• Home
  • Biografía
  • Mis razones
  • Newsletter
  • Contacto
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
Ignacio Riesgo
  • Videos
  • Mis libros
  • Mis Artículos
  • Mis Presentaciones
  • Serie «10 temas candentes»
  • Notas
  • 7 días en la sanidad
  • Libros recomendados
  • Artículos recomendados
  • Buscar
  • Menú Menú

Entradas

Qué no es la colaboración público/privada en sanidad

07/03/2013/en Notas /por ignacioriesgo

 

 

 

En los últimos días, semanas y meses, estamos asistiendo a una polémica sumamente intensa sobre el valor o no de la colaboración público privada en sanidad. Y a más que una polémica, a una auténtica movilización social en torno a este tema, siendo los argumentos predominantes los que se oponen de forma radical a cualquier forma de colaboración público/privada en sanidad.

A la vista de algunos de los argumentos utilizados, creo que es bueno exponer qué no es colaboración público/privada en sanidad:

  • La colaboración público/privada no es un sustitutivo de las reformas en el sector público. El sector público necesita reformas en profundidad: cambios en el régimen de personal, orientación hacia los crónicos, modificación de los incentivos, impulso a la medición de los resultados y a la transparencia, etc. La colaboración público/privada no puede sustituir a estas reformas, con el pretexto de que son muy difíciles de emprender y de alto coste político.
  • Las fórmulas de colaboración público/privada no van a sustituir a todo el sector público. Seguramente se extenderán estas fórmulas, pero sin la ambición de sustituir a todo el sector público, lo que no sería realista ni probablemente deseable.
  • La colaboración público/privada no es una forma de recorte. Asumiendo la necesidad de los recortes en sanidad, como consecuencia de la crisis económica, la definición de los mismos es medidas de impacto inmediato en forma de reducción de costes. Los presupuestos sanitarios han bajado en todas las Comunidades y, si se quieren cumplir sin desviaciones, hay que hacer recortes, entendiendo estos como medidas cuya eficacia se ve en el propio ejercicio. Desde este punto de vista, las colaboraciones público/privadas, operaciones por definición a largo plazo, no pueden contemplarse como recortes. Es más, es peligroso contemplarlas como recortes. En otras palabras, disminuciones presupuestarias puntuales no pueden plantearse como justificativo de estas fórmulas.
  • La colaboración público privada no es una simple forma de ahorro. Puede ser fórmulas de prestación asistencial más eficientes y esta es su justificación, pero los drivers de crecimiento del gasto sanitario en el sector operan tanto para el sector público como para el privado. Plantear que con estas fórmulas se va a ahorrar es simplemente no saber de qué se está hablando y qué tendencias tiene el sector sanitario.

Entonces, ¿qué es y qué justificación tiene la colaboración público/privada en sanidad?.

Esta colaboración parte de la base de que en un sistema, como los europeos y el español, de cobertura universal y financiación predominantemente pública, hay dos hechos que pueden ser positivos:

  • La competencia, que es mejor que el monopolio o semimonopolio en la prestación pública, si se parte de la base de que nunca son buenos los monopolios, públicos o privados; y,
  • Que la iniciativa privada puede colaborar aportando valor al servicio sanitario público, si es capaz de ofrecer una asistencia de calidad a un precio razonable, lo cual, obviamente, debe objetivarse, como también se debe hacer en el sector público.

Por lo tanto, las fórmulas de colaboración público privada deben ser vistas más como reformas del sistema a largo plazo, que como recortes a corto.

En esa aportación del sector privado, el valor debe ser entendido cómo el que se ofrece a los pacientes y definido como resultados en salud por euro gastado. En la definición de valor va, por lo tanto, implícita la eficiencia.

Ahora bien, no confundamos eficiencia con ahorros. Por otra parte, planteamientos de simples reducciones de costes sin analizar los resultados en salud pueden ser peligrosos.

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2013/03/DDC196AD-4415-47E7-9D6A-D818F3D9D27F.jpeg 962 1822 ignacioriesgo ignacioriesgo2013-03-07 06:19:272021-11-01 09:40:59Qué no es la colaboración público/privada en sanidad

Diez temas candentes de la sanidad española para 2012. Dos agendas simultáneas: recortes y reformas

01/02/2013/en Serie "10 temas candentes" /por ignacioriesgo

Ver PDF de la noticia, 2012 Temas candentes sanidad española

La tercera edición de la serie «temas candentes» fue en 2012. Los temas analizados ese año fueron los siguientes:

  1. No sólo «recortes», también reformas.
  2. Agenda de cambios: nacional y autonómicas.
  3. Un plan para el pago de la deuda a los proveedores.
  4. Hay que modernizar el régimen de personal.
  5. También hay que activar la generación de ingresos.
  6. Es el momento de relanzar la colaboración público/privada.
  7. Proteger a las industrias de salud asentadas en España.
  8. Más pasos para la orientación hacia los crónicos.
  9. Un mayor esfuerzo en Salud Pública.
  10. Revisión de la cartera de servicios.

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2021/11/BA930992-D0C2-42E2-9688-E4EB8BDCB453.jpeg 1110 777 ignacioriesgo ignacioriesgo2013-02-01 18:25:192021-11-05 18:35:52Diez temas candentes de la sanidad española para 2012. Dos agendas simultáneas: recortes y reformas

Diez temas candentes de la sanidad española para 2011: El momento de hacer más con menos

01/02/2012/en Serie "10 temas candentes" /por ignacioriesgo

Ver PDF de la noticia, 2011 Informe 10 temas candentes Sanidad 2011_final

La segunda edición de la serie «temas candentes» correspondió al 2011. Los diez temas analizados en esta ocasión fueron los siguientes:

  1. ¡Resolver la deuda! Un requisito imprescindible para abordar otros problemas del Sistema Nacional de Salud.
  2. Un modelo de financión que evite generar más deuda.
  3. Sanidad no puede estar siempre pidiendo más recursos.
  4. El avanzar en la gobernanza del Sistema Nacional de Salud es inaplazable.
  5. Hay que hablar de productividad del Sistema Nacional de Salud.
  6. Una necesaria alianza entre aseguradores y provisores privados.
  7. Explotación de sinergias en el sector hospitalario.
  8. Un momento de oportunidad para la colaboración público/privada.
  9. Cohesión también en la política farmacéutica.
  10. Preservar la innovación.

 

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2021/11/C0BF850E-1CCE-4D8B-AAED-940CBCC3BE76.jpeg 1101 772 ignacioriesgo ignacioriesgo2012-02-01 18:14:172021-11-05 18:25:13Diez temas candentes de la sanidad española para 2011: El momento de hacer más con menos

Diez temas candentes de la sanidad española para 2010: Propuestas para una agenda

01/02/2011/en Serie "10 temas candentes" /por ignacioriesgo

 

Ver PDF de la noticia, 2010 Informe quince temas candentes de la sanidad española 2010

En el año 2010, se inició la serie «temas candentes de la sanidad española». Aunque en las siguientes cinco ediciones los temas identificados como candentes fueron 10 cada año, en esta primera edición se llegaron a analizar 15 temas. Los siguientes:

 

  1. El impulso de los Servicios Regionales de Salud por parte de las Comunidades Autónomas y la consiguiente riqueza de modelos no es incompatible con un marco estratégico para el Sistema Nacional de Salud.
  2. No a las Comunidades Autónomas como islas informaciones: avanzar en la interoperabilidad de los sistemas de información asistenciales.
  3. La infrafinanciación del modelo MUFACE puede alterar todo el ecosistema sanitario privado y afectar también al público.
  4. A la polémica de la proliferación en España de las fórmulas de colaboración público/privada (CPP) solo cabe responder con transparencia y evaluación de resultados.
  5. El logro de una mayor eficiencia operativa requiere adoptar programas integrales de control del gasto y un sistema de benchmarking.
  6. De paciente solo demandante a paciente también responsable.
  7. Una atención primaria resolutiva, con mayor autonomía de sus profesionales y dotada de una cartera de servicios y tecnologías adecuadas.
  8. Revisar la asignación de recursos para la prevención: más vale prevenir que curar.
  9. El abordaje de las enfermedades crónicas requiere una transformación cultura y organizativa del modelo sanitario actual.
  10. ¿Sólo queremos como país ser consumidores de tecnología?: incentivos para potenciar la industria farmacéutica y de tecnologías sanitarias en España.
  11. La adopción de medicamentos de última generación y alto coste requerirá co-gestión con el Sistema Nacional de Salud.
  12. Una necesidad: potenciar los esfuerzos en partnerships público/privados para la investigación.
  13. Replanteamiento de un modelo de financiación que garantice la suficiencia y la equidad.
  14. Ni sólo salario ni pago por actividad: pago a los médicos por desempeño.
  15. Cada vez habrá que contar más con las redes sociales en sanidad.

 

 

 

 

 

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2021/11/BC1B43FD-D921-45F6-B3B9-C41B2AB53E92.jpeg 1097 780 ignacioriesgo ignacioriesgo2011-02-01 17:52:412021-11-05 18:14:07Diez temas candentes de la sanidad española para 2010: Propuestas para una agenda

Últimas entradas

  • 7 días en sanidad (13-19 marzo, 2023)20/03/2023 - 07:10

    Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, cada vez está más presente el debate sobre la gobernanza, la supervisión y los límites éticos de la edición del genoma humano, precisamente cuando parece que están en avanzado desarrollo muchos medicamentos basados en esta técnica, para tratar muchas enfermedades. Nature publica un enfoque novedoso para […]

  • 7 días en sanidad (6-12 marzo, 2023)13/03/2023 - 06:33

    Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, muere el genetista Francisco J Ayala, uno de los grandes españoles de la ciencia, con contribuciones importantes en el ámbito del genoma humano y otras enfermedades. Unos oscuros episodios no totalmente aclarados le señalaron como blanco de las iniciativas «me too». Cada vez está más claro […]

  • 7 días en sanidad (27 febrero-5 marzo, 2023)05/03/2023 - 19:10

      Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, The Economist celebra como una gran revolución los medicamentos contra la obesidad, en un momento especialmente oportuno, puesto que la OMS está continuamente alertando de la epidemia global de esta enfermedad. Los psicodélicos parecen abrirse camino entre los tratamientos para enfermedades mentales. La OMS trabaja […]

Tags

Afganistán (10) Alemania (8) Almirall (11) ASISA (8) ASPE (11) AstraZeneca (12) Atrys (10) Biden (21) BioNTech (19) Cataluña (10) CDC (9) China (28) COVAX (8) COVID (10) ECDC (13) EMA (15) FDA (19) Francia (9) Grifols (16) HIPRA (24) hospitales (12) IDIS (8) industrialización de la medicina (9) J&J (8) Japón (8) listas de espera (11) Merck (11) Moderna (21) MUFACE (11) NHS (17) Novartis (16) Novavax (9) OMS (46) Pfizer (34) Quirónsalud (14) Ribera (10) Rovi (13) sanidad (9) Sanitas (17) SANOFI (9) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) UE (9) viruela del mono (15) Vithas (12)

Tags

Afganistán (10) Alemania (8) Almirall (11) ASISA (8) ASPE (11) AstraZeneca (12) Atrys (10) Biden (21) BioNTech (19) Cataluña (10) CDC (9) China (28) COVAX (8) COVID (10) ECDC (13) EMA (15) FDA (19) Francia (9) Grifols (16) HIPRA (24) hospitales (12) IDIS (8) industrialización de la medicina (9) J&J (8) Japón (8) listas de espera (11) Merck (11) Moderna (21) MUFACE (11) NHS (17) Novartis (16) Novavax (9) OMS (46) Pfizer (34) Quirónsalud (14) Ribera (10) Rovi (13) sanidad (9) Sanitas (17) SANOFI (9) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) UE (9) viruela del mono (15) Vithas (12)

Suscríbete a nuestras novedades

© 2021 Ignacio Riesgo - powered by ADERAL Agencia
Desplazarse hacia arriba
  • Español