• Home
  • Biografía
  • Mis razones
  • Newsletter
  • Contacto
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
Ignacio Riesgo
  • Videos
  • Mis libros
  • Mis Artículos
  • Mis Presentaciones
  • Serie «10 temas candentes»
  • Notas
  • 7 días en la sanidad
  • Libros recomendados
  • Artículos recomendados
  • Buscar
  • Menú Menú

¡Cuidado con Julio Villalobos! (2013)

25/02/2013/en Notas /por ignacioriesgo

 

Ver PDF de la noticia

¡Cuidado con Julio Villalobos!

La profesión de gestor sanitario no tiene mucha consideración en nuestro país, sobre todo en el ámbito público. Las decisiones de los gestores se hayan emparedadas entre las intervenciones de los políticos (que no suelen ser expertos en distinguir los límites y los alcances de la política y la gestión y muchas veces se ponen a hacer gestión no profesional, en vez de tomar decisiones políticas) y los profesionales sanitarios (que, al decir de ciertos políticos, siempre tienen razón y lo único que tiene que hacer el gestor es dársela, a lo que algunos «injustificadamente» se resisten).

En ese contexto el espacio para la labor del gestor sanitario es muy estrecho.  Por eso hay tanto gestor sanitario que se dedica a buscar el punto de equilibrio entre lo que puedan pensar los políticos y lo que no moleste a los profesionales, una manera segura de que las instituciones sanitarias carezcan de un proyecto ambicioso de cambio y modernización.

– Un momento, ¿quién ha dicho que no hay gestión sanitaria en el país?

Es la voz de Julio Villalobos y mucho cuidado con llevarle la contraria. Es pacífico, pero si se cuestionan ciertas cosas, Julio, sin llegar a la violencia, puede casi aproximarse a ella.

Julio ha dedicado toda su vida a la gestión sanitaria, es realmente uno de los creadores de esta profesión en España y, a pesar de su gran cordialidad, es hombre de convicciones firmes sobre unos pocos puntos:

– La necesidad de la gestión sanitaria profesional

– El carácter diferenciado y el cuerpo de conocimientos específicos de la gestión sanitaria, distintas a las necesarias habilidades y roles de los políticos  o de los profesionales asistenciales

– El gran poder de transformación de la gestión, cuyo gran papel es generar un proyecto de futuro para las instituciones sanitarias, orientándolas hacia la innovación y con un impulso al cambio

Mucho cuidado con llevarle la contraria a Julio en estos temas.  No llegará la sangre al río, pero una discusión en profundidad está asegurada.

Julio es un modelo para los gestores sanitarios por varias razones: por su capacidad de generar un proyecto de futuro para una institución, por su defensa del mismo hasta a veces “quemarse” en esa defensa, por su capacidad de interlocución respetando los distintos ámbitos de actuación con los políticos y su entendimiento y diálogo con los profesionales más valiosos.

Esto es lo que ha hecho que Julio haya marcado su impronta por aquellos sitios por los que ha pasado como gestor, y ha podido generar, impulsar y hecho realidad proyectos tan ambiciosos como lo que hoy es el Hospital Negrín, en Las Palmas.  Cualquiera que conozca un poco la historia de ese hospital sabe que esa espléndida realidad no hubiera sido posible sin el esfuerzo y la entrega a lo largo de muchos años de Julio Villalobos. Es cierto, que también gracias al esfuerzo de otros muchos excelentes colaboradores, entre los que destaca nuestro amigo Diego Falcón, pero es que rodearse de buenos colaboradores y mantenerlos activos e ilusionados es, tal vez, la primera capacidad de un gestor.

Marketing estratégico, reingeniería de procesos, cuadros de mando, planes funcionales, transformación digital de organizaciones sanitarias,… todos esos conceptos los maneja perfectamente Julio.

Pero hay una cosa en la que permanece anclado en el pasado y sin capacidad de superación: no sabe manejar una agenda electrónica.  Utiliza una rudimentaria agenda de papel, de la que presume mucho y que, según él, es infalible.

Con lo cual se demuestra, como ya quedó patente en la famosa película de Billy Wilder, que nadie es perfecto.

 

Etiquetas: gestión sanitaria, hospitales
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2013/02/3DB25517-E98F-4506-B945-929461F704CC.jpeg 478 588 ignacioriesgo ignacioriesgo2013-02-25 11:28:182021-11-02 12:04:11¡Cuidado con Julio Villalobos! (2013)
Quizás te interese
Consolidación en el mundo hospitalario: no sólo en España
Los Hospitales españoles: Análisis crítico de urgencia (1991)
El futuro de las organizaciones sanitarias (2016)
Introducción a la sesión AGORA (Standing Committe of the Hospitals of the European Union) (1995)
¿Antigüedad o méritos? (2016)
Las relaciones Hospitales-Universidades en España (1995)
Las Federaciones Hospitalarias en Europa (1991)
Spanish Hospitals: Problems and Future Prospects (1990)

Últimas entradas

  • Roche: cómo gestionar una big pharma como una startup (Desayuno-debate con D. Federico Plaza, Director de Corporate Affairs de Roche Farma España)24/05/2022 - 07:00

    Roche: cómo gestionar una big pharma como una startup   Desayuno-debate con D. Federico Plaza, Director de Corporate Affairs de Roche Farma España     El pasado 27 de abril de 2022, se celebró en la sede de Roland Berger en Madrid un desayuno-debate con D. Federico Plaza, Director de Corporate Affairs de Roche Farma […]

  • 7 días en sanidad (16-22 mayo, 2022)23/05/2022 - 07:19

      Sumario Desde el punto de vista de la biomedicina, parece que hay nuevas evidencias de la relación entre la hepatitis aguda infantil y la COVID. Interesantes artículos sobre cómo la COVID puede afectar al cerebro, generando una especie de «epidemia de demencia» y lo qué es y cómo se trata la covid prolongada (long […]

  • 7 días en sanidad (9-15 mayo, 2022)16/05/2022 - 06:41

    Sumario Desde el punto de vista de la biomedicina, a destacar el importante estudio publicado por la revista Science, que perfila el atlas de células humanas más detallado hasta la fecha. Continúa la discusión sobre el origen de la hepatitis aguda infantil. Por lo que se refiere a la Salud Global,  se constata que Estados […]

Tags

Alemania (7) ASISA (6) ASPE (8) AstraZeneca (7) Biden (17) BioNTech (10) Cataluña (6) China (12) COVAX (7) COVID 19 (6) ECDC (7) EMA (13) Europa. (6) FDA (11) Francia (7) gobernanza (6) Grifols (9) HIPRA (16) hospitales (12) IDIS (6) industrialización de la medicina (9) Israel (6) IVI (6) J&J (6) listas de espera (7) Merck (10) Moderna (12) MUFACE (8) NHS (12) Novartis (10) OMS (30) Pfizer (21) Quirónsalud (8) recortes (7) Reino Unido (6) Rovi (12) sanidad (9) Sanitas (8) SANOFI (6) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) Sánchez (7) UE (8) Vithas (7) África (6)

Tags

Alemania (7) ASISA (6) ASPE (8) AstraZeneca (7) Biden (17) BioNTech (10) Cataluña (6) China (12) COVAX (7) COVID 19 (6) ECDC (7) EMA (13) Europa. (6) FDA (11) Francia (7) gobernanza (6) Grifols (9) HIPRA (16) hospitales (12) IDIS (6) industrialización de la medicina (9) Israel (6) IVI (6) J&J (6) listas de espera (7) Merck (10) Moderna (12) MUFACE (8) NHS (12) Novartis (10) OMS (30) Pfizer (21) Quirónsalud (8) recortes (7) Reino Unido (6) Rovi (12) sanidad (9) Sanitas (8) SANOFI (6) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) Sánchez (7) UE (8) Vithas (7) África (6)

Suscríbete a nuestras novedades

© 2021 Ignacio Riesgo - powered by ADERAL Agencia
Diez temas candentes de la sanidad española para 2012. Dos agendas simultáneas:... Gestión sanitaria del futuro (2013)
Desplazarse hacia arriba
  • Español