• Home
  • Biografía
  • Mis razones
  • Newsletter
  • Contacto
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
Ignacio Riesgo
  • Videos
  • Mis libros
  • Mis Artículos
  • Mis Presentaciones
  • Serie «10 temas candentes»
  • Notas
  • 7 días en la sanidad
  • Libros recomendados
  • Artículos recomendados
  • Buscar
  • Menú Menú

Entradas

Análisis del Sistema de Cuentas de Salud 2019

07/01/2022/en Artículo recomendado /por ignacioriesgo

 

Ver PDF del artículo:

Cuentas Sistema de Salud 2019.

PDF de la publicación comentada:

SCSprincipalesResultados

Por séptimo año consecutivo, toda una proeza, Julio Villalobos, amigo, gestor y analista sanitario, nos obsequia con un análisis del gasto en salud en España, a partir de los gastos consolidados publicados por el Ministerio de Sanidad, en coherencia con una metodología de análisis aceptada por la OCDE, Eurostat y la OMS.

El artículo que acaba de publicar en 2021 (Agathos, nº 2) analiza la última información, que corresponde a 2019. Puede sorprender que en 2021 salgan los datos de 2019, pero es que se trata de datos consolidados.

Por lo tanto, el análisis es pre-COVID-19.

Los gastos totales en salud alcanzaron en 2019 los 115.458 millones de euros, con un aumento en el período 2015-2019 de 15.748 millones, lo que supone un aumento del 15,79%. El aumento en este período fue menor en el gasto público que en el privado.

El gasto total en salud con relación al PIB en 2019 fue del 9,3%, porcentaje igual a 2015.

El gasto sanitario total por habitante/año en 2019 fue de 2.451 euros, un aumento del 14,1% con relación al de 2015.

La mayor parte del gasto sanitario en el 2019 se utilizó en la asistencia curativa y rehabilitadora, que supuso el 57,54% del gasto total.

Como en años anteriores, llama la atención la escasa cantidad dedicada a la prevención y salud pública, un simple 2,11%.

Las inversiones representan en 2019 el 1,55% sobre el gasto total, algo totalmente insuficiente para paliar el déficit acumulado durante los años de crisis económica.

Del gasto dedicado a asistencia curativa y rehabilitadora, el mayor porcentaje corresponde a atención ambulatoria (51,57%), mientras el 43,62% a asistencia hospitalaria. Esto corresponde tanto a atención pública como privada. Persiste la tendencia, ya observada en años anteriores, de una mayor financiación privada en los pacientes ambulatorios.

Con relación a los productos farmacéuticos, el sector público financió en 2019 el 70,16%, mientras el sector privado financió el 29,84%.

En cuanto al gasto sanitario privado, el 24,20 (8.196 millones de euros) corresponde a seguros privados (con un espectacular crecimiento del 38,07% en el período 2015-2019), mientras el 73,21% corresponde a pago directo de los hogares.

En cuanto al destino del gasto de pago directo desde los hogares, el 52,6% corresponde a productos médicos y 40,6% a asistencia curativa y rehabilitación (siendo la gran partida en este concepto la atención odontológica).

Algunas conclusiones

  • Ya en 2018 empezaba a verse un crecimiento del gasto sanitario público, tras la crisis económica que supuso 6 años de disminución del gasto sanitario. Esta tendencia se consolida en 2019.
  • El gasto privado lo realizan los hogares mayoritariamente en el pago directo, lo cual contribuye a disminuir el poder adquisitivo de las familias.
  • El 92,31% del gasto sanitario público durante 2019 fue gestionado por las comunidades autónomas.
  • La mayor parte del gasto sanitario se dedicó a acciones curativas y de rehabilitación, con mínimo gasto para prevención y salud pública, como quedaría de manifiesto en la crisis del coronavirus, que puso en evidencia la debilidad de nuestro sistema sanitario.
  • En cuanto al gasto privado, la mayor parte son pagos directos desde los hogares. El peso de la financiación pública en la atención dental, del 1,4%, y la adquisición de aparatos terapéuticos (audífonos, gafas, etc.) del 5%, es muy inferior a la media de la UE-28, que se sitúa en el 30 y 36% respectivamente.
  • En lo que se refiere al seguro privado, se constata que este gasto está en relación con el nivel de ingresos. De las familias con menos de 1.050 euros netos al mes, solo un 4% tienen contratado un seguro privado; frente al 41% en las familias que tienen una renta neta de más de 3.600 euros/mes.
  • La partida de inversiones, el 1,55%, ha aumentado muy discretamente. Esto también nos aleja del gasto medio en los países europeos, que invierten entre el 2 y el 3% del gasto sanitario total solo en TIC en salud
  • También se constata el déficit de talento, debido al igualitarismo y la poca valoración de las necesidades y la valía real de los candidatos en un régimen estatutario, casi funcionarial, dónde influyen otras variables alejadas a la aportación de valor.
  • Se constata que las medidas anticrisis no han conformado una estrategia integral, sino una sucesión de medidas, que tienen en común el objetivo de controlar el gasto en salud.
  • Si queremos tener un Sistema Sanitario que perdure en el tiempo debemos mantener un equilibrio económico entre los gastos y los ingresos del sistema, prestando atención a las causas que originan un crecimiento del gasto sanitario e intentar corregirlas; mejorar la eficiencia en la producción de los servicios; y adaptando la prestación a las nuevas tendencias de envejecimiento y cronicidad.
  • Un cambio muy importante, que supera con mucho lo que es posible llevar a cabo en una legislatura.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2022/01/Captura-de-pantalla-2022-01-07-a-las-10.43.03-1.png 476 739 ignacioriesgo ignacioriesgo2022-01-07 15:48:302022-03-07 16:24:03Análisis del Sistema de Cuentas de Salud 2019

La cobertura dental en el Medicare en Estados Unidos

14/12/2021/en Artículo recomendado /por ignacioriesgo

 

 

Ver PDF del artículo:

nejmp2115048

 

En un número reciente del N Engl J Med (December 2, 2021), se trata el tema de la cobertura de la atención dental en el Medicare, actualmente excluida, y los numerosos intentos por introducirla.

En el artículo se menciona que en 1958 la American Medical Association, la American Dental Association y otras organizaciones profesionales crearon el Joint Council to Improve Health Care of the Aged, cuyo objetivo era oponerse a la creación de lo que luego sería el Medicare (la atención pública a los mayores de 65 años en Estados Unidos).

A pesar de eso, el Medicare se creó en 1965, sin que la atención dental entrara en la cobertura. Desde este punto de vista podemos decir que los médicos perdieron, pero los dentistas ganaron. La atención dental continúa operando bajo la fórmula de pago por servicios (fee-for-service), con una alta proporción del coste de dinero de bolsillo y con barreras financieras mayores que en otras formas de atención sanitaria.

Tras décadas de intentos de cubrir la atención dental con el Medicare, parece que el gobierno americano está próximo a alcanzar este objetivo. Hubo un intento previo en 2019 a través de una ley aprobada en la Cámara de Representantes, pero rechazada por el Senado. Una ley con pretensiones similares se introdujo en el Congreso en 2021, formando parte del «reconciliation package» de Joe Biden. Los Centros de Medicaid y Medicare han nombrado ya un «chief dental officer».

Esta vez, la American Dental Association apoya la introducción de la atención dental en el Medicare, pero solo si cubre solamente a las personas por debajo del 300% del FPL (federal poverty level).

El sistema sanitario en general está asumiendo los problemas de la ausencia de cobertura dental, en forma de millones de pacientes, incluyendo adultos mayores, que se presentan en las áreas de urgencias, hospitales y atención primaria por dolor dental, visita que generalmente concluye con la recomendación de acudir a un dentista, lo que muchos no se pueden permitir. La enfermedad dental no tratada puede llevar a endocarditis, absceso cerebral y mediastinitis.

Incluso si la ley que incluye la atención dental en el Medicare es finalmente firmada, permanecerán muchos problemas a resolver, como la necesidad de enrolar a proveedores dentales.

En todo caso, si finalmente esta medida se introduce, habrá sido un paso de gigante en la mejora de la sanidad americana y, esta vez, con consecuencias beneficiosas para Europa y, en concreto, para España, el país que menos presupuesto público dedica a la atención dental de los países europeos.

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2021/12/2045D8EE-33BD-4BB6-98C8-4D15C3E28A17-scaled.jpeg 1423 2560 ignacioriesgo ignacioriesgo2021-12-14 17:24:322021-12-14 17:24:32La cobertura dental en el Medicare en Estados Unidos

Últimas entradas

  • 7 días en sanidad (16-22 enero, 2023)23/01/2023 - 06:37

    Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, a resaltar, como hace el artículo de Science, la celebración de una década de la tecnología de edición genética CRISPR, cuyo impacto en medicina está solo en su inicio. Janssen se retira de la vacuna HIV, un nuevo fallo en el intento de descubrir una vacuna […]

  • 7 días en sanidad (9-15 enero, 202315/01/2023 - 19:40

      Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, todo parece indicar que  se avecinan en un futuro no muy lejano avances importantes en el diagnóstico y tratamiento de ciertas enfermedades, con las vacunas para el cáncer, la nueva radioterapia FLASH, la revolución diagnóstica de las biopsias virtuales y la incorporación de ciertos dispositivos […]

  • 7 días en sanidad (2-8 enero, 2023)08/01/2023 - 20:53

    Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina,  a destacar significativos avances en el tratamiento de algunas enfermedades, como el Alzheimer, el cáncer de mama (un proyecto inspirado en su día por José Baselga), los tumores cerebrales, entre ellos el temido glioblastoma multiforme, y la tuberculosis resistente. Por lo que se refiere a la […]

Tags

Alemania (8) Almirall (10) ASISA (8) ASPE (11) AstraZeneca (9) Atrys (9) Biden (21) BioNTech (17) Cataluña (9) CDC (9) China (26) COVAX (8) COVID (10) ECDC (10) EMA (15) FDA (17) Francia (9) Grifols (16) HIPRA (24) hospitales (12) IDIS (8) industrialización de la medicina (9) J&J (8) listas de espera (11) Merck (11) Moderna (19) MUFACE (11) NHS (15) Novartis (15) Novavax (9) OMS (43) Pfizer (31) Quirónsalud (14) recortes (7) Roche (8) Rovi (13) sanidad (9) Sanitas (16) SANOFI (9) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) UE (9) viruela del mono (15) Vitaldent (8) Vithas (11)

Tags

Alemania (8) Almirall (10) ASISA (8) ASPE (11) AstraZeneca (9) Atrys (9) Biden (21) BioNTech (17) Cataluña (9) CDC (9) China (26) COVAX (8) COVID (10) ECDC (10) EMA (15) FDA (17) Francia (9) Grifols (16) HIPRA (24) hospitales (12) IDIS (8) industrialización de la medicina (9) J&J (8) listas de espera (11) Merck (11) Moderna (19) MUFACE (11) NHS (15) Novartis (15) Novavax (9) OMS (43) Pfizer (31) Quirónsalud (14) recortes (7) Roche (8) Rovi (13) sanidad (9) Sanitas (16) SANOFI (9) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) UE (9) viruela del mono (15) Vitaldent (8) Vithas (11)

Suscríbete a nuestras novedades

© 2021 Ignacio Riesgo - powered by ADERAL Agencia
Desplazarse hacia arriba
  • Español