años (El País, 22 agos 21)
  • Casi dos millones de mayores de 40 años en España, sin vacunar (El Independiente, 22 agos 21)
  • Sanidad y las comunidades autónomas ya debaten la tercera dosis (ConSalud, 19 agos 21)
  • Sanidad transfiere 400 millones para equipos de alta tecnología (Acta Sanitaria, 20 agos 21)
  • Los precios de los test de autodiagnóstico enfrenta a las farmacias y enfermería, esta última es partidaria de reducirlos (Diario Médico, 16 agos, 21)
  • Madrid espera llegar al 90% de la población diana en septiembre (ConSalud, 20 agos 21)
  • España mantiene su liderazgo mundial en donación de órganos (ConSalud, 16 agos 21)
  • No del Supremo a test obligatorios del personal de residencias (Diario Médico, 19 agos 21)
  • COVID España: cerca de 150.000 sanitarios contagiados (ConSalud, 16 agos, 21)
 EMPRESAS, PATRONALES Y PRINCIPALES ACTORES DE LA SANIDAD
  • SACYR amplia el hospital 12 de Octubre, de Madrid, por 227 millones de euros (eldiario.es, 13 agos 21)
  • Ciencia destinará 25 millones de euros a la vacuna española de HIPRA (ABC, 13 agos 21)
  • En el proyecto de nuevos estatutos de la AEMPS se le considera “organismo notificado”, algo largamente perseguido por FENIN
  • AstraZeneca, a punto de tener la aprobación para su cóctel de anticuerpos frente a la COVID (FT, 20 agos 21)
  • El nuevo CEO global de J&J, el español Joaquín Duato, ofrece continuidad (FT, 20 agos, 21)
  • Pfizer y Moderna luchan por el mercado que se abre ante la tercera dosis (El Economista, 21 agos 21)
  • Almirall buscar sumar 1.000 millones de ingresos en nuevos lanzamientos y en particular 450 millones en las ventas de un nuevo fármaco dermatológico (CincoDías, 16 agos 21)
  • Hipra ultima la compra de GoodGut para reforzarse en salud humana (Expansión, 18 agos 21)
  • El test de autodiagnóstico de la china Boson se impone en las farmacias (CincoDías, 17 agos 21)
  • La exportación española de medicamentos crece un 18% (ConSalud, 20 agos 21)
  • La cifra de negocio de la industria farmacéutica crece un 15,4% (Acta Sanitaria, 16 agos 21)
http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2021/10/7BD70924-F775-4E38-B090-126E64049845-1.jpeg 1297 1806 ignacioriesgo ignacioriesgo2021-08-23 09:12:342021-10-31 05:33:217 días en sanidad (16-22 agosto, 2021)

7 días en sanidad (12-18 julio, 2021)

19/07/2021/en 7 días en sanidad /por ignacioriesgo

 

INTERNACIONALES
  • Todo parece indicar que la pandemia se alargará más allá del 2023 (El País, 18 jul 21)
  • Artículo de Moon, Alonso Ruiz y Vieira sobre la injusticia global en la vacunación, enfatizando la necesidad de facilitar la producción en América Latina, África y Asia, transfiriendo tecnología y asegurando que la protección de la propiedad intelectual no actúa contra la fabricación en esos países (NEJM, 15 jul 21)
  • Graves problemas en África, con menos del 1% de la población totalmente vacunada. Necesaria colaboración y solidaridad (Lancet, 17 jul 21)
  • En un artículo del Financial Times se propone abordar la escasez de vacunas a nivel mundial mediante dosis más pequeñas, lo que multiplicaría el potencial de vacunas (FT, 14 jul 21)
  • La EFPIA lanza un informe con PwC sobre el futuro de los sistemas de salud tras la COVID
  • Estados Unidos no autorizará la tercera dosis de la vacuna de Pfizer (NYT, 13 jul 21)
  • La EMA no ve necesaria, por ahora, la tercera dosis de la vacuna (El Periódico, 14 jul 21)
  • Israel se convierte en el laboratorio de la tercera dosis (El Confidencial, 18 jul 21)
  • La mitad de los europeos ya tiene la pauta completa (La Razón, 13 jul 21)
  • La COVID es especialmente peligrosa para pacientes de HIV (NYT, 18 jul 21)
  • La industria farmacéutica ha recibido 8.460 millones de euros para desarrollar la vacuna: entre las que más han recibido, SANOFI-GSK, Novavax y AstraZeneca (El Español, 14 jul 21, citando a Lancet)
  • Comienza la vacunación obligatoria de sanitarios en Europa: Francia y Grecia han iniciado el proceso (Diario Médico, 12 jul 21)
  • Baleares ya no es un destino seguro para el Reino Unido (The Guardian, 14 jul 21)
 NACIONALES
  • 15 de julio, 21: solemne acto de homenaje a las víctimas de la pandemia y de reconocimiento al personal sanitario, entre ellos a los 122 sanitarios fallecidos
  • El Tribunal Constitucional se pronuncia en contra de la constitucionalidad del primer estado de alarma, generando una reacción muy airada del gobierno
  • La necesidad de una ley de pandemias divide a los juristas (La Razón, 18 jul 21)
  • La incidencia acumulada vuelve a superar los 500 casos por 100.000 habitantes (El País, 15 jul 21)
  • La inmunidad de rebaño será “inestable y temporal” y después del verano (El Independiente, 18 jul 21)
  • El gobierno central se concentra en la recuperación y en las medidas sociales, obviando la problemática de la pandemia, fiando todo a los avances en la vacunación
  • La desescalada salta por los aires en pleno pico turístico, por el caos jurídico y autonómico (El Independiente, 14 jul 21)
  • La quinta ola desbarata las previsiones para el segundo verano de la pandemia (El País, 18 jul 21)
  • Las comunidades adoptan medidas variadas: toques de queda, cierre del ocio nocturno, cierres perimetrales, etc. (El Español, 18 jul 21)
  • En torno a 23.000 españoles se infectarán, a pesar de la pauta completa (Vozpópuli, 18 jul 21)
  • Declaraciones de Miguel Ángel y Julio Martínez González, autores de la “La Sanidad en llamas”: “Es imperdonable volver en caer en el error del verano pasado en la COVID”
  • El virus deja a 2,3 millones de españoles en pobreza extrema
  • Cataluña ordena cerrar bares, restaurantes, playas y plazas a partir de las 00.30 horas (El Independiente, 12 jul 21)
  • Sanidad publica el procedimiento para la participación en las acciones conjuntas del programa de salud EU4Health (Nota oficial del Ministerio de Sanidad)
  • El Consejo de ministros aprobará el próximo martes la venta sin receta de test de antígenos en farmacias
  • Observatorio de la Salud del Círculo de Sanidad: el tiempo medio de espera para acceder a una especialidad médica aumenta en 27 días con respecto a 2020
  • Las hospitalizaciones repuntan, aunque lejos de la intensidad de las otras cuatro olas
  • Sanidad convoca la primera mesa de temporalidad en el SNS para el 27 de julio (Diario Médico, 17 jul 21)
  • Sanidad comenzará a repartir entre las comunidades autónomas los 400 millones para 2021 del Plan de Recuperación (Diario Médico, 13 jul 21)
  • La OMC participa en la elaboración del Plan España 2050 (Acta Sanitaria, 14 jul 21)
  • El nuevo concierto de MUFACE deberá ser aprobado en septiembre (Redacción Médica, 15 jul 21)
  • Asignación de plazas MIR: especialidades ganadoras: Cirugía Plástica y Dermatología; perdedora: Medicina Familiar y Comunitaria (Redacción Médica, 17 jul 21)
 EMPRESAS, PATRONALES Y PRINCIPALES ACTORES DE LA SANIDAD

 

  • Informe de FENIN sobre la fabricación de tecnología sanitaria en España
  • Informe de Asesores Financieros Internacionales y la Fundación Farmaindustria sobre inversiones en sanidad: un plan de inversiones en sanidad incrementaría en 427.000 millones de euros el PIB entre 2025 y 2040
  • La Comunidad de Madrid invierte más de 4 millones de euros para la renovación del Hospital de El Escorial
  • ASPE, en defensa del Grupo Ribera tras la sentencia sobre Alzira
  • Declaraciones del Gerente del Hospital de Torrevieja: “sin informe que lo justifique, el proceso de reversión del Departamento de Torrevieja es nulo”
  • Nota del IDIS sobre Ribera y la sentencia del Tribunal Supremo
  • Pfizer presenta su Memoria de sostenibilidad
  • Moderna entra en el S&P 500 y se dispara en bolsa (Expansión, 17 jul 21)
  • La filial polaca de BUPA adquiere el 55% del mayor hospital privado de la región de Pomeramia (Polonia)
  • ITA y Quirónsalud ponen en marcha una consulta de trastornos de conducta alimentaria (PlantaDoce, 9 jul 21)
  • Juan López-Belmonte Encina, nuevo presidente de Rovi
http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2021/07/35FC67A6-1160-4139-A042-5F2D1514CE01_1_105_c.jpeg 751 1047 ignacioriesgo ignacioriesgo2021-07-19 10:36:202021-10-31 09:13:427 días en sanidad (12-18 julio, 2021)

Declaraciones La Nueva España sobre la pandemia, junio 2021

18/06/2021/en Notas /por ignacioriesgo

 

 

 

Ver PDF de la noticia, (LNE_SALUD_JUNIO 2021-Página Doble 12 y 13-Centro)

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2021/06/Imagen-31-10-21-a-las-9.22-scaled.jpg 1644 2560 ignacioriesgo ignacioriesgo2021-06-18 19:27:512021-11-02 11:20:28Declaraciones La Nueva España sobre la pandemia, junio 2021

¿Será capaz el sistema sanitario de sacar las enseñanzas de la pandemia? (mayo, 2020)

24/05/2020/en Mis artículos /por ignacioriesgo

 

 

 

 

 

Ver PDF de la noticia, LaRazón,¿Será capaz el sistema sanitario de sacar las enseñanzas de la pandemia?

Ver PDF de la noticia (¿Será capaz el sistema sanitario de sacar las enseñanzas de la pandemia?)

La crisis del coronavirus no fue una crisis del sistema sanitario. Fue una crisis de Salud Pública o, si se quiere, de Seguridad Nacional.

El sistema sanitario reaccionó con extraordinaria agilidad a lo que fue una absoluta avalancha, y, aunque en algunas zonas de España, como Madrid, llegó al colapso, lo cierto es que fue capaz de duplicar las camas de UCI y reconvertirse por completo en solo diez días, una proeza no menor.

Sin embargo, esta crisis tiene algunas enseñanzas para el sistema sanitario, al menos en seis ámbitos: general; de salud pública y seguridad nacional; asistencial; profesionales; ciencia; y, empresas relacionadas con la sanidad.

Desde el punto de vista general, quedaron claras tres cosas. La primera, que hay que tener mucho cuidado con los recortes en sanidad. No ponemos en relación los problemas de gestión durante la crisis con los recortes que tuvieron lugar entre 2010 y 2013, pero la pandemia ha dejado claro ante la población la necesidad de contar con un sistema sanitario fuerte y bien dotado en medios y personal (público, por supuesto, pero también privado). En lo que se refiere al sistema público, la reivindicación de reforzarlo merece todo el apoyo. Pero este refuerzo no puede hacerse con la técnica de “tirar dinero desde un helicóptero”, sino aprovechar la oportunidad para avanzar en las reformas pendientes. En segundo lugar, quedaron claras las dificultades de gobernanza del Sistema Nacional de Salud. Algo ya sabido, pero que la crisis se encargó de subrayar. También, en tercer lugar, las carencias en el sistema de información, que llegó en muchos momentos a tener dificultades hasta para conocer el número de muertos o de ingresos en las UCIS. La falta de modelos de datos comunes, de interoperabilidad y de estándares es un problema mayúsculo. Ya lo sabíamos. Solo ha quedado más evidente.

En cuanto a Salud Pública y Seguridad, parece claro que Salud Pública demostró no tener un plan efectivo. Disponer de una Salud Pública robusta es una necesidad, lo que no puede hacerse con solo el 1,1% de los gastos sanitarios dedicados a Salud Pública o sin el Centro Estatal de Salud Pública, previsto en la Ley pero nunca puesto en marcha. En cuanto a la Estrategia Nacional de Seguridad, aunque se había detectado en la misma la amenaza a la seguridad nacional de las epidemias y pandemias, se ha puesto de manifiesto la necesidad de pasar de las brillantes estrategias a los planes detallados, capaces, llegado el caso, de ser operativos. La carencia de reservas estratégicas también quedó claro. Lógicamente, no es posible ni tendría sentido tener un sistema sanitario dimensionado para cualquier pandemia, pero sí disponer de unas mínimas reservas estratégicas (tal vez respiradores, equipos de protección individual, reservas de medicamentos básicos, etc.). También seguramente habrá que plantearse el no depender de cadenas de suministros tan alejadas y la necesidad de disponer de un mínimo de capacidad de producción nacional para determinados productos.

En lo que se refiere a la asistencia, quedó claro, una vez más, la necesidad de reforzar, desde el punto de vista de capacidad diagnóstica y de personal, la Atención Primaria. El no poder hacer test en los centros de salud fue uno de los grandes problemas de esta crisis. ¿Qué decir de las residencias de mayores? Faltó una identificación de sus residentes como grupo de riesgo, de nuevo un problema de Salud Pública, y el tener unas relaciones fluidas con la asistencia sanitaria y en concreto con la Atención Primaria. En un sentido más amplio, quedó clara la necesaria relación entre los servicios sociales y los sanitarios. Un fenómeno que se dio durante la crisis es el surgimiento, casi de forma improvisada, de consultas telefónicas, tanto para pacientes COVID como no-COVID. Esto es algo que tendría que quedarse y representar un impulso inicial a la telemedicina. También desde el punto de vista asistencial vimos como el sector privado colaboraba activamente con la crisis, atendiendo al 19% de los contagiados (22.000 pacientes)  y realizando el 10% de los ingresos en las UCIs. Que la sanidad privada puede contribuir a resolver problemas al servicio público ha quedado claro, ¿tendrá que llegar otra pandemia para que esta facultad se desarrolle?.

En relación con los profesionales, aparte de sus actos rayanos con el heroísmo, se ha visto la capacidad para constituir de manera rápida equipos multidisciplinares, lo que no debería perderse. También el destacado papel de la enfermería cuya cualificación está muy por encima de las labores que el sistema les permite, particularmente en atención primaria. Otra cosa que quedó de manifiesto es la necesidad de un liderazgo médico, casi ausente durante toda la crisis, al revés que en los sectores farmacéutico y de tecnología médica.

Por lo que respecta a la ciencia, también se puso en evidencia la necesidad de dar más madurez a las relaciones ciencia-decisores políticos, problema no exclusivamente de sanidad sino del conjunto del país. Por otra parte, la carrera del descubrimiento de un tratamiento o de una vacuna, ha puesto de manifiesto lo que ya también sabíamos: que la ciencia no es un lujo.

Por último, las empresas vinculadas a sanidad, fundamentalmente las farmacéuticas, de tecnologías médicas y de tecnologías de la información en salud, han jugado un papel destacado. Bien directamente, o a través de Farmaindustria y FENIN, han ejercido un importante liderazgo durante toda la pandemia, en el sentido de identificar su aportación a la crisis en múltiples campos y llevar a cabo esas acciones. Con ello han demostrado lo que ya nos constaba: que no son solo proveedores, ni siquiera solo “partners”, como a veces se ha dicho para resaltar su importancia, sino elementos fundamentales de la cadena de valor del sistema sanitario. Otro elemento a aprovechar en el futuro.

¿Será capaz el sistema sanitario de aprender esas lecciones?. No será fácil. Lo veremos.

Publicado 24 de mayo, 2020, en La Razón:

¿Será capaz el sistema sanitario de sacar las enseñanzas de la pandemia?

 

 

 

 

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2020/05/Captura-de-pantalla-2020-05-24-a-las-19.50.43.png 963 1049 ignacioriesgo ignacioriesgo2020-05-24 17:49:002021-11-02 11:41:07¿Será capaz el sistema sanitario de sacar las enseñanzas de la pandemia? (mayo, 2020)

El mejor sistema sanitario del mundo (abril, 2020)

05/04/2020/en Mis artículos /por ignacioriesgo

 

 

Artículos sobre los flagrantes errores de gestión de la pandemia de la COVID, que han sido tratados de explicar por los recortes de la crisis económica del 2008 y por las llamadas «privatizaciones».

Se adjunto el pdf del artículo, publicado en La Razón el 5 de abril de 2020.

El mejor sistema sanitario del mundo

 

Ver PDF de la noticia) El mejor sistema sanitario del mundo

Ver PDF de la noticia (Artículo publicado: Coronavirus Ignacio Riesgo desmonta el falso argumento de los recortes en Sanidad que intenta justificar los flagrantes errores del Gobierno en la pandemia)

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2020/04/B5655C2D-24D2-4A9E-BBBD-2B84FD743A9D.jpeg 896 630 ignacioriesgo ignacioriesgo2020-04-05 18:17:212021-11-02 11:41:38El mejor sistema sanitario del mundo (abril, 2020)

Últimas entradas

  • 7 días en sanidad (13-19 marzo, 2023)20/03/2023 - 07:10

    Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, cada vez está más presente el debate sobre la gobernanza, la supervisión y los límites éticos de la edición del genoma humano, precisamente cuando parece que están en avanzado desarrollo muchos medicamentos basados en esta técnica, para tratar muchas enfermedades. Nature publica un enfoque novedoso para […]

  • 7 días en sanidad (6-12 marzo, 2023)13/03/2023 - 06:33

    Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, muere el genetista Francisco J Ayala, uno de los grandes españoles de la ciencia, con contribuciones importantes en el ámbito del genoma humano y otras enfermedades. Unos oscuros episodios no totalmente aclarados le señalaron como blanco de las iniciativas «me too». Cada vez está más claro […]

  • 7 días en sanidad (27 febrero-5 marzo, 2023)05/03/2023 - 19:10

      Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, The Economist celebra como una gran revolución los medicamentos contra la obesidad, en un momento especialmente oportuno, puesto que la OMS está continuamente alertando de la epidemia global de esta enfermedad. Los psicodélicos parecen abrirse camino entre los tratamientos para enfermedades mentales. La OMS trabaja […]

Tags

Afganistán (10) Alemania (8) Almirall (11) ASISA (8) ASPE (11) AstraZeneca (12) Atrys (10) Biden (21) BioNTech (19) Cataluña (10) CDC (9) China (28) COVAX (8) COVID (10) ECDC (13) EMA (15) FDA (19) Francia (9) Grifols (16) HIPRA (24) hospitales (12) IDIS (8) industrialización de la medicina (9) J&J (8) Japón (8) listas de espera (11) Merck (11) Moderna (21) MUFACE (11) NHS (17) Novartis (16) Novavax (9) OMS (46) Pfizer (34) Quirónsalud (14) Ribera (10) Rovi (13) sanidad (9) Sanitas (17) SANOFI (9) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) UE (9) viruela del mono (15) Vithas (12)

Tags

Afganistán (10) Alemania (8) Almirall (11) ASISA (8) ASPE (11) AstraZeneca (12) Atrys (10) Biden (21) BioNTech (19) Cataluña (10) CDC (9) China (28) COVAX (8) COVID (10) ECDC (13) EMA (15) FDA (19) Francia (9) Grifols (16) HIPRA (24) hospitales (12) IDIS (8) industrialización de la medicina (9) J&J (8) Japón (8) listas de espera (11) Merck (11) Moderna (21) MUFACE (11) NHS (17) Novartis (16) Novavax (9) OMS (46) Pfizer (34) Quirónsalud (14) Ribera (10) Rovi (13) sanidad (9) Sanitas (17) SANOFI (9) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) UE (9) viruela del mono (15) Vithas (12)

Suscríbete a nuestras novedades

© 2021 Ignacio Riesgo - powered by ADERAL Agencia
Desplazarse hacia arriba
  • Español