• Home
  • Biografía
  • Mis razones
  • Newsletter
  • Contacto
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
Ignacio Riesgo
  • Videos
  • Mis libros
  • Mis Artículos
  • Mis Presentaciones
  • Serie «10 temas candentes»
  • Notas
  • 7 días en la sanidad
  • Libros recomendados
  • Artículos recomendados
  • Buscar
  • Menú Menú

Corresponden a notas sobre temas o hechos de actualidad

Vithas: el segundo operador hospitalario privado en España, con vocación de ser el primero

09/02/2023/en Notas /por ignacioriesgo

 

 

El pasado 15 de diciembre de 2022, tuvo lugar, dentro de la serie «Desayunos con líderes del sector salud«, organizada por Roland Berger, un desayuno con Pedro Rico, Director General de Vithas.

Un resumen del contenido del desayuno es el siguiente:

Los orígenes

El grupo Vithas se presentó oficialmente el 21 de noviembre de 2012, se celebra ahora, por lo tanto, el 10º aniversario de su origen. En aquel momento, el grupo contaba con 1.000 camas en 10 hospitales ubicados en Madrid, Vigo, Alicante, Almería, Granada, Málaga, Lleida, Vigo, Vitoria, Las Palmas y Tenerife. En cuanto a sus cifras de facturación, el grupo alcanzaba los 196 millones de euros.

Al inicio, la propiedad era del Grupo Goodgrower, ligado a la familia Gallardo, que ostentaba el 80% de las acciones y de Criteria, con el 20%. Posteriormente Goodgrower adquirió la participación de Criteria, pasando a ostentar el 100% de las acciones. Desde el inicio la Presidencia de Vithas está en manos de Jorge Gallardo Piqué. 

Una historia de crecimiento

  • En 2014, Vithas incorporó el hospital Xanit Internacional (Benalmádena).
  • Este mismo año nacen los centros Vithas Salud, ideados como centros de especialidades de cercanía sin internamiento y se incorporan los centros Vithas Salud Fisium en la provincia de Pontevedra
  • En 2015 el grupo firmó un acuerdo estratégico con la Red Asistencial Juaneda (Baleares). Ese año se inauguró el nuevo hospital Vithas en Granada y se adquirieron los cinco centros de las Clínicas Rincón en la provincia de Málaga. Los laboratorios Lema y Bandín se unieron al grupo Vithas rebautizados como Vithas Lab.
  • En el 2017 la expansión del grupo cobró un nuevo impulso con la adquisición de los 7 hospitales que formaban el grupo NISA. Esta operación, junto a los hospitales de Almería y Málaga y el acuerdo accionarial con la Red Asistencial Juaneda, posicionaron a Vithas como líder de la sanidad privada en todo el arco mediterráneo
  • El crecimiento continúa en 2018 cuando el grupo da un paso más hacia la incorporación de centros altamente especializados como el Instituto Oftalmológico Eurocanarias
  • En enero de 2020, el grupo adquiere el emblemático hospital La Milagrosa, ubicado en el centro de Madrid y consolida la presencia del grupo en esta ciudad, dónde ya contaba con otros dos hospitales, 1 centro de especialidades y Vithas Internacional. 

Vithas durante la pandemia

Durante la pandemia, el grupo se involucra al 100% en la atención a los pacientes y colabora activamente con las autoridades para hacer frente a la crisis sanitaria, por supuesto aplicando los correspondientes protocolos internos para velar por la seguridad de los profesionales.

Merece la pena destacar dos iniciativas relevantes en este campo: el denominado Aerobox, un dispositivo portátil de aislamiento individual de los pacientes que evita la transmisión del virus; y el proyecto solidario con otras empresas e instituciones para desarrollar OxyVita, un respirador UCI de emergencia, eficiente y de bajo coste, que ha sido puesto a disposición de todos los hospitales y sistemas sanitarios del mundo en código abierto y libre de derechos.

La transformación digital como una herramienta de integración

Desde enero de 2020, el grupo está impulsando su transformación digital, mediante la implantación de una nueva herramienta informática.

La idea es superar las antiguas cultura hospitalarias preexistentes y avanzar hacia lo que se llama Vithas one, de tal manera que se disponga de:

  • Dato único
  • Historia clínica electrónica única
  • Base de datos única

Un contact center centralizado 

La voluntad de crear un acceso centralizado para los pacientes, dio origen a la puesta en marcha en 2020 de un contact center centralizado, como un centro de alto rendimiento, dónde trabajan más de 120 operadores, entendido como un pilar estratégico de mejora de la calidad, captación, fidelización y satisfacción del cliente.

Impulso a Vithas diagnóstico

En 2020 se lanzó Vithas diagnóstico, con una oferta en laboratorio clínico, imagen y anatomía patológica, con una idea de centralizar toda la actividad diagnóstica de la compañía y, al mismo tiempo, dar servicios a terceros.

My Vithas

Este proyecto trata de construir las bases de la experiencia digital para los pacientes de Vithas, incorporando la web y una app.

El resultado a 2022 es que ya existen 669.034 usuarios digitales y se han gestionado 631.749 citas on line. En este momento el 14,6% de las transacciones del grupo son on line.

Nuevos proyectos

El afán de crecimiento de Vithas continúa en 2022 con la construcción de un nuevo hospital en la provincia de Barcelona (dónde hasta ahora no tenía presencia), y de otro hospital en la zona sur de Valencia, el tercero en esta ciudad, Ambos supondrán una inversión conjunta de más de 90 millones de euros.

Durante 2022 se han inaugurado los centros Vithas Salud Gibraltar y Vithas Salud Alzira, así como la ampliación del bloque quirúrgico de Vithas Madrid Arturo Soria y la finalización de la expansión de Vithas Xanit Internacional, que dobla su capacidad asistencial en la Costa del Sol.

Transversalización de las especialidades

Este trabajo fue precedido de una definición del Modelo Asistencial y de Gobierno Clínico de las especialidades estratégicas.

Tras el lanzamiento del Instituto Cardiovascular Vithas, se crean la Unidad de Neurocirugía Vithas y el Instituto Oncológico Vithas, sumando a todas las prestaciones existentes un servicio de asistencia transversal e integral especializada en cada una de estas tres grandes áreas terapéuticas.

La idea de futuro es potenciar el crecimiento y la actividad de los institutos en marcha y promover la investigación, así como continuar con la expansión territorial del modelo de Institutos.

Una gran preocupación por la calidad

La calidad es el eje central de toda la estrategia de Vithas. Aparte de la acreditación por la Joint Commission International, la experiencia del paciente es un elemento nuclear de la «cultura Vithas«. Hay un Director de Experiencia del Paciente.

Vithas personas

A partir de la constatación de que los profesionales es el activo más importante de Vithas, se trata de impulsar una organización centrada en el paciente que cuida a sus profesionales.

Para esto, el planteamiento es ofrecer proyectos de futuro, promoción interna, formación y políticas de reconocimiento, con planes específicos de formación (ej. Liderazgo directivo IESE, Master de Enfermería).

La vocación universitaria de Vithas

Como muestra de su apuesta por la formación y el desarrollo del talento sanitario, en noviembre de 2022, los tres centros de Madrid (Vithas Madrid Arturo Soria, Vithas Madrid Aravaca y Vithas Madrid La Milagrosa) son acreditados como hospitales universitarios.

Vithas y la investigación

Como muestra de la preocupación por la investigación, la Fundación Vithas está impulsando las publicaciones científicas, con un factor impacto que crece cada año, así como la realización de ensayos clínicos comerciales, cuyo número también se incrementa cada año.

El «nuevo» Vithas

Durante este tiempo la fisonomía de Vithas ha cambiado totalmente, se han duplicado el número de camas, los puestos de UCI, las consultas internas y las intervenciones quirúrgicas; se ha triplicado el volumen de negocio, los profesionales y los quirófanos; y se ha cuadruplicado el número de centros y los pacientes atendidos.

Pero, al margen de estos datos cuantitativos, hay otros cualitativos, no menos importantes:

  • La preocupación por la calidad y por la experiencia del paciente
  • El impulso al carácter universitario y a la docencia y la investigación
  • La transformación digital
  • El proceso de integración de culturas diferenciadas
  • La «transversalización» de especialidades, por medio de los Institutos
  • La oferta de un proyecto de crecimiento a sus profesionales

Es por lo que no es hipérbole hablar de un nuevo Vithas.

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2023/02/6BF0EF27-879A-4886-BDDC-C049CE441903.jpeg 703 1471 ignacioriesgo ignacioriesgo2023-02-09 20:49:132023-02-09 20:49:13Vithas: el segundo operador hospitalario privado en España, con vocación de ser el primero

Desayunos con líderes del sector salud

17/12/2022/en Notas /por ignacioriesgo

 

 

En este documento se presenta el resumen de los 8 desayunos realizados por Roland Berger con líderes del sector salud en el período diciembre 21-diciembre 22:

 

Desayunos_lideres_sector_salud-2022-4-2

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2022/12/Imagen-17-12-22-a-las-9.15-scaled.jpg 2435 2560 ignacioriesgo ignacioriesgo2022-12-17 09:21:522022-12-17 09:39:43Desayunos con líderes del sector salud

HM Hospitales: cómo pasar de un hospital a 20, manteniendo el carácter de empresa familiar

21/11/2022/en Notas /por ignacioriesgo

 

 

El pasado 3 de octubre de 2022, tuvo lugar, dentro de la serie «Desayunos con líderes del sector salud«, organizada por Roland Berger, un desayuno con Juan Abarca Cidón, Presidente de HM Hospitales.

Un resumen del contenido del desayuno es el siguiente:

Los orígenes

Todo empezó gracias al empuje del Dr. Juan Abarca Campal, un cirujano visionario con una gran pasión por la atención a los enfermos; que, en colaboración con su mujer, la Dra. Carmen Cidón Tamargo, más volcada en la gestión, impulsaron la creación del hospital San Pedro, posteriormente rebautizado HM Madrid, en la plaza Conde del Valle Suchil.

Este hospital permitió establecer los gérmenes de la visión de lo que luego sería la red HM Hospitales. Significó una revolución en cuanto a las formas de hacer medicina privada en Madrid en aquella época, basándose en la libertad de prescripción del médico de estudios y tratamientos y la corresponsabilidad de los clínicos con el hospital. Recordemos que en los hospitales privados de la época los médicos iban a operar por la tarde y no había urgencias.

Gran parte de los procesos fueron posteriormente diseñados a lo largo de 18 meses por el propio Juan Abarca Cidón en el Hospital de Montepríncipe, el segundo hospital puesto en marcha, en el que empezó su recorrido de gestión en el Grupo.

Elementos clave de la visión

  • Hospitales jerarquizados, con un jefe de servicio al frente de las especialidades médicas, en contraste con el modelo «abierto», vigente hasta entonces en los hospitales privados
  • Énfasis en la calidad (Montepríncipe fue el primer hospital español con acreditación ISO para todo el hospital)
  • Organización hospitalaria basada en directores médicos, con directores territoriales
  • Máximo nivel de sinergias, tanto asistenciales como corporativas
  • Todos los hospitales trabajan en red, tanto a nivel local (en cada una de las cuatro redes que tiene actualmente el Grupo), como nacional
  • Junta Facultativa, en todos los hospitales
  • Integración informática, con historia clínica única
  • Vocación docente y de investigación, con el fin de atraer talento
  • Instituto HM, para impulsar la formación para técnicos sanitarios de grado medio y superior
  • Fundación de investigación HM Hospitales, aunque HM trató de presentarse para ser un Instituto de Investigación de los reconocidos por el Instituto de Salud Carlos III, no fueron autorizados por ser un grupo privado

Un crecimiento en red

 

Un elemento muy original de HM Hospitales es que no tienen hospitales dispersos en el territorio, sino un crecimiento en red. En este momento disponen de cuatro redes: en Madrid, Galicia, León, Barcelona y Málaga, según se ve en el siguiente esquema:

 

Los centros integrales

 

Otra originalidad, desde el ámbito privado, es el impulso a los centros integrales, que agrupan todo el conjunto de recursos en torno a enfermedades o necesidades asistenciales muy prevalentes.

En la actualidad hay cuatro centros integrales:

  • Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares (en Madrid y en Barcelona)
  • Centro Integral Oncológico Clara Campal (Madrid y Barcelona)
  • Centro Integral de Neurociencias AC (Madrid y Barcelona)
  • HM Fertility Center (Madrid)

Recientemente se ha hecho una nueva apuesta por la salud ocular, poniendo en marcha el HM Eye Center.

Las residencias

El Grupo tiene 5 residencias. El objetivo es facilitar la continuidad asistencial.

La transparencia como un valor

Una característica muy llamativa de los hospitales HM, y excepcional entre los hospitales españoles privados e incluso entre los públicos, es la publicación en la red de sus resultados, tanto en términos de actividad como incorporando algunos indicadores de calidad.

Sus registros le han permitido tener una base de datos centralizada de pacientes COVID, que han puesto a disposición de la sociedad.

Algunos hechos de interés

  • El segundo hospital del Grupo fue el hospital de Montepríncipe, todo un éxito, llegando a tener 5.500 partos. Posteriormente, junto con el hospital de Torrelodones (el 3º del Grupo, abierto en 2003) alcanzaron los 7.000 partos al año.
  • El hospital San Francisco, en León, es el único hospital privado en España con un banco propio de hueso y tejidos.
  • El Grupo tiene más de 600.000 urgencias.
  • Se realizó una inversión muy notable (9 millones) para dotar de una animalario al equipo de investigación del Dr. Obeso, en el Centro Integral de Neurociencias.

Los clientes

HM tiene el 92% de sus pacientes procedentes de las aseguradoras, huyen del concurso público.

Los nuevos proyectos

  • Tras 16 años de colaboración con el CEU, recientemente han cambiado de partner universitario, iniciando un nuevo proyecto con la Universidad Camilo José Cela, con la voluntad de tener una universidad propia en ciencias de la salud. Ya tienen MIR en 9 especialidades. El Grupo tiene también un acuerdo con Chile y Colombia para formar enfermeras, haciendo en hospitales del Grupo el último año de sus estudios. La docencia y la investigación forman parte del ADN de HM Hospitales.
  • En Rivas (Madrid) próximamente HM Hospitales abrirá un hospital con una residencias anexa.

La internacionalización de los pacientes

HM a través de HM Internacional, otra empresa del Grupo, atrae pacientes de otras partes del mundo, en particular de países del Este de Europa y árabes.

Algunos elementos sobre la filosofía del Grupo

La filosofía de HM Hospitales es:

  • 1º. Lo primero, los pacientes. Ofrecerles la mejor atención es el gran objetivo del Grupo
  • 2º. Pasárselo bien y aportar valor a la sociedad, intentando mejorarla
  • 3º. Ganar dinero, por la libertad que ofrece

Dentro de este último punto, en 2020 facturaron 600 m de euros, de los cuales el 60% fue en Madrid, de dónde se obtiene el 85% del EBIDTA.

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2022/11/Desayuno-Healthcare-3-octubre-2022-1.jpg 1136 1983 ignacioriesgo ignacioriesgo2022-11-21 06:27:122022-11-21 07:15:17HM Hospitales: cómo pasar de un hospital a 20, manteniendo el carácter de empresa familiar

7 días en sanidad (18-24 julio, 2022)

25/07/2022/en Notas /por ignacioriesgo

Sumario

Desde el punto de vista de la biomedicina, a resaltar la constatación por parte de «Science», de que en la covid la continua aparición de variantes es la nueva normalidad, pero no puede descartarse que aparezca una variante totalmente nueva.  Hay que destacar también los avances muy prometedores publicados en el tratamiento de la forma más agresiva de cáncer de mama (la forma triple negativo) por parte de un grupo de científicos españoles, liderados por Javier Cortés.

Por lo que se refiere a la Salud Global, hay que hacer notar los esfuerzos de la OMS de establecer el 2030 como el año de eliminación de la hepatitis vírica, que produce más casos y muertes anuales que el HIV. La pandemia de covid ha producido una disminución global de la vacunación en niños.

En cuanto a política sanitaria internacional, la OMS declara a la viruela del mono una emergencia de salud pública internacional. Se prevén nuevas olas de calor extremo.

Si hablamos de política sanitaria nacional (España), con 3.125 casos, España lidera los casos de viruela del mono en el mundo. En cuanto a la covid, se produce un pico de ingresos en la UCI y las muertes superan ya las de junio. Se estima en 510 las muertes por la ola de calor en la última semana. Publicado en el BOE el nuevo Real Decreto sobre Especialidades en Ciencias de la Salud. Publicado el Barómetro Sanitario (2ª oleada, 2022), que demuestra que la media para ver a un médico primario es de 8,88 días.

En el ámbito de las empresas, a destacar que Amazon compra One Medical, adentrándose cada vez más en el core de la actividad sanitaria. Importantes manifiestos de Farmaindustria, para favorecer la rápida incorporación de las innovaciones; y de AESEG, para impulsar la mayor utilización de los genéricos.

Biomedicina

  • «Nature»: sobre el legado de Gregorio Mendel, el monje que puso las bases de la genética, con unos experimentos hechos en el jardín de su convento, y todo ello antes de conocer los genes, los cromosomas o los genomas (https://www.nature.com/articles/d41586-022-01953-z)
  • La evolución del virus de la covid es impredecible. Mientras que la continua aparición de subvariantes es la nueva normalidad, una variante totalmente nueva puede emerger (https://www.science.org/content/article/omicron-rages-scientists-have-no-idea-what-comes-next)
  • Unos científicos españoles descubren un tratamiento prometedor frente al cáncer de mama triple negativo (un subtipo de tumores muy agresivos, que representan el 15% de los casos). El trabajo fue liderado por Javier Cortés, director del International Breast Cancer Center y publicado por el «New England Journal of Medicine». El fármaco ya ha sido aprobado por la FDA y la EMA. En el 16% de las pacientes el tumor desaparece (https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2202809?query=featured_home)
  • Las características de la infección de viruela del mono en humanos. Informe sobre 528 casos en 16 países (https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2207323)

Salud Global

  • La eliminación de la hepatitis viral: un reto alcanzable. La hepatitis viral causa 890.000 casos al año y 1,1 millones de muertes; mientras que los datos para el HIV son 720.000 casos al año y 0,7 millones de muertes. La aparición de los antivirales para la hepatitis ha cambiado totalmente el panorama. La OMS establece el objetivo de eliminación para 2030 (https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(22)01377-0/fulltext)
  • La pandemia de la covid produce un descenso de la vacunación de niños a nivel global, al menor nivel desde 2008, denuncian la UNICEF y la OMS. Esto afecta a las vacunas de difteria, tosferina y tétanos (https://www.science.org/content/article/news-glance-declining-childhood-vaccinations-superbug-infections-brazilian-fossil)
  • Cómo mata el calor extremo. Las mayores víctimas pueden ser las personas mayores, los enfermos crónicos, los que toman medicación diaria y también las mujeres embarazadas. Las personas que viven en áreas de calor extremo son 68 millones, una subida de la temperatura de 2º C llevaría esa cifra a 1.000 millones (https://www.bmj.com/content/378/bmj.o1741/rr-0)

Política sanitaria internacional

  • Viruela del mono
    • La OMS declara la viruela del mono una emergencia de salud pública internacional, poniendo esta enfermedad al nivel de la covid-19, Ébola y polio. En conjunto, el riesgo global por la viruela del mono es bajo, excepto en Europa. Más de 16.000 casos se han registrado hasta ahora, sobre todo en varones que practican sexo con varones (https://www.ft.com/content/562fc24e-1b34-4ac6-a32a-42172a5f82b6)
  • COVID 19
    • La UE considera reagendar la distribución de vacunas covid hasta 2024 (https://www.ft.com/content/f2765c69-9e82-4b64-9654-3f95f6c4b2ec)
    • China aborda nuevos confinamientos, a medida que la ola de subvariantes de la “ómicron” crece (https://www.ft.com/content/d12159d4-8d94-44ae-92fe-d4ad0b731006)
  • Polémica sentencia en USA: anulación Roe v Wade
    • La Cámara de Representantes americana aprueba una ley para asegurar los derechos de la contracepción tras la sentencia Dobbs, aunque con seguridad no será aprobada en el Senado (https://www.nytimes.com/2022/07/21/us/politics/house-contraception.html)
  • Ola de calor
    • Se prevén nuevas olas de calor extremo, según «The Economist» (https://www.economist.com/leaders/2022/07/20/todays-heatwaves-are-a-warning-of-worse-to-come)
  • Otros temas
    • El Reino Unido (Genomics England) se plantea secuenciar el genoma de los recién nacidos (https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(22)01378-2/fulltext)
    • Estados Unidos se plantea monitorizar los accidentes no fatales por medicación (https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2794022)
    • La satisfacción con los médicos de Atención Primaria cae de forma intensa en la última encuesta en Inglaterra, fundamentalmente por las dificultades para obtener cita (https://www.bmj.com/content/378/bmj.o1764)
    • El «British Medical Journal» establece las prioridades sanitarias para el nuevo primer ministro británico: abordar la escasez de profesionales; listas de espera; y reducir las inequidades. Esto puede estar en contradicción con los intentos del Partido Conservador de reducir impuestos (https://www.bmj.com/content/378/bmj.o1726)

Política sanitaria nacional

  • Viruela del mono
    • España, con 3.125 casos hasta el 19 de julio 22, encabeza los casos de viruela del mono, emergencia internacional para la OMS (https://www.elindependiente.com/vida-sana/salud/2022/07/23/espana-encabeza-los-casos-de-viruela-del-mono-tras-dos-meses-de-alerta-sanitaria/)
  • COVID
    • Las UCI alcanzan su pico en la séptima ola y las muertes ya superan las de junio, 839 muertos en los últimos siete días (https://www.elespanol.com/ciencia/salud/20220720/uci-covid-alcanzan-septima-muertes-superan-junio/688931398_0.html)
    • Los mayores de 80 años empezarán a recibir la 4ª dosis a partir del 15 de septiembre (https://www.lavanguardia.com/vida/20220720/8421954/mayores-80-empezaran-recibir-4a-dosis-partir-15-septiembre.html)
  • Ola de calor
    • Sanidad estima en 510 las muertes debidas a la ola de calor en la última semana (https://www.eldiario.es/sociedad/sanidad-estima-510-muertes-atribuibles-ola-calor_1_9180967.html)
  • Anuncios normativos
    • Publicado en el BOE el nuevo Real Decreto de Especialidades en Ciencias de la Salud (https://www.boe.es/boe/dias/2022/07/20/pdfs/BOE-A-2022-12015.pdf)
    • El gobierno aprueba el Real Decreto sobre Especialidades en Ciencias de la Salud, urgencias, infecciosas, genética, podrían ser nuevas especialidades (https://www.consalud.es/profesionales/medicina/especialidades-pronto-podrian-ser-realidad_118215_102.html)
    • Enfermería rechaza el nuevo Real Decreto de Especialidades, “porque ignora las carencias y necesidades de la especialización enfermera” (https://www.lavanguardia.com/vida/20220720/8421094/enfermeras-rechazan-nuevo-real-decreto-especialidades-ciencias-salud.html)
  • Otros temas
    • Sanidad convoca una oferta record de plazas MIR, 8.503 plazas, 73 más en medicina de familia (2.409 en medicina de familia en total) (https://www.consalud.es/especial-mir/sanidad-convoca-11112-plazas-fse-2023-8511-vacantes-mir-cuales-73-son-mfyc_118245_102.html)
    • El número de dentistas colegiados en España supera los 40.000. Esto supone 85 dentistas por 100.000 habitantes, cuando la media en la UE es de 76. Informe del Consejo de Dentistas (https://www.actasanitaria.com/politica-y-sociedad/numero-dentistas-colegiados-en-espana-1-enero-es-40417_2003246_102.html)
    • Publicado el Barómetro Sanitario (2ª oleada, 2022), en el que se demuestra que la media de espera para ver a un médico de atención primaria es de 8,88 días (https://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3360_3379/3369/es3369mar.pdf)

Empresas

  • Noticias internacionales
    • Amazon adquiere One Medical por 3.900 millones de dólares. One Medical es una compañía que ofrece un modelo de suscripción con una tarifa mensual para obtener servicios médicos tanto de forma virtual como física (https://www.ft.com/content/e81b6b94-8c95-44ff-9012-cf20b2073e4b)

 

  • Noticias nacionales
    • Farmaindustria propone 20 medidas para mejorar el acceso a los fármacos innovadores, entre ellas una reforma del Sistema de Precios de Referencia y un sistema de acceso temprano a los medicamentos que aporten mayor beneficio clínico, con participación de médicos y pacientes (https://www.consalud.es/ecsalud/nacional/estas-son-20-medidas-sector-farma-mejorar-acceso-pacientes-nuevos-farmaco_118284_102.html)
    • AESEG traslada a sanidad su propuesta para fomentar el uso de medicamentos genéricos, entre otras recuperación de las medidas de diferenciación entre medicamentos genéricos y marcas, ya que España es el único país de la UE dónde no existe diferencia de precio entre el medicamento genérico y la marca fuera de patente; así como impulsar la prescripción por principio activo (https://www.consalud.es/ecsalud/nacional/aeseg-traslada-sanidad-propuestas-fomentar-uso-medicamentos-genericos_118178_102.html)
    • Italfármaco compra el 100% de Lácer, sujeta a la aprobación de las autoridades de competencia (https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/07/23/companias/1658593463_557829.html)
    • Valdeluz (Arpada y HM) adquiere la empresa de neurorrehabilitación Neuron (https://www.plantadoce.com/empresa/valdeluz-adquiere-la-empresa-de-neurorrehabilitacion-neuron.html)

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2022/07/Esp-Imagen-24-7-22-a-las-18.10.jpg 1558 2524 ignacioriesgo ignacioriesgo2022-07-25 06:31:472022-07-25 06:31:477 días en sanidad (18-24 julio, 2022)

Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona: cómo transformar una «hospitalidad» de 500 años en un hospital infantil global

18/07/2022/en Notas /por ignacioriesgo

 

 

El pasado 12 de julio de 2022, tuvo lugar, dentro de la serie «Desayunos con líderes del sector salud«, organizada por Roland Berger, un desayuno con Manel del Castillo, Director Gerente del Hospital Sant Joan de Déu, de Barcelona.

La presentación utilizada durante el desayuno figura a continuación:

sjd. madrid. iriesgo. jul2022

 

Un resumen del contenido del desayuno es el siguiente:

Por qué fue posible impulsar un cambio de estas características

Todos los cambios fueron posible porque se disponía de instrumentos de gestión: justamente de lo que carecen la mayor parte de los hospitales públicos en España.

Muchas de las cosas que hemos podido impulsar (internacionalización, hospital global, etc.) podían haber sido hechas por otros hospitales públicos, pero es imposible sin las adecuadas herramientas de gestión (autonomía y personalidad jurídica, régimen de personal, etc.).

El Hospital Sant Joan de Déu es un hospital público, pero de gestión privada, por tanto no sujeto a las restricciones de gestión de la mayor parte de los hospitales públicos

Quiénes somos

Características básicas

  • Hospital materno-infantil
  • Centro Universitario Universidad de Barcelona
  • Privado sin ánimo de lucro
  • Concertado con el sistema público

Datos básicos

  • 320 camas
  • 800 profesionales
  • 289 millones de euros de presupuesto
  • 672 ingresos
  • 000 consultas
  • 039 urgencias
  • 381 partos

La estrategia

La evolución

  • 1867, Hospital de Beneficencia
  • 1973 Hospital General pediátrico
  • 2004, Hospital de referencia
  • 2012, Hospital global

Evolución 2004-2021

  • Número de profesionales, x 2,3
  • Actividad, estable
  • Complejidad, +36%
  • Docencia, x10 en cuanto a número de alumnos
  • Investigación, x18 en cuanto a factor impacto (FI)
  • Ingresos económicos, x3,5

El Hospital Sant Joan de Déu realiza más de la mitad de los ingresos hospitalarios del área metropolitana de Barcelona. Es el hospital de mayor actividad terciaria de España.

Un porcentaje significativo de los pacientes son internacionales, con procedencia del área de Rusia (37,3%), Europa (12%), Middle East (10%) y Latinoamérica (20,9%).

El hospital recibe al día 10-12 peticiones de asistencia de pacientes internacionales.

En cuanto a la actividad internacional, creemos que España como país está muy bien posicionada para competir en este campo, ya que ofrece muy buena calidad técnica (comparable a las mejores) a un precio muy competitivo. Como ejemplo, por un tratamiento de Fallot el Hospital Sant Joan de Déu cobra 25.000 euros, mientras que en cualquier hospital de prestigio norteamericano el precio es de 250.000 dólares.

El centro con mayor número de acreditaciones ERN (enfermedades raras) de España y el 6º de Europa.

La facturación asistencial no Cat-Salut ha pasado de 3,7 millones en 2004 a 28,4 en 2021.

Los drivers de estos cambios

Conocimiento

  • Renovación del 80% de los mandos intermedios
  • Incorporación de innovaciones terapéuticas: Card-T therapy Leucemia, virus oncolítico para el retinoblastoma, etc.
  • Gran soporte a la investigación

Humanismo

  • Un niño nunca olvida una hospitalización
    • Puede ser un evento traumático
    • O una experiencia positiva incluso en momentos difíciles
  • Las claves de este enfoque humanístico son lo que se llaman las 4 Ps:
    • Parents (padres)
    • Play (juego)
    • Pain (dolor)
    • Professionals (profesionales)

Compromiso

Las bases de ese compromiso son:

  • Proyecto
  • Valores
  • Coherencia (equidad)
  • Liderazgo
  • Autonomía/participación
  • Soporte/reconocimiento
  • Condiciones de trabajo

Innovación organizativa

  • Modelo de gestión
    • Modelo participativo
    • Daily huddles
  • Transformación digital
    • Hospital líquido
    • Cortex (command center sobre el conjunto de la actividad del hospital, incluso con seguimiento de pacientes en su domicilio)
  • Infraestructuras
    • Plan de reformas
  • Diversificación de ingresos
    • Actividad internacional
    • Fundraising

SJD Pediatric Cancer Center Barcelona

Un nuevo edificio para albergar a este nuevo centro, que costó 37 millones de euros, obtenidos todos ellos mediante donaciones.

Se desarrolló un modelo maduro de fundrising, tras algunos errores. La campaña se inició el 15 de febrero de 2017 y en 2022 se ha puesto en marcha este centro.

El resultado del fundraising fue el siguiente:

  • Microdonaciones, 1,8 M euros (6%)
  • Empresas, 2,9 M euros (10%)
  • Donantes fundadores, 25,3 M euros (84%)

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2022/07/JC-PHOTO-2022-07-15-09-10-38.jpg 548 1024 ignacioriesgo ignacioriesgo2022-07-18 12:15:472022-07-18 12:15:47Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona: cómo transformar una «hospitalidad» de 500 años en un hospital infantil global

7 días en sanidad (11-17 julio, 2022)

18/07/2022/en Notas /por ignacioriesgo

Sumario

Desde el punto de vista de la biomedicina, a resaltar la constatación de que hay planes para producir vacunas en casos de pandemia en 100 días. Si se confirma será una consecuencia positiva de la terrible pandemia de la covid, de la misma forma que las guerras a veces producen avances tecnológicos.

Por lo que se refiere a la Salud Global, hay que hacer notar los esfuerzos de la OMS de crear un hub de producción de vacunas con tecnología mRNA en los países pobres, ante el fracaso de otros iniciativas, más basadas en la buena voluntad que en planteamientos realistas.

En cuanto a política sanitaria internacional, ya se tiene constancia de las vacunas que más vidas han salvado en el mundo. La primera la de AstraZeneca-Oxford, seguida de al de Pfizer-BioNTech.

Si hablamos de política sanitaria nacional (España), sigue creciendo la ola de covid, con aumento de la repercusión hospitalaria, aunque parece que ya estamos cerca del «pico» de esta ola. Planes para una nueva dosis de la vacuna a mayores de 60 años. Se anuncian cambios importantes en la sanidad madrileña, ante la gravedad de los problemas en listas de espera, atención primaria y urgencias. Esperemos que el plan sea efectivo y no se quede en un anuncio publicitario más, a los que estamos tan acostumbrados. Parece que con carácter inmediato se creará el Centro Estatal de Salud Pública, una gran noticia, si se hace bien. El hecho de que no vaya a ser una Agencia independiente (modelo AIREF) puede inducir al escepticismo.

En el ámbito de las empresas, parece que se vislumbra una nueva píldora, anunciada como casi milagrosa, frente a la obesidad.

Biomedicina

  • Publicado el «World Population Prospects 2022», por las Naciones Unidas (https://www.un.org/development/desa/pd/sites/www.un.org.development.desa.pd/files/wpp2022_summary_of_results.pdf). La población mundial alcanzará los 8.000 millones en noviembre-22; 9.700 millones en 2050; y con un pico de 10.400 millones en torno a 2080, permaneciendo a ese nivel hasta el final de la centuria. Más de la mitad de este crecimiento se dará en 8 países de bajos ingresos, mientras que en 61 países la población descenderá un 1%. (https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(22)01323-X/fulltext)
  • Long covid y aféresis, una práctica más que discutible, sin ensayos, solo hipótesis. No hay evidencia de los beneficios, solo informes anecdóticos. Todos necesitamos esperanza, pero a veces la esperanza puede ser peligrosa (https://www.bmj.com/content/378/bmj.o1733)
  • Produciendo vacunas para pandemias en 100 días. En este artículo del NEJM se explica cómo pasar del sistema tradicional de producción de vacunas (10 años), a lo que pasó durante la covid (1 año) y cómo lograr el plazo de 100 días (https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMp2202669)
  • El alcohol nunca es bueno para menores de 40 años, según un estudio del Global Burden of Diseases (https://www.theguardian.com/society/2022/jul/14/alcohol-is-never-good-for-people-under-40-global-study-finds)
  • El añadir sal a la comida puede acortar los años de vida, según un estudio con 500.000 británicos (https://www.theguardian.com/society/2022/jul/11/adding-salt-table-food-linked-earlier-death-study)

Salud Global

  • Nature: Un hub de vacunas para países de bajos ingresos. Iniciativa de la OMS de producir vacunas mRNA en los países de bajos ingresos, ante el fracaso de las «charity». Problemas por el mercado global de vacunas, las reglas de comercio mundial y la propiedad intelectual (https://www.nature.com/articles/d41586-022-01895-6)
  • La guerra en Ucrania. la devastación de la salud y los derechos humanos. Entre febrero-24 y junio-24, la OMS informó de 323 ataques a instalaciones sanitarias, con 76 muertos y 59 heridos (https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMp2207415)

Política sanitaria internacional

  • Viruela del mono
    •  La demanda de vacunas de la viruela del mono excede la oferta, dice la CDC (https://www.nytimes.com/2022/07/15/health/monkeypox-vaccine-supply.html)
  • COVID 19
    • Las vacunas que salvaron más vidas. 1ª: AstraZeneca-Oxford; 2ª Pfizer-BioNTech; 3ª Sinovac; 4ª Moderna (https://www.economist.com/graphic-detail/2022/07/13/which-covid-19-vaccine-saved-the-most-lives-in-2021)
    • La pandemia de la covid está lejos de haber terminado, advierte la OMS (https://www.lemonde.fr/planete/article/2022/07/12/la-pandemie-de-covid-19-est-loin-d-etre-finie-avertit-l-oms_6134537_3244.html)
    • Las variantes de la «ómicron» impulsan al alza la hospitalización por covid en Europa y USA (https://www.ft.com/content/f4794ae3-70ec-436d-bf76-d89c114e93af)
    • La variante Centaurus se extiende por India y parte de Europa (https://www.ft.com/content/e45c2b0d-5c7f-4ae4-ac26-64cf8819b58a)
    • Las agencias de salud europeas apoyan un segundo «booster» para los mayores de 60 años (https://www.ft.com/content/147f973a-cecb-4a3e-a82d-c53c894fda1b)
    • El «booster» se extenderá a los mayores de 50 en el Reino Unido (https://www.ft.com/content/83a3d181-8573-4d28-a2c9-24442ab0da0b)
    • USA autoriza la vacunas Novavax, que utiliza una técnica más clásica que el mRNA (https://www.lemonde.fr/planete/article/2022/07/14/covid-19-les-etats-unis-autorisent-le-vaccin-novavax-qui-utilise-une-technique-plus-classique-que-l-arn-messager_6134696_3244.html)
    • La vacuna Novavax podría producir reacciones alérgicas severas, según la EMA (https://www.lemonde.fr/planete/article/2022/07/15/le-vaccin-de-novavax-pourrait-provoquer-des-reactions-allergiques-severes_6134897_3244.html)
    • Un estudio demuestra que las vacunas pueden cambiar temporalmente el ciclo menstrual (https://www.nytimes.com/2022/07/15/well/live/covid-vaccines-periods.html)
    • Los sistemas de control de la covid en China encuentran resistencia pública (https://www.nytimes.com/2022/07/14/business/china-data-privacy.html)
    • Alerta sobre la salud de los niños, tras la caída de las vacunaciones (https://www.ft.com/content/8d2e800a-1495-4bd1-9721-3ef656d25c79)
  • Polémica sentencia en USA: anulación Roe v Wade
    • El gobierno americano advierte a las farmacias a no retrasar la medicación que pueda causar abortos (https://www.nytimes.com/2022/07/13/health/abortion-pills-pharmacies.html)
  • Ola de calor
    • Calores extremos sofocan España, Francia, Grecia y Portugal y pronto el Reino Unido (https://www.lemonde.fr/international/article/2022/07/15/des-chaleurs-extremes-font-suffoquer-l-espagne-la-france-la-grece-le-portugal-et-bientot-le-royaume-uni_6134937_3210.html)
  • Otros temas
    • La revista NEJM presenta un nuevo modelo del Value Based Healthcare, visto que las iniciativas hasta ahora no han mejorado la asistencia; de «regresivo» a «progresivo», dicen (https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMp2204749)
    • La UE presenta una lista de amenazas contra la salud (https://diariofarma.com/2022/07/12/la-ue-prioriza-su-lista-de-amenazas-contra-la-salud)
    • Nueva ley de HIV en Argentina (https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(22)01324-1/fulltext)
    • El Reino Unido, por detrás de la UE en la autorización de nuevos medicamentos tras el Brexit (https://www.ft.com/content/75679552-8dba-4993-9b4d-ce0c5302928d)
    • La huelga de médicos es inevitable en UK, dice el nuevo jefe de la BMA (https://www.theguardian.com/society/2022/jul/15/nhs-doctors-strike-is-inevitable-says-new-bma-chair)

Política sanitaria nacional

  • Viruela del mono
    • 388 casos más de viruela del mono en tres días, el país con más casos a nivel mundial (https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2022/07/15/62d1928521efa0673b8b456f.html)
  • COVID
    • España tiene tres veces más hospitalizados de covid que hace un año, por la séptima ola (https://www.elespanol.com/ciencia/salud/20220713/espana-veces-hospitalizados-covid-hace-roza-contagios/687181691_0.html)
    • Última incidencia de la COVID: 1.158,5 por 1000 habitantes (sigue subiendo, aunque posiblemente cerca del pico) y 428 muertos en los últimos siete días (https://www.redaccionmedica.com/directo/coronavirus-ultimas-noticias/20220716)
    • El Ministerio de Sanidad da luz verde sin fecha a la cuarta dosis de la vacuna, para mayores de 60 años (https://www.epe.es/es/sanidad/20220712/sanidad-cuarta-dosis-covid-mayores-60-anos-fecha-14060697)
  • Ola de calor
    • Se elevan a 360 las muertes por la ola de calor, con 123 solo el viernes (https://theobjective.com/sociedad/2022-07-16/ola-calor-muertos/)
  • Anuncios normativos
    • El Congreso de los Diputados convalida la reforma del Estatuto Marco (https://www.diariomedico.com/medicina/politica/el-congreso-de-los-diputados-convalida-la-reforma-del-estatuto-marco.html)
    • Consulta pública de las modificaciones de la Ley de Garantías, hasta el 31 de julio (https://www.sanidad.gob.es/normativa/consultas/home.htm)
  • Otros temas
    • Madrid: atención primaria y urgencias, al límite (https://elpais.com/espana/madrid/2022-07-14/radiografia-de-la-sanidad-en-madrid-atencion-primaria-al-limite-urgencias-a-punto-de-colapsar-y-un-59-de-hospitales-privados.html)
    • Ayuso plantea una reforma del sistema sanitario madrileño, basada en atención primaria, urgencias y telemedicina (https://elpais.com/espana/madrid/2022-07-13/ayuso-planea-una-reforma-severa-y-profunda-del-sistema-sanitario-madrileno.html)
    • El PERTE sanitario comienza a andar con una convocatoria de 81,5 millones de euros para medicina personalizada (https://www.elespanol.com/invertia/observatorios/sanidad/20220714/perte-sanitario-comienza-convocatoria-millones-medicina-personalizada/687431443_0.html)
    • Sánchez anuncia para este mes la creación del Centro Estatal de Salud Pública, aunque todavía no se sabe dónde, si bien se descarta Madrid (https://www.diariomedico.com/medicina/politica/sanchez-anuncia-para-este-mes-la-creacion-del-centro-estatal-de-salud-publica.html)
    • 72 MIR dejan su plaza de Familia antes de empezar la residencia (https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-familiar/profesion/72-mir-renuncian-su-plaza-de-familia-antes-incluso-de-comenzar-la-residencia.html)
    • El PP logra introducir en las conclusiones del debate del Estado de la Nación un incremento del número de plazas de médicos de familia (https://www.eldiario.es/politica/debata-nacion-directo-14-de-julio_6_9169991_1092315.html)
    • Las listas de espera en España disparan las operaciones de obesidad en Turquía (https://theobjective.com/sociedad/2022-07-17/operacion-obesidad-turquia/)
    • Decepción en Barcelona tras la marcha de Neurotech a Madrid (https://www.redaccionmedica.com/bisturi/-decepcion-en-barcelona-tras-la-marcha-de-neurotech-a-madrid-2824)

Empresas

  • Noticias internacionales
    • Merck MSD negocia la compra de la biotecnológica Seagen por 40.000 millones de dólares (https://www.plantadoce.com/empresa/merck-msd-negocia-la-compra-de-la-biotech-seagen-por-40000-millones-de-dolares.html)
    • La división de GSK ayudará a superar la «infraperformance perenne», dice su jefe (https://www.ft.com/content/77e0a8de-bbf6-4a2d-9918-a199c398626e)
    • Una nueva píldora, al parecer milagrosa, frente a la obesidad (https://www.ft.com/content/96a61dc0-249a-4e4e-96a2-2b6a382b7a3b)
  • Noticias nacionales
    • Lilly aumenta su inversión en investigación en 2021, con más de 56 millones de euros (https://elglobal.es/industria/lilly-espana-aumenta-inversion-investigacion-2021-millones-euros/)
    • Gestión compartida de Adeslas e IMQ Seguros en el País Vasco (https://www.redaccionmedica.com/secciones/privada/gestion-compartida-adeslas-podra-adquirir-hasta-el-50-de-imq-2378)
    • La farmacéutica Lácer recibe ofertas vinculantes por 500 millones de euros (https://www.eleconomista.es/capital-riesgo/noticias/11866132/07/22/Lacer-recibe-ofertas-vinculantes-de-compra-por-500-millones.html)
    • Fundación La Caixa impulsa 15 nuevos proyectos biomédicos para acercarlos a los pacientes (https://www.eleconomista.es/salud/noticias/11861877/07/22/Fundacion-la-Caixa-impulsa-15-nuevos-proyectos-biomedicos-para-acercarlos-a-los-pacientes.html)
http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2022/07/Esp-Imagen-17-7-22-a-las-11.06-scaled.jpg 1543 2560 ignacioriesgo ignacioriesgo2022-07-18 06:33:142022-07-18 06:33:147 días en sanidad (11-17 julio, 2022)

Magnum: un agente muy activo en la consolidación, internacionalización y profesionalización del sector sanitario

15/07/2022/en Notas /por ignacioriesgo

 

 

 

 

 

El pasado 21 de junio de 2022, tuvo lugar, dentro de la serie «Desayunos con líderes del sector salud«, organizada por Roland Berger, un desayuno con Alberto Bermejo Madera, Socio de Magnum Industrial Partners.

La presentación utilizada durante el desayuno figura a continuación:

Desayuno RB PE en salud_v2

Un resumen del contenido del desayuno es el siguiente:

El Private Equity (PE) y los objetivos del desayuno

El PE es un actor muy importante en sanidad

  • Las empresas de PE son muy activas en el mercado M&A (el PE puede comprar “casi” cualquier cosa)
  • Operador muy relevante en sanidad (casi 1/3 del volumen de M&A en sanidad es llevado a cabo por empresas de PE)

A pesar de su importancia, se entiende mal su papel, lo que hacen y su modelo de negocio

Objetivos del desayuno

  • Explicar cómo trabajan estas compañías
  • Derribar ciertos mitos asociados al PE
  • Entender el impacto presente y futuro en el sector salud

Evolución actividad PE

El PE ha experimentado una explosión de su actividad en los últimos 10 años, tanto en términos de valores de compra, como de valores de venta, como de capital captado. El año 2021 ha sido especialmente bueno para el PE.

Puede decirse que las empresas de PE pueden comprar casi cualquier compañía sea pública (cotizada) o privada.

Qué hacen las empresas de PE

Estas empresas hacen básicamente dos cosas:

  • Convencer a los inversores (cada 5-6 años hay que hacer fundraising) de que les confíen su dinero para comprar, arreglar y vender negocios
  • Años después, tras la venta de la compañía adquirida, devolverles su dinero con plusvalías (la media de presencia de una compañía de PE es de 6 años, entre 3 y 8)

Tipos de fondo de PE

Los fondos suelen especializarse en determinados tipos de compañías, según su desarrollo:

  • Venture capital (estados iniciales de las compañías)
  • Growth (compañías en crecimiento)
  • LBOs (compañías estables, con ingresos recurrentes, cuya adquisición se hace minimizando el equity y maximizando la deuda)
  • Otras categorías: empresas en distress, fondos especializados en determinadas industrias (infraestructuras, energía, etc.)

Generación de retorno de manera consistente

Las empresas de PE han mostrado una generación de retornos superiores a lo de las empresas no-PE de manera consistente.

El modelo de negocio está basado en:

  • Utilización adecuada del endeudamiento financiero
  • Comprar buenas compañías
  • Al precio adecuado
  • Incentivar buenos equipos directivos para la generación de valor

Son los tres últimos puntos los que son claves en el modelo de negocio de las PE.

Para tener éxito en este modelo es preciso:

  • Análisis profundo de las compañías objetivo
  • Detallados planes de acción post-adquisición
  • Adecuada selección e incentivación de los equipos directivos

Comparación con otros tipos de propietarios

La propiedad de los fondos resiste perfectamente la comparación en cuanto a ventajas e inconvenientes con otros tipos de propietarios (empresa familiar, empresas cotizadas, holding industrial, cooperativas y filial doméstica grupo).

Mitos a desmontar de la actividad de las PE

  • Los fondos acechan para comprar: Los fondos lógicamente compran lo que otros venden
  • Los fondos se dedican a endeudar compañías para ganar dinero: el apalancamiento no es la principal fuente de generación de retornos
  • Los fondos se dedican a recortar costes: medidas de crecimiento y desarrollo son las más frecuentes implementadas por los fondos, la media de crecimiento y generación de empleo en las compañías participadas por PE excede a las no PE
  • Los fondos compran para vender: CIERTO, como debería hacer cualquier inversor responsable. Pero para alcanzar los objetivos de rentabilidad es necesario un crecimiento y perspectivas futuras que justifiquen una determinada valoración por parte del comprador. La venta del fondo no debe suponer una alteración para las compañías ni sus equipos directivos

El PE se ha mostrado muy activo en salud

El PE ha sido un inversor muy activo en el sector salud

  • Salud concentra cerca del 10% de la inversión de PE
  • El PE representa más del 30% de las inversiones en salud

Razones de esta apetencia de las empresas de PE por el sector salud

  • Estabilidad (demanda inelástica)
  • Perspectivas de crecimiento (envejecimiento de la población, avances tecnológicos, restricciones del déficit público)
  • Planes de desarrollo
    • Profesionalización
    • Diversificación
    • Consolidación sectorial

En España, el PE ha configurado en gran medida el desarrollo del sector sanitario privado

En España, el PE se ha mostrado muy activo en sanidad, tanto en el ámbito de los hospitales generales, como de clínicas especializadas (oftalmología, atención dental, salud mental, cirugía plástica, etc.), como de residencias de mayores, empresas de distribución, farma/bio, etc.

La experiencia de Magnum

En el caso de Magnum, de 23 compañías invertidas, 9 lo fueron del sector sanitario.

Magnum ha contribuido a:

  • Consolidar y creación de sectores nuevos: Geriatros, ITA, Miranza, …
  • Internacionalizar: Orliman, Indiba
  • Profesionalizar: Centro Médico Teknon, Hospital cmv Caridad Cartagena, Apices

El sector salud va a continuar siendo un foco de inversión del PE

Por un entorno inversor más complejo y la consiguiente huida a sectores refugio.

Por las numerosas oportunidades pendientes en el sector:

  • Cadenas hospitalarias todavía en manos de grupos familiares
  • Retail sanitario
    • Estética
    • Dental
    • Oftalmología
    • Dermatología
    • Reproducción asistida
  • Farma/Bio

 

 

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2022/07/Desayuno-lideres-Healthcare-21-junio-2022_1-scaled.jpg 1423 2560 ignacioriesgo ignacioriesgo2022-07-15 06:55:442022-07-15 06:55:44Magnum: un agente muy activo en la consolidación, internacionalización y profesionalización del sector sanitario

Korian: una multinacional líder para un sector como el de residencias de mayores y mental que en nuestro país requiere innovación y músculo empresarial

11/06/2022/en Notas /por ignacioriesgo

 

El día 22 de mayo de 2022 se celebró en la sede de Roland Berger un desayuno en el que actuó como invitado D. Jaume Raventós, Consejero Delegado de Korian Spain. Lo que sigue es un resumen de su intervención.

La presentación utilizada por el Sr. Raventós puede verse a continuación:

Presentacion-Korian-Spain-RB-v3

El grupo Korian

Una gran presencia internacional

  • Un grupo internacional que en 2021 facturó 3.900 millones de euros, de los cuales el 68% proceden de la atención residencial; 20% de atención sanitaria; y 12% de cuidados comunitarios
  • Grupo cotizado, que operan en la Bolsa de París
  • En atención residencial tiene 721 residencias
  • En atención sanitaria 170 instalaciones
  • En atención comunitaria, una red de atención domiciliaria, con 194 centros
  • Es líder en atención residencial en Francia, Alemania, Bélgica e Italia

Principal palanca de crecimiento

  • La principal palanca de crecimiento es la de ofrecer un continuum de atención para una población envejecida y frágil

Mucho peso al control de calidad

  • Más de 200 personas dedicadas al control de calidad
  • Peso creciente en sus establecimientos de las acreditaciones externas

Tipo de servicios de Korian

  • Atención de largo plazo (residencias de mayores)
  • Servicios sanitarios
    • Atención Primaria
    • Especialidades y post-agudos
  • Cuidados comunitarios
    • Atención domiciliaria
    • Soluciones residenciales

Korian tiene la ambición de crear un gran grupo de salud mental

  • Ya es el tercer grupo en España, con ITA, tras el Institut Pere Mata y Domus
  • Ya es el tercer grupo en Francia, con la adquisición en 2020 de INCEA
  • El objetivo de ingresos para 2022 es de 250 millones de euros

Korian se considera un actor bien posicionado para el crecimiento

  • Aumento de la demanda, con el crecimiento de personas mayores de 80 años
  • Aumento de la dependencia en Europa
  • Mercado muy fragmentado
  • Posición de liderazgo, con altas barreras de entrada y pocos actores con escala

Los valores de Korian 

  • Siendo un proveedor de servicios para personas frágiles, el tener unos valores robustos es esencial
  • La visión de Korian es dar soluciones innovadoras para una sociedad más inclusiva
  • Algunas peripecias recientes de otros actores del sector demuestran la importancia de este compromiso con los valore

Korian en España

Dos grandes líneas de actividad

En España, Korian tiene dos grandes líneas de actividad: residencias de mayores y servicios de salud mental.

Atención a mayores: residencias: Seniors

  • 18 centros residenciales acreditados
  • La facturación prevista en 2022 es de 46 millones de euros
  • Tiene más de 2.116 camas y está presente en Andalucía, Mallorca, Valencia y Castilla- La Mancha
  • Tiene unidades especializadas
    • Unidad de Trastorno de Conducta
    • Unidad de Rehabilitación
    • Unidad de Alzheimer y Demencias
    • Unidad de Neurorrehabilitación
    • Unidad de Centro de Día

Salud Mental: ITA

  • Desde su fundación en 2016, ITA ha ido creciendo rápidamente, tanto orgánica como inorgánicamente
  • Está organizada por especialidades
    • Trastornos alimentarios, 33% de la actividad
    • Trastornos de la conducta, 27% de la actividad
    • Trastornos de personalidad, 9% actividad
    • Psiquiatría general, 20% actividad
    • Neurodesarrollo y reeducaciones: 11% actividad
  • Es el grupo más grande en salud mental en España, por número de camas y centros de día, con más de 5.000 pacientes al año; más de 38 centros especializados y más de 1.000 profesionales
  • El crecimiento es constante, incluso durante la pandemia, con una facturación prevista de 58,8 millones de euros en 2022
  • Incorpora gran innovación digital, tanto en cuanto a encuestas de satisfacción, como gestión de pacientes y agendas, como en terapias digitales
  • ITA dispone de una red de socios tanto asistenciales (Quirón, DKV, Vithas, Keralty, etc.) como académicos (varias Universidades)

Un gran potencial de crecimiento para Korian Spain

  • Sin perjuicio de las grandes posibilidades de crecimiento en las áreas en las que Korian ya está en España (residencias de mayores y salud mental), en relación con la oferta asistencial de Korian a nivel global, Korian Spain no está ni en atención primaria ni en atención domiciliaria, vislumbrándose ahí un gran potencial de crecimiento

Los retos del futuro de los servicios de atención a las personas vulnerables

Tanto el sector residencial como el de atención mental tiene importantes retos:

Retos generales del sector de las personas vulnerables

  1. Concentración del sector vs fragmentación. Entrada de grandes grupos internacionales. Superación del minifundismo y profesionalización y renovación del sector.

Sector de mayores

  1. Sector residencial, cambio de modelo, de grandes residencias de en torno a 200 plazas a unidades más pequeñas y especializadas.

Salud mental

3. Financiación prestaciones salud mental

    • En el sector público: insuficientes medios y financiación
    • Sector privado:
      • Papel aseguradoras sanitarias. Coberturas insuficientes y poco específicas (en general, solo 20 visitas y 30 días de hospitalización). El cubrir bien la atención mental es un gran reto para las aseguradoras sanitarias.
      • Seguro escolar. INSS (1,2 euros/familia/año)
      • Posibilidades de colaboración público/privada. Los insuficientes medios en el sector público y las necesidades crecientes ofrecen grandes posibilidades para la colaboración público/privada

4. Prevención de los problemas de salud mental. Involucrar a sistema educativo y familias

5.Futuro muy complicado por la falta de profesionales. Nuevos roles profesionales. Parece que evidente que solo de el desarrollo de nuevos roles profesionales y el impulso a las terapias digitales hará posible avanzar en este terreno, donde la carencia de profesionales es pavorosa y difícil de resolver a corto y medio plazo.

6. Etapa post-COVID, ¿hasta cuándo?

7. El papel de la tecnología digital y de las nuevas terapias quirúrgicas y farmacológicas

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2022/06/Desayuno-25-Mayo-2022_1final-1.jpg 824 1696 ignacioriesgo ignacioriesgo2022-06-11 23:29:262022-06-11 23:29:26Korian: una multinacional líder para un sector como el de residencias de mayores y mental que en nuestro país requiere innovación y músculo empresarial

Roche: cómo gestionar una big pharma como una startup (Desayuno-debate con D. Federico Plaza, Director de Corporate Affairs de Roche Farma España)

24/05/2022/en Notas /por ignacioriesgo

Roche: cómo gestionar una big pharma como una startup

 

Desayuno-debate con D. Federico Plaza, Director de Corporate Affairs de Roche Farma España

 

 

El pasado 27 de abril de 2022, se celebró en la sede de Roland Berger en Madrid un desayuno-debate con D. Federico Plaza, Director de Corporate Affairs de Roche Farma España y Vicepresidente de Farmaindustria. Lo que sigue no es más que un breve resumen del contenido de ese desayuno.

Un poco de historia

Roche fue fundada en Suiza por Fritz Hoffmann-La Roche en 1896, hace ya más de 125 años. Nació como un laboratorio de fórmulas magistrales individualizadas, pero muy pronto se convirtió en una empresa pionera en el desarrollo y la fabricación industrial de medicamentos de síntesis química para favorecer la accesibilidad de todos los pacientes a los avances médicos.

La compañía está hoy a la a la vanguardia en medicina personalizada gracias a su apuesta por las terapias avanzadas, el diagnóstico de precisión y las ciencias de análisis de datos. Este enfoque en la medicina personalizada de precisión hace que, de alguna manera, Roche haya vuelto a sus orígenes, centrándose en los tratamientos personalizados.

Otra de las claves de la historia de Roche es que, a principios del presente siglo, supo aunar los dos conceptos de compañía existentes hasta entonces: el de las llamadas big pharmas (basadas sobre todo en el desarrollo de medicamentos de síntesis química dirigidos cada uno de ellos a millones de pacientes, los conocidos blockbusters) y las empresas biotecnológicas (que investigan y desarrollan terapias biológicas, cuyo principio activo se deriva de sustancias orgánicas).

Roche contribuyó a desdibujar esa diferencia con la adquisición, en 2009, de Genentech, importante compañía biotecnológica estadounidense, en lo que representó en su día la mayor operación de compra por parte de una empresa suiza. Ahora todas las grandes compañías farmacéuticas son biopharmas.

Roche ha continuado trabajando en esta línea en los últimos años, habiendo entrando de lleno en el siglo XXI en el desarrollo de nuevas terapias basándose en la biología molecular y el aprovechamiento las ciencias de análisis de datos a través de las nuevas herramientas de big data e inteligencia artificial.

Los números de un gigante

Los números de Roche, la mayor empresa biotecnológica del mundo, son apabullantes. Ambas divisiones (Farmacéutica y Diagnóstica) mostraron las siguientes cifras en 2020:

  • 800 millones de francos suizos en ventas.
  • 900 millones de francos suizos de beneficio neto.
  • 700 millones de francos invertidos en I+D, la cifra más alta de toda la industria, que supone un 22% de la facturación.
  • 80 moléculas en desarrollo clínico que cubren un amplio abanico de patologías (oncología, hematología, neurociencias, oftalmología, enfermedades raras, etcétera), de las que 70 están presentes en España.

Un nuevo modelo de compañía

El proceso de digitalización, el avance de la personalización de los tratamientos y la pandemia de Covid ha acelerado el proceso de transformación en el que ya estaba inmersa la compañía para anticiparse al futuro y trabajar para lograr soluciones para los problemas de salud de los pacientes del futuro. Una de las claves de esta transformación es el cambio del modelo de negocio, trascendiendo el tradicional papel de las compañías como meros proveedores de medicamentos a un nuevo rol como aliada del sistema a la hora de lograr soluciones integrales a las demandas de los sistemas de salud y pacientes, en términos medibles en resultados en salud.

Dentro de este proceso Roche se plantea algunos cambios estratégicos significativos.

Principales cambios estratégicos

Son ocho los cambios estratégicos fundamentales que está implementando Roche a nivel global y, en concreto, en España, uno de los países donde esta transformación está más avanzada:

  1. No tener redes de visita médica

Roche ya no tiene redes de visitadores médicos en España, con una única vocación comercial. Las ha sustituido por redes científicas, cuya interacción con el sistema sanitario es totalmente distinta, activando proyectos de co-creación con los clínicos y los gestores, con el fin de dar más valor al tratamiento de los pacientes y responder de forma colaborativa a los retos de los sistemas sanitarios.

En consecuencia, los profesionales de Roche han dejado de tener incentivos por ventas, sino que su variable depende de indicadores más cualitativos y basados siempre en su capacidad de favorecer los proyectos de colaboración y las soluciones basadas siempre en la ciencia.

  1. Una estructura mucho más horizontal

La forma tradicional de funcionamiento de las big pharma es a través de una pesada burocracia, con un proceso de toma de decisiones muy lento y jerarquizado. De esta forma, cualquier decisión tenía que pasar distintas personas y niveles de la compañía antes de hacerse realidad.

La nueva Roche se basa en una estructura mucho más horizontal, donde todos los profesionales están empoderados para tomar decisiones en su ámbito, y donde los líderes son menos y tienen un papel más inspirador y estratégico, superando el rol de jefatura tradicional.

  1. No presupuesto a nivel local

Por supuesto, la compañía trabaja con un presupuesto a nivel global y europeo, pero no a nivel de países. La situación basada en presupuestos locales y la necesidad de hacer reportes trimestrales, como corresponde a una empresa cotizada, hacía que se dedicaran muchos recursos a explicar lo que se hace a la matriz. Por ello, en torno a un 30% del esfuerzo se iba no tanto en impulsar nuevos proyectos, sino a preparar todo el ejercicio de reporte trimestral.

Esto ha cambiado y, desde el año pasado, la filial española ya no tiene presupuesto en el formato tradicional.

  1. Metodología agile

Frente al modelo tradicional donde un jefe se encarga de asignar tareas a los colaboradores, decirles cómo hacerlas y esperar un resultado deseado, en Roche se ha establecido la metodología agile, que otorga a los empleados autonomía a la hora de tomar decisiones, fomenta su iniciativa y estimula su capacidad de plantear nuevos proyectos. El papel del superior jerárquico cambia y pasa de ser un jefe a un líder VACC: Visionario, Arquitecto, Coach y Catalizador. Se trata de un modelo que, además, pone verdaderamente al cliente en el centro través de equipos multifuncionales y auto-organizados que trabajan de forma colaborativa.

  1. Apuesta por la I+D

En el último ejercicio Roche dedicó 13.700 millones de francos suizos a I+D, el 22% de la facturación. Todos los planes de Roche pasan por reforzar los recursos orientados a I+D, hasta duplicar esa cifra alcanzando los 20.000 millones de francos suizos en 2030. En España Roche es líder en I+D biomédica: desarrolla cada año más de 300 ensayos clínicos en 180 hospitales en los que participan más de 1.100 investigadores y casi 15.000 pacientes.

  1. One Roche

Roche tiene dos grandes unidades de negocio: la División Farmacéutica (Roche Pharma) y la División Diagnóstica (Roche Diagnostics). Incluso dentro de la División Diagnóstica se segregó el área de Diabetes (Roche Diabetes Care). Aunque seguirán siendo dos unidades de negocio separadas, el avance de la medicina personalizada de precisión hace que el diagnóstico esté mucho más cerca del tratamiento y viceversa, por lo que la compañía está trabajando para que ambas divisiones trabajen estrechamente coordinadas para ofrecer soluciones integrales que aúnen diagnóstico de precisión, terapias avanzadas y análisis de datos.

  1. De 3 a 5, Reducción al 50% los costes para el sistema

La compañía trabaja con un objetivo estratégico para esta década: ser capaz de proporcionar de tres a cinco veces más avances médicos a un 50% menos de coste para la sociedad. Una de las claves para lograrlo es mejorar la eficiencia de la I+D gracias al uso de las nuevas herramientas digitales y de gestión de datos, que ya están permitiendo un acortamiento de los plazos de la investigación clínica y el desarrollo de herramientas como las aprobaciones condicionadas, que agilizan la llegada al mercado de las innovaciones, lo que permite también una reducción de costes.

  1. El dato cura

Precisamente para esto está Data Analytics, que no es un área de negocio de Roche, sino que trata de reforzar la colaboración con el sistema.

El nuevo paradigma de la medicina personalizada solo será posible si se asienta sobre el desarrollo de las nuevas herramientas de manejo de enormes cantidades de datos clínicos (big data) y de la vida real de los individuos (real word data) mediante aplicaciones de inteligencia artificial y machine learning. Es por ello que el desarrollo de las herramientas de la gestión de datos sanitarios (data analytics), tanto a escala individual como agregada, será una de las claves del futuro inmediato para Roche.

En resumen: invertir mejor para ser más productivos

Esto es lo que pretende Roche: invertir mejor en un proceso de I+D biomédica cada vez más eficiente, que suponga menos costes para el sistema y proporcione más valor, medible en resultados en salud, tanto a los pacientes como a los sistemas sanitarios.

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2022/05/27-Marzo-2022_Foto3.jpg 851 1657 ignacioriesgo ignacioriesgo2022-05-24 07:00:242022-05-24 07:00:24Roche: cómo gestionar una big pharma como una startup (Desayuno-debate con D. Federico Plaza, Director de Corporate Affairs de Roche Farma España)

SegurCaixa Adeslas: cómo ser líder en seguros de salud durante más de 20 años

24/03/2022/en Notas /por ignacioriesgo

 

Desayuno-debate con D. Javier Murillo Ferrer, Director General de SegurCaixa Adeslas

 

Presentación utilizada durante el desayuno:

Presentacion SegurCaixa Adeslas JM 20220322 v7

 

Un poco de historia

Adelas ha venido siendo líder en seguros de salud por más de 20 años. En 2009 esta compañía fue adquirida por La Caixa, para dar lugar a SegurCaixa Adeslas (SCA), al poco tiempo (2011), Mutua Madrileña adquirió el 50% de las acciones de esta compañía.

Durante este período 2010-2020, SCA se ha consolidado como un proyecto solvente de crecimiento sostenible y rentable, pasando de una facturación de 1.854 millones de euros en 2010 a casi 4.000 en 2020, y multiplicando por cuatro su rentabilidad en este tiempo.

SCA es la segunda entidad no-vida, con un ritmo de crecimiento por encima del mercado.

Cuáles son las palancas que explican este éxito 

Hay dos palancas que explican este comportamiento, que podríamos llamar de éxito:

  • Su liderazgo en salud, ya que de los 4.000 millones de facturación, casi 3.000 corresponden a salud. El seguro de salud no ha dejado de crecer en este período.
  • Su fortaleza en la distribución, fundamentalmente mediante el canal bancario, de un extraordinario éxito, que coexiste con otros canales más clásicos que también han funcionado. Actualmente, en torno al 70-75% de las ventas se producen por el canal bancario.

Muy buen comportamiento del seguro de salud

El seguro de salud ha tenido un gran comportamiento en este período, con un gran crecimiento, que en el período 2012-2015 (en plena crisis) tuvo un CAGR del 2,8% y en 2016-2021, el CAGR fue del 5%.

Este crecimiento fue debido tanto el aumento del número de primas, como al aumento de precio, pero sobre todo a la primera causa, que explica un 70% del crecimiento, siendo el aumento de los precios responsable solo del 30% de este crecimiento.

Este buen comportamiento del seguro de salud explica que, dentro de SCA, el seguro de salud ha ido adquiriendo más peso, pasando de ser el 21,8% de las primas en 2012 a ser el 25,7% en 2021.

Un negocio de volumen

El margen técnico del seguro de salud es moderado, de en torno a un 6% sobre primas, correspondiendo un 78-79% a siniestralidad (gastos médicos) y entre un 14-14,5% a gastos de administración y otros gastos técnicos.

Este margen nos lleva a decir que el negocio del seguro de salud es un negocio de volumen y en el que hay que estar continuamente muy encima de la eficiencia.

Un buen comportamiento durante la pandemia

Una pandemia no es técnicamente asegurable. Por otra parte, una lectura de las condiciones de los contratos podrían haber llevado a las compañías aseguradoras a excluir la atención a la pandemia de la COVID-19 entre las atenciones del seguro sanitario.

No obstante, rápidamente, el seguro de salud como sector, se volcó en la atención de sus asegurados en la COVID, lo cual contribuyó a un aumento del prestigio del seguro sanitario. Es evidente que esa decisión fue un acierto, desde una perspectiva de sector.

Por otra parte, la pandemia ha tenido un efecto positivo en los costes, por el retraimiento y la dificultad de hacer la actividad sanitaria ordinaria en los momentos más duros del confinamiento. Esto hizo que la siniestralidad bajara en el 2020, aumentando así la rentabilidad del negocio en ese año. En el 2021, con la recuperación de la actividad, la rentabilidad ha vuelto a cifras más coherentes con las históricas.

La evolución del seguro de salud está vinculada a la madurez del sistema sanitario privado

El gasto sanitario privado representa en España casi el 30% del gasto sanitario total, uno de los países de la OCDE con mayor porcentaje de gasto sanitario privado. 9 millones de personas tienen un seguro de salud voluntario, a lo que hay que sumar los casi 2 millones de ciudadanos cubiertos por las aseguradoras bajo el sistema del mutualismo administrativo.

Esto hace que entre el 23-24% de la población esté cubierta por un seguro sanitario, siendo este porcentaje mayor en algunas comunidades, como Madrid (36,7%), Cataluña (31,8%) y Baleares (29,5%). Este hecho es especialmente notable si tenemos en cuenta que en 2011 solo el 18,9% de la población estaba cubierta por seguro sanitario, habiendo pasado al 23,4% en 2020, 4,5 puntos porcentuales de incremento.

Además, es un seguro que se usa. A pesar de la doble cobertura en un alto porcentaje de casos, el seguro de salud está extendido entre sus clientes como la primera opción para resolver sus problemas sanitarios.

Es un seguro muy concentrado, ya que las tres principales entidades manejan casi el 60% de las primas, y más del 70% si tenemos en cuenta las cinco primeras compañías.

Como es conocido, la principal modalidad es la de asistencia sanitaria (aquella en la que el asegurador pone a disposición del asegurado una red prestacional), mientras el reembolso de gastos (el asegurador cubre total o parcialmente los gastos de la asistencia, de acuerdo con el contrato) es muy minoritario.

En cuanto a los segmentos, predominan los seguros individuales (comprados directamente por el individuo o su familia), que representan el 51,4% de las primas; seguido de los colectivos (28,6% de las primas), un segmento que ha tenido un gran crecimiento en los últimos tiempos; los funcionarios del mutualismo administrativo son el 16.7% de las primas y, por último, el seguro dental, aunque muy rentable y en crecimiento, solo representa el 3,3% de las primas.

El seguro de salud: un negocio sólido por su crecimiento, pero lleno de desafíos

El seguro de salud goza de unos altos niveles de aceptación entre la población. Por otra parte, a nivel de las empresas, es posiblemente el beneficio social más valorado.

El seguro de salud se enfrenta, sin embargo a tres grandes desafíos:

  • Experiencia del paciente/cliente

Impulsando una asistencia de calidad: efectiva, segura y muy ágil.

Impulso a la digitalización, para mejorar la experiencia del cliente

  • Valorar los resultados en salud

Prestando la asistencia sanitaria que se necesite y, al mismo tiempo, trabajar en promoción, prevención y autocuidado de la salud

  • Asistencia sanitaria basada en el valor

Priorizar el valor para los pacientes sobre la cantidad, lo que obliga a introducir cambios en el funcionamiento de ciertos aspectos del seguro de salud.

El seguro sanitario es un gran gestor de la actividad sanitaria en términos de coste/efectividad, desde esta perspectiva es un gran socio para Administraciones y empresas.

Tres temas críticos

Hay tres temas críticos a los que el seguro de salud, como sector, tiene que enfrentarse:

  • Dinámica de crecimiento de costes asistenciales, por muchas razones (nuevas tecnologías diagnósticas y terapéuticas, cronicidad, envejecimiento, nuevas demandas, etc.), lo que contrasta con unas primas relativamente baratas en relación con países del entorno.

Este es, naturalmente, un elemento crítico para los proveedores y para los profesionales, a los que a veces no se puede retribuir como se quisiera.

Este es un tema que habrá que abordar, aunque habrá que hacerlo con la suficiente gradualidad, que evite una pérdida masiva de asegurados.

  • Sostenibilidad del modelo de las mutualidades. El modelo de las mutualidades es muy importante, ya que demuestra la capacidad del seguro de salud para dar una asistencia sanitaria integral a un colectivo de asegurados (fuera del sistema de doble cobertura) y representa un potencial de futuro a preservar. Si el modelo terminase, el impacto tanto en el seguro como en la provisión sería muy relevante.
  • Digitalización orientada a aportar valor. Muchas veces se ve una digitalización con una orientación más comercial, sin entrar en el núcleo duro de la prestación. Hay necesidad de ofrecer soluciones integradas, que combinen de manera juiciosa la presencialidad con la actividad a distancia. Por otra parte, las nuevas tecnologías y sus posibilidades de análisis de datos van a cambiar radicalmente la forma de ofrecer la asistencia.

5 temas para el debate

 

Durante el debate se plantearon cinco temas, que solo se mencionan, sin tratar de agotar la riqueza de la discusión.

  1. ¿Vamos a seguir en el statu quo o se pueden dar pasos hacia un modelo dónde el seguro sanitario deje de ser un modelo duplicado?

Los sistemas sanitarios están en gran parte condicionados por la historia, la economía, la cultura y los valores de un país y lo que hemos visto es que los cambios en sanidad son muy difíciles en todos los países. Cambios radicales, como los que hace unos años se produjeron en el modelo holandés, no se vislumbran en nuestro país.

En este contexto, el sistema público tiene que cumplir su misión, lo que no tiene nada fácil; y en cuanto al seguro privado tiene que seguir mejorando, ya que es un gran activo para el país, precisamente por esa capacidad de gestor en términos coste/efectividad. Un tesoro que no tienen otros países de nuestro entorno (sin ir más lejos, Francia).

Por supuesto, hay que seguir en las actividades de la colaboración público/privada, la más importante de las cuales es el mutualismo administrativo, teniendo otras posiblemente menos futuro.

Seguramente, la situación actual (seguro sanitario como predominantemente duplicado) no es la mejor para el país en términos de eficiencia, pero un cambio ordenado para superar esta situación es difícil de ver.

  1. Cierta urgencia de modificar al alza las tarifas, con el fin de preservar las cuentas de explotación de los proveedores

Gradualidad en la modificación de las primas, pero teniendo también en cuenta las urgencias de los proveedores y profesionales.

  1. Mala solución de la salud mental

Dentro del seguro de salud está especialmente mal resuelta la salud mental. Este es un tema que habrá que abordar, ya que la incidencia de las enfermedades mentales, especialmente entre la gente joven y tras la pandemia, es un asunto acuciante.

  1. Posibles mejoras en la eficiencia

Las mejoras de la eficiencia no son necesarias solo en el sistema público, también en el sistema privado hay espacio para la mejora de la eficiencia. Esto está muy relacionado también con la forma en la que se retribuye al profesional y al centro. Tenemos que hacer más énfasis en la retribución basada en el valor y no tanto en la simple cantidad.

  1. Variabilidad de la calidad

Es evidente que la mejora de la asistencia privada se produjo fundamentalmente en los grandes núcleos urbanos. La digitalización y la teleasistencia puede contribuir mucho a mejorar esta situación de desigualdad. Por otra parte, utilizando la libertad de elección, algo consustancial con el seguro sanitario, la gente se mueve en busca de la mejor asistencia.

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2022/03/Roland-Berger-Desayuno-con-Javier-Murillo-22-marzo-22_2.jpg 757 1600 ignacioriesgo ignacioriesgo2022-03-24 07:04:162022-03-24 07:04:16SegurCaixa Adeslas: cómo ser líder en seguros de salud durante más de 20 años
Página 1 de 7123›»

Últimas entradas

  • 7 días en sanidad (13-19 marzo, 2023)20/03/2023 - 07:10

    Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, cada vez está más presente el debate sobre la gobernanza, la supervisión y los límites éticos de la edición del genoma humano, precisamente cuando parece que están en avanzado desarrollo muchos medicamentos basados en esta técnica, para tratar muchas enfermedades. Nature publica un enfoque novedoso para […]

  • 7 días en sanidad (6-12 marzo, 2023)13/03/2023 - 06:33

    Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, muere el genetista Francisco J Ayala, uno de los grandes españoles de la ciencia, con contribuciones importantes en el ámbito del genoma humano y otras enfermedades. Unos oscuros episodios no totalmente aclarados le señalaron como blanco de las iniciativas «me too». Cada vez está más claro […]

  • 7 días en sanidad (27 febrero-5 marzo, 2023)05/03/2023 - 19:10

      Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, The Economist celebra como una gran revolución los medicamentos contra la obesidad, en un momento especialmente oportuno, puesto que la OMS está continuamente alertando de la epidemia global de esta enfermedad. Los psicodélicos parecen abrirse camino entre los tratamientos para enfermedades mentales. La OMS trabaja […]

Tags

Afganistán (10) Alemania (8) Almirall (11) ASISA (8) ASPE (11) AstraZeneca (12) Atrys (10) Biden (21) BioNTech (19) Cataluña (10) CDC (9) China (28) COVAX (8) COVID (10) ECDC (13) EMA (15) FDA (19) Francia (9) Grifols (16) HIPRA (24) hospitales (12) IDIS (8) industrialización de la medicina (9) J&J (8) Japón (8) listas de espera (11) Merck (11) Moderna (21) MUFACE (11) NHS (17) Novartis (16) Novavax (9) OMS (46) Pfizer (34) Quirónsalud (14) Ribera (10) Rovi (13) sanidad (9) Sanitas (17) SANOFI (9) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) UE (9) viruela del mono (15) Vithas (12)

Tags

Afganistán (10) Alemania (8) Almirall (11) ASISA (8) ASPE (11) AstraZeneca (12) Atrys (10) Biden (21) BioNTech (19) Cataluña (10) CDC (9) China (28) COVAX (8) COVID (10) ECDC (13) EMA (15) FDA (19) Francia (9) Grifols (16) HIPRA (24) hospitales (12) IDIS (8) industrialización de la medicina (9) J&J (8) Japón (8) listas de espera (11) Merck (11) Moderna (21) MUFACE (11) NHS (17) Novartis (16) Novavax (9) OMS (46) Pfizer (34) Quirónsalud (14) Ribera (10) Rovi (13) sanidad (9) Sanitas (17) SANOFI (9) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) UE (9) viruela del mono (15) Vithas (12)

Suscríbete a nuestras novedades

© 2021 Ignacio Riesgo - powered by ADERAL Agencia
Desplazarse hacia arriba
  • Español