• Home
  • Biografía
  • Mis razones
  • Newsletter
  • Contacto
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
Ignacio Riesgo
  • Videos
  • Mis libros
  • Mis Artículos
  • Mis Presentaciones
  • Serie «10 temas candentes»
  • Notas
  • 7 días en la sanidad
  • Libros recomendados
  • Artículos recomendados
  • Buscar
  • Menú Menú

¿Hay un plan de salud global en España? (2014)

19/10/2014/en Mis artículos /por ignacioriesgo

Captura de pantalla 2016-05-23 a las 6.30.58

Ver PDF de la noticia (Estrategia Salud Global)

Artículo publicado en el diario «La Razón», 19 octubre, 2014 (ver PDF)

Los evidentes errores tanto del Gobierno central como de la Comunidad de Madrid en el abordaje de los casos de Ébola en nuestro país son tan llamativos, que nos están ocultando el auténtico problema: la ausencia en España de una Estrategia de Salud Global.

El concepto de salud global es relativamente nuevo y tiende a sustituir los de medicina tropical o salud internacional. Estos términos evocaban la necesidad de tomar precauciones cuando se iba a países exóticos. Sin embargo, las viejas divisiones del mundo en países desarrollados y subdesarrollados, o norte-sur, tienen menos sentido, o lo tienen distinto, en el mundo globalizado actual.

Nació así el concepto de “salud global” como “salud pública del mundo”. Los retos de la salud global son muchos y las disparidades entre y dentro de los países son muy grandes y representan por sí mismas una amenaza, dada la conectividad del mercado global, los viajes y la movilidad de la mano de obra. Además, hay amenazas globales derivadas de los cambios climáticos y las pandemias que necesitan un enfoque global.

Es decir, que el concepto de “salud global” no está sólo ligado a la cooperación – con ser esta importante- ni a la protección cuando se va a ciertos países, sino que es una respuesta a amenazas globales en salud. No puede haber planes domésticos eficaces en salud sin una contemplación de la salud global.

Naturalmente, ciertos retos globales en salud sólo pueden ser abordados con una acción global, esto requiere una gobernanza global en salud, de la que ahora carecemos. Es decir, nos hace falta lo que podríamos llamar un “sistema sanitario global” para articular esas respuestas. La gobernanza global es distinta a la gobernanza nacional en un punto crítico: no hay gobierno a nivel global. Incluso la Organización Mundial de la Salud está gobernada por los 194 estados miembros, y hay amplia conciencia de que la actual arquitectura institucional es incapaz de responder con efectividad a los retos globales en salud.

Se están dando pasos en la construcción de esa gobernanza global, pero eso no quiere decir que los estados no deban tener un Plan de Salud Global.

Esto es lo que ha hecho que el Gobierno de Estados Unidos lanzara su “Estrategia global en Salud” por parte del Departamento de Salud, equivalente al Ministerio de Sanidad de nuestro país. La estrategia se definió tras intensivas consultas con expertos tanto del Departamento de Salud como externos. Lo que surgió fue un impulso a la implicación del Departamento de Salud- una agencia nacional encargada de promover y proteger la salud de los americanos- en la escena mundial de abordaje de los retos globales en salud.

En el acto de presentación de esta estrategia, en enero de 2012, la entonces Secretaria de Salud de Estados Unidos, Kathleen Sebelius, dijo: “No podemos ya separar la salud global de la salud de los americanos”.  Esta afirmación, que es válida para Estados Unidos, lo es para cualquier país y, por supuesto, para España, tan cerca geográficamente al continente africano, origen de muchas de las amenazas globales en salud, así como receptora permanente de inmigrantes procedentes de esos países.

La Estrategia de Salud Global americana tiene diversos objetivos, entre ellos, mejorar el control de la salud global, prevenir infecciones y amenazas para la salud, así como estimular las investigaciones en salud global a nivel mundial.

¿Representará la actual problemática del Ébola el inicio de una Estrategia de Salud Global en nuestro país?. Queremos pensar que será así. Si no se hace, no será por la falta de expertos en nuestro país en estos temas.

Etiquetas: salud global
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Captura-de-pantalla-2016-05-23-a-las-6.30.58.png 267 347 ignacioriesgo ignacioriesgo2014-10-19 17:58:582021-11-02 11:53:37¿Hay un plan de salud global en España? (2014)
Quizás te interese
Los retos del «sistema sanitario global» (Governance Challenges in Global Health)

Últimas entradas

  • 7 días en sanidad (9-15 mayo, 2022)16/05/2022 - 06:41

    Sumario Desde el punto de vista de la biomedicina, a destacar el importante estudio publicado por la revista Science, que perfila el atlas de células humanas más detallado hasta la fecha. Continúa la discusión sobre el origen de la hepatitis aguda infantil. Por lo que se refiere a la Salud Global,  se constata que Estados […]

  • 7 días en sanidad (2-8 mayo, 2022)09/05/2022 - 06:38

      Sumario Desde el punto de vista de la biomedicina, a destacar dos importantes editoriales en The Economist sobre los wearables (dispositivos para vestir, fundamentalmente los relojes inteligentes) y las apps medicalizadas, que podrían representar una nueva forma de relación de la ciudadanía con el sistema sanitario y una mayor implicación de la población en […]

  • 7 días en sanidad (25 abril-1 mayo, 2022)02/05/2022 - 06:54

    Sumario Desde el punto de vista de la biomedicina, a destacar la evolución de la hepatitis aguda en niños; el anuncio de Lilly de un medicamento para abordar la obesidad que podría competir con la cirugía barbárica; y el análisis del New England Journal of Medicine sobre los «boosters» para la covid. Por lo que […]

Tags

Alemania (7) ASISA (6) ASPE (8) AstraZeneca (7) Atrys (6) Biden (17) BioNTech (10) Cataluña (6) China (12) COVAX (7) COVID 19 (6) ECDC (7) EMA (13) Europa. (6) FDA (11) Francia (7) gobernanza (6) Grifols (9) HIPRA (16) hospitales (12) IDIS (6) industrialización de la medicina (9) Israel (6) IVI (6) listas de espera (7) Merck (10) Moderna (12) MUFACE (8) NHS (11) Novartis (10) OMS (30) Pfizer (21) Quirónsalud (8) recortes (7) Reino Unido (6) Rovi (12) sanidad (9) Sanitas (8) SANOFI (6) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) Sánchez (7) UE (8) Vithas (7) África (6)

Tags

Alemania (7) ASISA (6) ASPE (8) AstraZeneca (7) Atrys (6) Biden (17) BioNTech (10) Cataluña (6) China (12) COVAX (7) COVID 19 (6) ECDC (7) EMA (13) Europa. (6) FDA (11) Francia (7) gobernanza (6) Grifols (9) HIPRA (16) hospitales (12) IDIS (6) industrialización de la medicina (9) Israel (6) IVI (6) listas de espera (7) Merck (10) Moderna (12) MUFACE (8) NHS (11) Novartis (10) OMS (30) Pfizer (21) Quirónsalud (8) recortes (7) Reino Unido (6) Rovi (12) sanidad (9) Sanitas (8) SANOFI (6) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) Sánchez (7) UE (8) Vithas (7) África (6)

Suscríbete a nuestras novedades

© 2021 Ignacio Riesgo - powered by ADERAL Agencia
El reto de la productividad en sanidad (2014) Gestión clínica: haber y debe
Desplazarse hacia arriba
  • Español