• Home
  • Biografía
  • Mis razones
  • Newsletter
  • Contacto
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
Ignacio Riesgo
  • Videos
  • Mis libros
  • Mis Artículos
  • Mis Presentaciones
  • Serie «10 temas candentes»
  • Notas
  • 7 días en la sanidad
  • Libros recomendados
  • Artículos recomendados
  • Buscar
  • Menú Menú

Se incorporan aquellos libros que he escrito. No figuran en este apartado capítulos de libros, que están bajo el epígrafe «mis artículos»

Consenso por un sistema sanitario del siglo XXI (octubre, 2020)

04/11/2020/en Mis libros /por ignacioriesgo

 

 

Ver PDF de la noticia (AF_Consenso_Sistema_Sanitario_SXXI_05)

Video de la jornada de presentación:

 

 

El pasado 29 de octubre de 2020 se presentó en una sesión on line, por la pandemia del coronavirus, este trabajo que fue elaborado por un grupo de trabajo independiente y coordinado por Ignacio Riesgo. En un momento en el que abundan los documentos sobre el Sistema Nacional de Salud es difícil justificar un  nuevo informe. Este que se presenta tiene, sin embargo, creemos, tres elementos diferenciales en relación con otros: a) parte de los problemas del sistema sanitario para los pacientes y profesionales; b) pretende tener una visión integral del sistema sanitario, tanto del sector público como del privado; y c) frente a algunos informes parciales, este pretende hacer un análisis general y ofrecer propuestas generales.

En el pdf que se adjunta está el informe completo.

 

 

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2020/11/Imagen-31-10-21-a-las-10.20-scaled.jpg 2560 1807 ignacioriesgo ignacioriesgo2020-11-04 17:35:182021-11-23 19:54:30Consenso por un sistema sanitario del siglo XXI (octubre, 2020)

«Qué está pasando con tu sanidad»: un resumen (2018)

20/05/2018/en Mis libros /por ignacioriesgo

 

El libro Qué está pasando con tu sanidad (J. Sevilla, I. Riesgo, Editorial Profit, 2018) es un  análisis de nuestro sistema sanitario, tanto del público como del privado. Trata de desmontar la tesis de que, tras los recortes como consecuencia de la crisis económica, una recuperación del gasto y una reversión de las “privatizaciones” podrían por sí mismas arreglar los problemas del sector. Lejos de ese planteamiento, los autores defienden que eso no arreglaría nada, si no hay unas reformas del Sistema Nacional de Salud, que no está amenazado por “enemigos exteriores”, sino por las resistencias al cambio y la ausencia de dirección estratégica.

El libro consta de 6 capítulos, cuyo breve resumen se presenta a continuación:

  • Capítulo 1: Un sistema sanitario que vive de la inercia del pasado

En dicho capítulo se habla de los recortes del período 2010-2013, cómo se hicieron y qué consecuencias tuvieron. Se comenta también que el sistema sigue haciendo muchas cosas bien, entre otras mantener la actividad durante los recortes.

También se analizan algunos cambios introducidos en este período como el plan de pago a proveedores, de extraordinaria importancia; el tope al crecimiento del gasto farmacéutico; y, el copago farmacéutico para los pensionistas.

Igualmente, se menciona el tsunamique representó en el sector los nuevos medicamentos frente a la hepatitis C, cuyo abordaje se presenta como un gran éxito asistencial y un rotundo fracaso político. Éxito asistencial porque curó a muchos pacientes –algo nada común en medicina- y fracaso político, ante la ausencia de un sistema de gobernanza adecuado ante la introducción de nuevas tecnologías en el sistema.

  • Capítulo 2: Crece la sanidad privada, pero no a costa de los público

Durante el período de la crisis bajó el gasto sanitario público, pero subió el privado, pero no porque hubiera trasvases del público al privado, como a veces se dice, ya que ambos hechos responden a lógicas distintas.

En el capítulo se analiza tanto el sector asegurador privado como el provisor, con sus puntos fuertes y débiles y los retos que tienen por delante.

Una de las consecuencias de la crisis económica es la generalización de la reticencia hacia la colaboración público-privada. Se desprestigia el beneficio empresarial de las empresas privadas, como si eso las hiciera incompatibles para prestar un servicio público. Estos temas se analizan con cierto detalle.

  • Capitulo 3: La sanidad en el mundo. Tipología de los sistemas de salud

En este capítulo se comenta el origen de los sistemas sanitarios y los distintos agentes que operan en el mismo. Se hace mención a la historia de los sistemas europeos y al excepcionalismo americano, comentado lo que significó el Obamacare y los planteamientos de Trump.

Se hace mención a que los sistemas sanitario son la consecuencia de la historia, la economía y la cultura de cada uno de los países. Desde este punto de vista, no hay dos sistemas iguales y tampoco hay un sistema ideal, aunque del análisis de los sistemas pueden extraerse algunas lecciones generales (el importante papel de los gobiernos, la atención primaria como clave en la provisión de los servicios, los efectos negativos del pago por acto, etc.)

En este capítulo se presenta la cobertura universalcomo un proyecto de futuro para muchos países, incluidos los pobres; y la necesidad de una gobernanza globalen el sistema sanitario, ya que muchos problemas no afectan a un solo país, sino a regiones enteras o al conjunto del mundo.

  • Capítulo 4: Un sistema cargado de problemas, rigideces y desgobierno 

Se parte de la base en el libro que hay algunos problemas del Sistema Nacional de Salud nunca resueltos y que la no solución de los mismos, dificulta el abordaje de nuevos retos.

Los 7 problemas “históricos” identificados son:

  • Financiación
  • Gobernanza
  • Personal
  • Profesionalización directivos
  • Autonomía de centros
  • Compras
  • Evaluación

Las transferencias sanitarias, la transformación más importante del sistema, no siempre han significado un impulso a ciertos cambios, al contrario, en algunos casos incluso los han frenado, como ocurre en la autonomía de centros, dónde había un interesante programa en marcha de utilización de la forma de empresas públicas, fundaciones y consorcios para la transformación empresarial del sector sanitario público, algo totalmente olvidado desde las transferencias.

  • Capítulo 5: Un sistema incapaz de afrontar los nuevos retos

La sociedad actual no tiene nada que ver con la que existía cuando se crearon los sistemas sanitarios públicos al final de la II Guerra Mundial. La población está mucho más envejecida; las nuevas tecnologías diagnósticas y terapéuticas permiten hacer muchas más cosas que entonces; existe un predominio de enfermedades crónicas; las tecnologías de la información posibilitan nuevos abordajes asistenciales; la población es más exigente y con deseos de participación.

Esto significa unos nuevos retos, que no existían hace algunos años.

En el libro se identifican 7 nuevos retos:

  • Lograr un compromiso de la población en el mantenimiento de su propia salud y en la sostenibilidad del sistema
  • Poner al paciente en el centro
  • Orientación a los crónicos
  • Introducción de la medicina personalizada de precisión
  • Transformación digital
  • Los retos de la introducción de las nuevas tecnologías
  • Un marco claro para la colaboración público/privado

Naturalmente, hay que acompasar el abordaje de estos nuevos retos con los problemas históricos no bien resueltos del Sistema Nacional de Salud.

  • Capítulo 6: La ecuación del cambio

Esta política de reformas la enmarcamos en un marco más general de una Estrategia Nacional de Salud.

Al revés que los recortes del período 2010-2013, que se hicieron por Real Decreto-ley y sin el más mínimo diálogo con el sector, estimamos que las reformas que se plantean, si queremos que sean eficaces, duraderas y sin efectos rebote, tienen que ser ampliamente discutidas y consensuadas con los distintos grupos de interés del sector (desde las asociaciones de pacientes, a las patronales, pasando por las Administraciones sanitarias, sindicatos, asociaciones profesionales y un largo etcétera).

En este contexto planteamos un Pacto de Estado por la Sanidad, aún conscientes de sus dificultades en el extremadamente enrarecido clima político español, caracterizado por las consecuencias de la crisis económica; la crisis del bipartidismo, que caracterizó el largo reinado de Juan Carlos I; la irrupción de nuevos partidos, algunos con tintes antisistema; y la exacerbación de las posiciones independentistas en Cataluña. Sin embargo, es en los momentos de crisis cuando son necesarios ciertos consensos.

El lograr este Pacto de Estado por la Sanidad dependerá de dos cosas: de encontrar los momentos de oportunidad en el marco político general y de unas propuestas desde el sector razonables, viables y posibilistas. No siempre desde el sector se han hecho propuestas de estas características.

En definitiva, un libro para el debate. Nadie, en estos temas, está en posesión de la verdad.

 

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2018/05/Imagen-31-10-21-a-las-13.25.jpg 1814 1198 ignacioriesgo ignacioriesgo2018-05-20 08:34:092021-11-02 11:42:58«Qué está pasando con tu sanidad»: un resumen (2018)

¿Médicos o robots?. La medicina que viene

09/10/2015/en Mis libros /por ignacioriesgo

 

En octubre de 2015, con prólogo de Jordi Sevilla y epílogo del añorado Alfonso Castro Beiras, publiqué (Editorial Rasche, 2015) un libro titulado «¿Médicos o robots? La medicina que viene», que trata de analizar la evolución de la medicina desde un sector totalmente artesanal a otro industrializado, lo cual no quiere decir, por supuesto, caer en la deshumanización de la medicina.

El índice del libro es el siguiente:

  • Prólogo de Jordi Sevilla
  • Capitulo 1: Medicina, la historia de una impotencia
  • Capítulo 2: ¿Qué hacen los médicos?
  • Capítulo 3: ¿Es posible un gran sector industrial asentado en una base artesanal?
  • Capítulo 4: ¿Va a ser la medicina una excepción en la industrialización de todos los sectores?
  • Capítulo 5: Las fuerzas impulsoras de la industrialización de la medicina
  • Capítulo 6: Globalización de la industrialización de la medicina, del estado de Nueva York a Madurai, en la India
  • Capítulo 7: Importantes cambios sobre todos los actores del sistema sanitario
  • Capítulo 8: Sanidad, la mayor oportunidad de negocio de la historia de la Humanidad
  • Epílogo de Alfonso Castro Beiras
http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2015/10/Medicos-o-robots.png 1838 1300 ignacioriesgo ignacioriesgo2015-10-09 18:38:262021-11-09 19:07:14¿Médicos o robots?. La medicina que viene

Los Hospitales españoles: Análisis crítico de urgencia (1991)

19/01/1991/en Mis libros /por ignacioriesgo

Screen Shot 2016-05-24 at 09.48.29

Libro publicado por el Fondo de Investigación Sanitaria,

 

Ver PDF de la noticia

El presente informe no es más que una aproximación a un diagnóstico de urgencia sobre la situación de los hospitales españoles, particularmente los públicos. Para su elaboración se ha utilizado el documento «Los Hospitales Españoles: Problemas y Propuestas» entregado por el autor en Diciembre de 1990 a la «Comisión de Análisis y Evaluación del sistema Nacional de Salud», así como parte de los comentarios e información que con el título «Spanish Hospitals: Problems and Future Prospects» presentó el auto, como miembro del Comité Hospitalario de la Comunidad Europea, en el Seminario «East/West Hospital Cooperation in Europe», celebrado en Berlín los días 13 y 15 de Noviembre de 1990.

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Screen-Shot-2016-05-24-at-09.48.29.png 1146 780 ignacioriesgo ignacioriesgo1991-01-19 12:52:022021-11-02 11:27:51Los Hospitales españoles: Análisis crítico de urgencia (1991)

Últimas entradas

  • 7 días en sanidad (13-19 marzo, 2023)20/03/2023 - 07:10

    Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, cada vez está más presente el debate sobre la gobernanza, la supervisión y los límites éticos de la edición del genoma humano, precisamente cuando parece que están en avanzado desarrollo muchos medicamentos basados en esta técnica, para tratar muchas enfermedades. Nature publica un enfoque novedoso para […]

  • 7 días en sanidad (6-12 marzo, 2023)13/03/2023 - 06:33

    Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, muere el genetista Francisco J Ayala, uno de los grandes españoles de la ciencia, con contribuciones importantes en el ámbito del genoma humano y otras enfermedades. Unos oscuros episodios no totalmente aclarados le señalaron como blanco de las iniciativas «me too». Cada vez está más claro […]

  • 7 días en sanidad (27 febrero-5 marzo, 2023)05/03/2023 - 19:10

      Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, The Economist celebra como una gran revolución los medicamentos contra la obesidad, en un momento especialmente oportuno, puesto que la OMS está continuamente alertando de la epidemia global de esta enfermedad. Los psicodélicos parecen abrirse camino entre los tratamientos para enfermedades mentales. La OMS trabaja […]

Tags

Afganistán (10) Alemania (8) Almirall (11) ASISA (8) ASPE (11) AstraZeneca (12) Atrys (10) Biden (21) BioNTech (19) Cataluña (10) CDC (9) China (28) COVAX (8) COVID (10) ECDC (13) EMA (15) FDA (19) Francia (9) Grifols (16) HIPRA (24) hospitales (12) IDIS (8) industrialización de la medicina (9) J&J (8) Japón (8) listas de espera (11) Merck (11) Moderna (21) MUFACE (11) NHS (17) Novartis (16) Novavax (9) OMS (46) Pfizer (34) Quirónsalud (14) Ribera (10) Rovi (13) sanidad (9) Sanitas (17) SANOFI (9) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) UE (9) viruela del mono (15) Vithas (12)

Tags

Afganistán (10) Alemania (8) Almirall (11) ASISA (8) ASPE (11) AstraZeneca (12) Atrys (10) Biden (21) BioNTech (19) Cataluña (10) CDC (9) China (28) COVAX (8) COVID (10) ECDC (13) EMA (15) FDA (19) Francia (9) Grifols (16) HIPRA (24) hospitales (12) IDIS (8) industrialización de la medicina (9) J&J (8) Japón (8) listas de espera (11) Merck (11) Moderna (21) MUFACE (11) NHS (17) Novartis (16) Novavax (9) OMS (46) Pfizer (34) Quirónsalud (14) Ribera (10) Rovi (13) sanidad (9) Sanitas (17) SANOFI (9) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) UE (9) viruela del mono (15) Vithas (12)

Suscríbete a nuestras novedades

© 2021 Ignacio Riesgo - powered by ADERAL Agencia
Desplazarse hacia arriba
  • Español