• Home
  • Biografía
  • Mis razones
  • Newsletter
  • Contacto
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
Ignacio Riesgo
  • Videos
  • Mis libros
  • Mis Artículos
  • Mis Presentaciones
  • Serie «10 temas candentes»
  • Notas
  • 7 días en la sanidad
  • Libros recomendados
  • Artículos recomendados
  • Buscar
  • Menú Menú

Corresponden a comentarios sobre libros recomendados

Diez lecciones para un mundo post-pandémico

06/01/2022/en Libro recomendado /por ignacioriesgo

 

 

En el 2020, el mismo año de la aparición de la pandemia de la COVID-19, Fareed Zakaria, un conocido periodista de la CNN y columnista del Washington Post, publicó el libro titulado Ten Lessons for a Post-pandemic World. Nada sustituye a su lectura. Por lo tanto, estas líneas solo pretenden animar a hacerlo y adentrarse en sus páginas.

El efecto “murciélago”

En esta introducción se comenta que los peligros tradicionales que contemplábamos se relacionaban con ataques militares e invasiones, planificando respuestas simétricas, que consistían en la construcción de una potencia militar.

No se trata de un libro sobre la pandemia, sino sobre sus consecuencias. La respuesta tiene que partir de la constatación de que el mundo está interconectado, que la mayoría de los países no estaban preparados para la pandemia.

La vida post-pandémica será diferente para muchos países, compañías e individuos. Incluso si la economía y la política retornan a lo “normal”, los seres humanos no harán lo mismo.

Lección 1: Buckle Up (Apriétense los cinturones)

La pandemia golpeó a un mundo cuya estructura esencial eran los años tras la Guerra Fría, un mundo inestable, con muchas tensiones.

La previsión de la siguiente pandemia tiene que partir de un equilibrio entre seguridad y dinamismo.

Lección 2. Lo que importa no es el tamaño del Gobierno, sino la calidad

La conclusión es que, dada la tradición anti-gobierno de los Estados Unidos, en este momento este país necesita aprender del resto del mundo. Y la respuesta no es más gobierno, sino mejor gobierno.

Lección 3. Los mercados no son suficiente

En este sentido se menciona el modelo danés, con un funcionamiento del mercado, pero con altas tasas de fiscalidad y redistribución.

Lección 4. El pueblo debe escuchar a los expertos, y los expertos deben escuchar al pueblo

La realidad es que la ciencia nunca da una única respuesta simple, especialmente con nuevos fenómenos como el coronavirus. La ciencia es, sobre todo, un método de indagación. La ciencia es el proceso de aprendizaje y descubrimiento.

En muchas partes, no se escucha a los científicas, sino que se llega a conclusiones por razones de afiliación (a partidos políticos, por el entorno ciudad/rural, etc.).

Para navegar por esta y otras pandemias, el pueblo debe escuchar a los expertos y los expertos deben también escuchar al pueblo.

Lección 5. La vida es digital

Tras los años 20’, la gente se volvió a las granjas, fábricas y oficinas porque no había otra alternativa. Para trabajar, había que estar en el trabajo. Esto ya no es verdad.

La COVID-19 vino a un mundo ya interconectado.

Uno de los oficios que ha cambiando más es precisamente la medicina. Los pacientes ya no necesitan hacer largos viajes a las consultas de los médicos.

En medicina se gastaba -y gasta- más en tratamientos que en prevención.

La tecnología que más cambiará la medicina es la inteligencia artificial.

Esto plantea nuevos problemas: la escasez del trabajo -y la consiguiente necesidad de dar un propósito a nuestras vidas- y el control de la inteligencia artificial.

Lección 6. Aristóteles tenía razón: somos animales sociales

A pesar de las facilidades para comunicarnos digitalmente, las ciudades siguen teniendo sentido.

Nacerá la ciudad post-pandémica. El nuevo modelo metropolitano se propone en París, cuando se habla de la “ciudad del cuarto de hora”, en la que todo (tiendas, trabajo, parques, escuelas, cafés, gimnasios, consultorios médicos, etc.) esté a un máximo de quince minutos.

El trabajo remoto es una herramienta fantástica, pero un sustituto imperfecto para el contacto humano.

Lección 7. La desigualdad empeorará

El descenso de la desigualdad global se había producido, en gran parte, debido al progreso económico sostenido de China, India y otros países en desarrollo.

Con la COVID-19 este progreso se detuvo. La pandemia puede erosionar las ganancias en igualdad de los últimos 25 años.

Lección 8. La globalización no está muerta

El actual movimiento anti-globalización considera que estamos demasiado conectados, nuestras vidas y economías dependen de tantos factores, que hemos perdido el control de nuestro propio destino.

Si queremos subir el nivel de vida de las poblaciones, tenemos que encontrar formas de comprar y vender con el resto de la humanidad.

Lección 9. El mundo se vuelve bipolar

Cuando hablamos de bipolar, nos referimos a Estados Unidos -que continúa siendo una gran potencia- y China- a la que el crecimiento económico está convirtiendo en lo mismo-.

Las tensiones entre estos dos grandes poderes son inevitables.

Lección 10. A veces los grandes realistas son los idealistas

La restauración de un orden americano ya no es posible.

El futuro es multilateral. Este planteamiento ofrece la posibilidad de resolver problemas comunes.

Conclusión: Nada está escrito

Los cambios que trajo la pandemia -docencia on line y telemedicina, entre otros- puede ser el principio de un gran cambio o un simple espejismo.

Los países pueden cambiar.

La colaboración internacional global requiere algunos elementos de toma de decisiones colectiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2022/01/BF5EE240-EE24-4422-8593-4E288C7C0113_1_201_a.jpeg 597 378 ignacioriesgo ignacioriesgo2022-01-06 18:10:152022-03-07 16:29:54Diez lecciones para un mundo post-pandémico

The Business of Healthcare Innovation (2020)

04/12/2021/en Libro recomendado /por ignacioriesgo

 

The Business of Healthcare Innovation, editado por Lawton Robert Burns, es ya un clásico. La primera edición fue publicada en 2005, la segunda en 2012 y esta de ahora, totalmente renovada, es de 2020.

 

El libro analiza en detalle con una perspectiva global el desarrollo de cuatro importantes industrias en salud:

  • El sector farmcéutico
  • El sector biotecnológico
  • El sector de las tecnologías médicas (medical devices)
  • El sector de las tecnologías de la información

Con gran acierto agrupa estas industrias bajo la característica que las une: la innovación.  No solo eso, las sitúa en la cadena de valor del sector salud y describe cómo la innovación suele proceder de estas industrias y se transmite a los otros componentes de la cadena de valor del sector salud, básicamente proveedores y aseguradores. Mientras el dinero recorre la dirección inversa, desde los aseguradores y proveedores a estas industrias, de acuerdo con el siguiente esquema:

 

El libro empieza con un Capítulo 1, introductorio, que sitúa estas cuatro industrias bajo el común denominador de la innovación.

El Capítulo 2 realiza una actualización sobre las grandes empresas farmacéuticas, el de las pequeñas moléculas, en contraste con las grandes moléculas del sector biotecnológico. Examina los distintos componentes de su cadena de valor: DESCUBRIR, DESARROLLAR, FABRICAR, VENDER y analiza cómo son de eficientes estas firmas en cada uno de los componentes de su cadena de valor.

El Capítulo 3 analiza el lado terapéutico del sector biotecnológico. Solo unas pocas de estas compañías funcionan y tienen el tamaño de las Big pharma. Sin embargo, las start upa más pequeñas son hoy el principal origen de la productividad en R&D en el sector salud.

El Capítulo 4 explora las start upa biotecnológicas, financiadas por venture capital. Este capítulo explora con detalle los pasos en la financiación del venture capital. Examina con detalle el ecosistema de las ciencias de la vida en el área de Cambridge (MA) y sus principales ingredientes de éxito.

El Capítulo 5 está dedicado al sector de las tecnologías médicas. Como en el sector pharma-biotech, esta industria ha venido creciendo con mucha rapidez y con altos márgenes. Muchos de los factores de éxito se exploran, tales como el acceso a capital financiero e intelectual y a nuevos productos innovadores.

El Capítulo 6 trata las start-ups en el sector de tecnología médica, también financiadas por venture capital.

Por último, el Capítulo 7, nos introduce al sector de las tecnologías de la información en salud. Como los otros sectores, este tiene un enorme potencial para transformar la forma de prestación de los servicios y su eficiencia.

Esta edición se concentra más que las anteriores en los aspectos de start-ups en biotecnología y tecnologías médicas. Es por lo que algunos capítulos de las ediciones anteriores se han obviado, lo que hace que las mismas no hayan perdido actualidad.

Tanto esta edición como las anteriores son de lectura altamente recomendable, si se quiere entender mínimamente cómo se incorpora la innovación en el sector sanitario.

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2022/03/Imagen-1-3-22-a-las-12.14.jpg 730 514 ignacioriesgo ignacioriesgo2021-12-04 17:34:452022-03-07 16:34:11The Business of Healthcare Innovation (2020)

¿Qué país tiene el mejor sistema de salud?

20/11/2021/en Libro recomendado /por ignacioriesgo

El famoso médico, economista de la salud y experto en bioética, Ezekiel J. Emanuel, ha publicado recientemente un libro (Public Affairs, New York, 2020) que trata de contestar a la famosa pregunta de cuál es el mejor sistema sanitario del mundo. Obviamente, tras una prolongada exploración, la respuesta es que no hay ningún sistema que pueda ser catalogado como el mejor del mundo, sino que todos tienen sus puntos fuertes y sus debilidades.

Pero la exploración no carece de interés, ya que analiza con cierto detenimiento, los sistemas de 11 países: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Noruega, Francia, Alemania, Holanda, Suiza, Australia, Taiwan y China. Muy en la tradición anglosajona, España no existe y, lo que es más sorprendente aún, ninguno de los países de Latinoamérica y Caribe.

En el libro se analizan los 7 retos que suelen afrontar los sistemas sanitarios:

  1. La presión de costes
  2. El precio de los medicamentos
  3. Ineficiencia en la provisión de servicios
  4. Coordinación de los pacientes con enfermedades crónicas
  5. Desajuste entre la organización de los servicios de provisión y las necesidades de los pacientes crónicos
  6. Provisión de atención mental
  7. Los cuidados prolongados

El libro tiene gráficas muy interesantes que analizan: a) los distintos tipos de cobertura en cada país; b) la financiación y el origen de los fondos; c) el sistema de pago a los hospitales y a los médicos; d) la organización de la provisión (incluyendo la atención hospitalaria, la ambulatoria, la atención mental, la asistencia de larga duración y la prevención; e) la cobertura farmacéutica y el control de precios; y, por último, f) los recursos humanos.

Los retos de cada país se analizan con objetividad.

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2021/11/02AB95B4-14D6-4674-89ED-BAE7DBC9C566.jpeg 2296 1734 ignacioriesgo ignacioriesgo2021-11-20 18:33:162021-11-20 18:33:16¿Qué país tiene el mejor sistema de salud?

El futuro de la medicina

23/01/2015/en Libro recomendado /por ignacioriesgo

Captura de pantalla 2016-05-22 a las 13.38.36

 

 

Ver PDF de la noticia (El futuro de la medicina)

El Dr. Bertalan Meskó acaba de publicar un libro ([1]) sobre los avances que se vislumbran en el futuro de la medicina. (ver PDF)

Meskó clasifica sus predicciones en dos categorías. La primera agrupa tendencias o conceptos que ya están desarrollados y que se considera tendrán su impacto en un futuro próximo. El segundo grupo corresponde a avances que están en sus fases iniciales y que se cree tendrán influencia a más largo plazo.

Avances con posible impacto en el futuro próximo

Los juegos en salud

Se parte de la base de que los juegos son ubicuos en nuestros ordenadores y teléfonos y muchos de ellos tienen un impacto positivo más allá de matar el tiempo. La combinación de entretenimiento y juego en las apps de salud puede motivar al paciente y hacer que recoja datos necesarios para la toma de decisiones informadas en actividades diarias relacionadas con la salud. “Se estima que el 50% de los pacientes con enfermedades crónicas no siguen el tratamiento”, dice el Dr. Meskó. “El sistema de juegos de salud crea un entorno que puede evitar que el paciente se aleje del camino terapéutico”.

Pacientes activado

Los pacientes llegarán a ser socios iguales a los profesionales que les prestan atención.  La atención sanitaria se está trasladando más allá del hospital y los pacientes están cambiando hacia el auto-conocimiento y papel activo. Los profesionales sanitarios deben aceptar el cambio y animar a los pacientes a participar en su propia atención. Como dice el Dr. Meskó, “la asistencia no puede avanzar realmente sin dejar que los pacientes se ayuden a sí mismos”

Telemedicina y atención remota

Servicios de tecnología domiciliaria y tecnología innovadora permitirán la conectividad paciente-médico cuando esta no era previamente posible, ahorrando tanto vidas como dinero. La monitorización del paciente antes, durante y después de un procedimiento puede incluir robots autónomos.  Ya se han desarrollado robots de este tipo, como el iRobot RP-VITA ([2]).

Cambios en los planes de estudio médicos

Las Facultades de Medicina deberán preparar a los futuros médicos para un mundo lleno de e-pacientes y tecnología deslumbrante. Lleva muchos años pasar de estudiar medicina a practicarla. El libro de texto anticuado es una pieza estática de conocimiento en un campo profesional dinámico integrado con tecnología innovadora. Las aulas digitales crearán unas conexiones nuevas entre los estudiantes y los profesionales sanitarios y permitirán el acceso a a la información  y recursos más actuales.

Robots quirúrgicos humanoides

La cirugía asistida por ordenador potencia la habilidad del cirujano y permite procedimientos menos invasivos. Los robots avanzados permitirán realizar una operación en un continente distinto, con una precisión más allá de la que las manos del cirujano pueden permitir. Los robots nunca podrán tomar el control por completo de un quirófano debido a su limitada versatilidad y adaptabilidad comparados con los humanos, pero llegarán a estar mucho más integrados en los equipos quirúrgicos.

Genómica: medicina realmente personalizada

Los análisis DNA serán un paso rutinario al prescribir medicación o tratamiento, para asegurar que esté personalizado y optimizado para el metabolismo particular de cada paciente. Esta clase de especificidad, según Meskó, “hará posible definir la enfermedad en términos similares a cómo coordina un GPS”.

Sensores corporales

La tecnología nos permite medir parámetros de salud de forma cómoda y barata. Diminutos sensores, a veces incorporados a la ropa, nos pemitirán recoger información, sin interferir en nuestra vida diaria, con el fin de tomar mejores decisiones y con más información cuantificada.

La revolución de la impresión 3D

La impresión en 3D- la nueva forma de manufactura que sustituye la tinta de las impresoras por distintos materiales y es capaz de producir en capas cualquier objeto, desde un coche a un órgano vital- puede producir equipos médicos, prótesis e incluso medicamentos. Jugará también un papel vital en la medicina regenerativa, para crear tejidos con vasos sanguíneos, huesos, válvulas cardíacas, cartílago de la oreja, piel sintética e incluso órganos. Con su difusión, las aplicaciones por impresión en 3D jugarán un papel que ahora nos parece increíble y beneficioso.

Exoesqueletos

Los exoesqueletos han permitido a los individuos parcialmente paralizados caminar de nuevo.  Aumentando la precisión del control motor y recreando las sensaciones naturales se hará posible una comunicación en tiempo real entre la prótesis y el cerebro.  Entonces, dice Meskó, “el auténtico reto para las compañías es diseñar dispositivos que puedan imitar perfectamente los movimientos complejos de manos y piernas”

Avances en fases más iniciales

Se trata de avances que están en el horizonte, pero nos parecen hoy de impacto más a largo plazo.

Decisiones médicas vía inteligencia artificial

Watson, el ordenador IBM del tamaño de una habitación, derrotó a los hasta entonces ganadores del juego Jeopardy. Eso era sólo el comienzo. Con redes de ordenadores trabajando conjuntamente en un problema particular se llega al Big Data, integrando gran cantidad de información. Sanidad es el primer candidato para hacer uso de todas esas posibilidades. Con todo el nuevo conocimiento en biomedicina produciéndose tan rápidamente, es imposible para un humano estar constantemente al día. Pero un superordenador puede, permitiendo que pueda asesorar en decisiones médicas. La inteligencia artificial ofrecerá muchos beneficios, incluso generando sugerencias para bajar los costes y mejorar los resultados.

Creación de órganos en el laboratorio

La medicina regenerativa pretende ayudar a los que sufren de insuficiencia o pérdida de un órgano facilitándoles otros creados artificialmente. La impresión en 3D ya ha producido órganos de forma exitosa y las células madres puede utilizarse para que crezcan ciertos órganos. En el futuro, estos avances pueden eliminar el problema de la escasez de órganos para trasplantes procedentes de donaciones.

Comer en el futuro

Con análisis instantáneos del contenido, conoceremos exactamente lo que estamos comiendo y, es de suponer, esto nos enseñará a comer adecuadamente. La comida rápida será definida algo más que por el McDonalds o Burger King más próximo, ya que la impresión en 3D nos ayudará a producir una variedad de opciones nutricionales. Esto llegará a ser la regla para satisfacer a una creciente población.

El fin de la experimentación con humanos

La arquitectura cognitiva informatizada simulará cómo funciona la fisiología humana. La experimentación virtual a través de esta clase de simulación podrá realizar pruebas en pacientes virtuales de forma rápida. Meskó describe un ejemplo: “una técnica llamada un órgano en un chip simula la actividad, mecánica y fisiología de órganos enteros y sistema orgánicos”

Nanorrobots en nuestra sangre

Estos robots microcópicos medirán parámetros de salud y diagnosticarán enfermedades. Pueden también ampliar nuestro conocimiento de biología y anatomía, mejorar la administración de medicamentos o llevar a cabo cirugías extremedamente localizadas. Los nanorobots podrían desarrollar una red, comunicándose entre sí, identificando problemas de salud, y tomando automáticamente acciones correctivas.

Hospitales del futuro

En el futuro los hospitales serán menos para recuperarse de una enfermedad aguda, y más para rejuvernecerse. El cambio será comparable a la transición del sistema sanitario de la atención reactiva a la proactiva, de la atención a la enfermedad aguda, a la gestión de procesos crónicos y prevención. Los hospitales serán lugares para comprobar que los pacientes están en la vía de estabilidad en su salud.

Cerebros digitales virtuales

El cerebro es el órgano más original del cuerpo y se están desarrollando circuitos integrados para imitar su comportamiento. Híbridos de nuestro cerebro, ayudados por circuitos integrados, podrán controlar las prótesis, mejorar la memoria y el conocimiento. Implantes cerebrales y neuroprótesis pueden impulsar mejoras de los sentidos humanos, dándonos una visión y un oído perfectos, o memoria ilimitada.

Lo mejor está por llegar

Son tantas las líneas de desarrollo abiertas, que claramente podemos decir que lo mejor está por llegar y que dentro de unos años veremos nuestros esfuerzos hoy frente a las enfermedades como un juego de niños comparándolo con las posibilidades que se van a tener.

Se dice que Zhou Enlai, primer ministro de la República Popular China, cuando fue preguntado sobre su opinión sobre la Revolución Francesa dijo: “falta perspectiva histórica”. Algunos pueden decir lo mismo de los cambios en marcha. Tal escepticismo puede parecer ridículo en los próximo años. La evidencia que está ya frente a nosotros es impresionante, pero no es nada comparado con el tsunami que se avecina.

 

 


[1] Bertolan Meskó

The Guide to the Future of Medicine: Technology and the Human Touch

Webicina Kft., 2014

[2] http://www.irobot.com/For-Business/RP-VITA

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Captura-de-pantalla-2016-05-22-a-las-13.38.36.png 842 569 ignacioriesgo ignacioriesgo2015-01-23 08:23:572021-11-02 07:20:06El futuro de la medicina

Sanidad low-cost y high-quality: el reto de las nuevas clases medias

25/01/2014/en Libro recomendado /por ignacioriesgo

Captura de pantalla 2016-05-23 a las 6.42.48

 

 

Ver PDF de la noticia

 

En el interesante informe titulado Necessity: the mother of innovation. Low-cost, high-quality healthcare, publicado recientemente por KPMG, se sitúa el reto de los sistemas sanitarios en el punto justo: la auténtica avalancha de nuevas clases medias en los países emergentes y la imposibilidad de responder a la demanda de asistencia sanitaria de calidad reproduciendo sin más el modelo sanitario de los países desarrollados.

En el análisis que se hace de la pirámide de la riqueza mundial, se estima que el 23,6% de la población adulta, más de mil millones, se sitúa en la franja de ingresos entre 10.000 y 100.00 dólares/año, que son las que se consideran las clases medias.

El informe analiza los rasgos de esta nueva sanidad que se requiere low-cost y high-quality, no necesariamente high-tech y high-prices, que es lo que automáticamente se suele identificar con calidad.

Subraya algunos de los rasgos de este nuevo panorama:

  • Estandarización, como elemento clave, reduciendo variaciones y creando flujos de trabajos, que disminuyen la necesidad de personal, equipos y locales.
  • Personas, redefiniendo roles profesionales y con seguridad desplazando hacia otros profesionales muchas de las labores actualmente realizadas por los médicos e incluso por los enfermeros.
  • Gestión de materiales, una función de selección de medicamentos y equipos sanitarios muy rigurosa, así como un sistema de compras avanzado. Reducción de las variaciones innecesarias.
  • Entorno, avanzando hacia entornos muy flexibles y eficientes en energía.
  • Tecnologías, impulsando el uso de tecnologías mHealth, muchas basadas en teléfonos inteligentes, el point of care y la utilización de elementos diagnósticos portátiles.
  • Gestión excelente, un elemento clave para el éxito, apoyándose en los clínicos, creando las condiciones para la experimentación y la mejora continua.

Muy aleccionadores los casos que se analizan, los cinco de la India, auténtico laboratorio de iniciativas low-cost y high-quality en sanidad.

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Captura-de-pantalla-2016-05-23-a-las-6.42.48.png 932 653 ignacioriesgo ignacioriesgo2014-01-25 19:12:522021-11-01 19:18:28Sanidad low-cost y high-quality: el reto de las nuevas clases medias

La revolución retail en sanidad

13/11/2013/en Libro recomendado /por ignacioriesgo

 

Screen Shot 2016-05-23 at 10.46.22

Ver PDF de la noticia

 

¿Qué se entiende por sanidad retail?. Aquella que es pagada en cada acto de compra “al por menor” directamente por el consumidor con dinero de bolsillo. Es lo contrario del modelo de reembolso en el que los servicios sanitarios son pagados por la Administración o las aseguradoras sanitarias.

The retail Healthcare revolution es un interesantes libro escrito por Tony Paquin y publicado por la compañía que lleva su nombre (The Paquin Healthcare Companies), en el 2009.

La tesis fundamental del libro es que el modelo de reembolso en sanidad está en crisis y que, si las instituciones sanitarias quieren seguir siendo financieramente viables y al mismo tiempo ofrecer servicios de calidad a su comunidad, tienen que entrar en el mercado retail.

El sector de servicios y productos retail en sanidad es ya un gran negocio y en crecimiento. Incluye cosas tan variadas como un spa medicalizado, suplementos dietéticos, una operación de cirugía plástica o una silla de ruedas. Lo que propone el libro es que este negocio no debe ser dejado sólo a instituciones “extrasanitarias”, sino que sea capturado e integrado por las instituciones sanitarias tradicionales, básicamente por los hospitales.

Por otra parte, el desplazamiento del énfasis de la sanidad de un enfoque puramente curativo (enfocado hacia las enfermedades) a otro más preventivo y de promoción (orientado hacia la salud), hará que estas actividades sanitarias retail crezcan.

El libro refleja solamente la realidad americana, pero, lógicamente, con la debida traducción, muchas de sus enseñanzas y comentarios tienen aplicaciones en nuestro entorno.

El libro tiene 10 capítulos, junto con una introducción y un apartado de conclusiones, y al final de cada uno de los capítulos hay una o varias entrevistas con expertos sobre el tema.

Veamos un breve resumen de cada uno de los apartados del libro:

Introducción: El negocio de la sanidad: un pronóstico terminal

  • Para el consumidor de sanidad, los médicos y los hospitales no son ya un último recurso, como han sido históricamente, sino recursos para mantener una vida sana
  • Como resultado de lo anterior, la dispensación over-the-counter, con dinero de bolsillo, ha explosionado, justamente cuando el modelo de reembolso parece exhausto.
  • Las instituciones sanitarias tienen que reconocer este nuevo tipo de paciente informado, que busca opciones globales de bienestar, en vez de la simple atención aguda.
  • Muchos hospitales americanos tienen pérdidas como consecuencia del modelo de reembolso.
  • Así como Wal-Mart llevó la sanidad a la industria de ventas minorista, así los hospitales e instituciones sanitarias están llevando la venta minorista al mundo de la sanidad.
  • Lo que conocemos como sanidad hoy es realmente atención a los enfermos y está evolucionando para reconocer el valor de la prevención y promoción.
  • El objetivo de la sanidad retail es ofrecer a las instituciones sanitarias más oportunidades de negocio y de servir a la comunidad, así como más opciones para los consumidores.

Capítulo 1: Consumidores en control

  • El sistema sanitario existe cono tal desde hace siglo y medio. Los médicos y los hospitales trataban las enfermedades agudas, las farmacias dispensaban los medicamentos y productos para el bienestar, y la mayor parte de los consumidores permanecían ignorantes sobre su salud y cómo mantenerla.
  • Los americanos están hoy más implicados en opciones sobre la sanidad de lo que estaban hace unos décadas. Este enfoque dirigido por las opciones tiene su origen en el retail, pero se ha expandido a otras áreas de la sanidad.
  • Hoy en día los consumidores de la sanidad escogen sus provisores basados en el aspecto externo, calidad, comodidad  y otras consideraciones tradicionales de los consumidores.
  • Más que esperar por problemas físicos, estos nuevos consumidores están interesados en el bienestar, buscan continuamente información y recursos sobre su propia salud y bienestar.
  • mercola.com es un ejemplo de este nuevo fenómeno . Un sitio web de 850.000 suscriptores y 2,5 millones de visitantes cada mes El sitio evolucionó de dar simplemente información a vender productos recomendados por los médicos.
  • Los consumidores están continuamente buscando ayuda sobre su bienestar y necesidades médicas. Respondiendo a estas necesidades y permanecer rentables no son excluyentes. De hecho, son extraordinariamente complementarios.
  • En este campo, hospitales y médicos tienen la oportunidad de compartir su pericia cada día. Pero la mayor parte de los hospitales todavía operan como si estuvieran tratando pacientes y no cultivando consumidores.
  • Los consumidores de hoy quieren soluciones más completas para el mantenimiento de su salud y bienestar. Quieren una combinación de servicios, productos e información.
  • Históricamente, la sanidad tiene tres actores principales: el paciente, que recibe la atención; el proveedor, que da el cuidado; y el pagador, normalmente las compañías de seguros, que pagan a los proveedores por el servicio ofertados al paciente. Una razón por la cual los americanos se han convertido en consumidores es porque los que pagan y los que dan el servicio han cambiado. Hoy en día, todos los pacientes son pagadores, ya que sólo unos pocos tienen una atención totalmente gratis.
  • En anteriores generaciones, las personas que necesitaban atención eran vistos estrictamente como pacientes, ya que la mayoría no pagaba ningún coste.
  • Hoy, sin embargo, con el cambio hacia cuentas de ahorro en salud, co-pago, deducibles y con el gran número de no asegurados, los pacientes son también pagadores, constantemente pagando de su bolsillo por su atención sanitaria.
  • “Pagadores” era el término que antes se utilizaba sólo para las aseguradoras, pero hoy en día deben incluir a los consumidores.
  • El mismo cambio se aplica a los proveedores. Antes eran los médicos y los hospitales.
  • Hoy en día, la gente utiliza otros medios, como Internet, libros, formación, etc. para gestionar su salud y tomar decisiones informadas. La medicina ya no es una comunidad aislada, ya que mucho conocimiento médico está disponible para cualquiera que quiera obtenerlo.
  • De hecho, el moderno consumidor representa con frecuencia los tres papeles: paciente, pagador y proveedor.
  • Los retailers se han beneficiado de la capacidad de compra de los consumidores conscientes y las instituciones sanitarias pueden beneficiares de esta situación.
  • El primer paso esencial es que las instituciones médicas deben reconocer que están sirviendo a consumidores que tienen libertad de opciones y un amplio abanico de opciones.

La entrevista de este capítulo es a Harvey Hartman, reconocido experto en el cambio cultural americano, y entre otras cosas, dice:

“La sanidad es muy moderna en sus técnicas, pero está anticuada en sus prácticas de negocio y su definición de las relaciones con los consumidores”

Capitulo 2: La economía de la sanidad retail

  • Históricamente, el retail consiste en la venta de bienes y mercancías en tiendas físicas, aunque recientemente el retail se ha expandido con la llegada de Internet.
  • La sanidad retail es con pocas excepciones (como los medicamentos de prescripción) un negocio cash-and-carry. No reembolso y poca intervención del gobierno.
  • Es un negocio simple, comparado con el complejísimo negocio sanitario de reembolso.
  • Es un negocio más orientado al consumidor
  • Es, además, un negocio fragmentado y desorganizado.

Capítulo 3: Las turbulentas condiciones del mercado

  • La adopción de estrategias retail no es una opción para los proveedores sanitarios: es una necesidad económica.
  • El tradicional negocio de reembolso está en situación terminal y al adoptar nuevas estrategias los proveedores tradicionales pueden sobrevivir.
  • Dado que el negocio de reembolso está en crisis, ¿qué puede hacer a los proveedores para mantener su misión de servir las necesidades de la comunidad y, al mismo tiempo, ser rentables?
  • La prevención de las enfermedades ha sido ignorada en el negocio sanitario tradicional.

El experto de este capítulo es Jim Pearson, vicepresidente de McKesson Medical-Surgical. Entre otras cosas, dice:

“Cada vez más proveedores están buscando un componente retail de su negocio y alejarse del negocio Medicare y reembolso”

“Todo el movimiento de transferir servicios clínicos al hogar también significa transferir el poder al consumidor para que gestione su propia salud”

Capítulo 4: La larga cola de la sanidad

  • La teoría del mercado conocida como “la larga cola” (long tail) dice que nuestra cultura y economía está cambiando desde el foco en un relativamente pequeño número de “éxitos” (productos y mercados dominantes) en la cabeza de la curva de demanda a un gran número de nichos en la cola. Este concepto fue introducido por el editor de Wired, Chris Anderson.
  • Justo cuando Internet crea una larga cola para libros y música, crea también une inmensa variedad de productos para la salud y el bienestar.
  • La variedad de productos y tratamientos, algunos de dudoso valor, generan la necesidad de recomendación cualificada. ¿Y quién mejor para recomendar productos de salud que los proveedores sanitarios?.

Capítulo 5: Sanidad electrónica

  • Hay un conjunto de avances tecnológicos que han transformado la industria de la salud en los años recientes. Estos avances incluyen:

 

  • Internet
  • Historia clínica electrónica
  • e-comercio
  • Gestión de las relaciones con los clientes
  • Historias personales de salud

 

  • El capítulo analiza el impacto de estas herramientas en sanidad.

La entrevista es a Paul Griffiths, CEO de MedTouch. Entre otras cosas dice:

“Los hospitales están muy concentrados en utilizar su presencia on line para facilitar las funciones de soporte- facturación, por ejemplo-. Una vez que la web de los hospitales asistan a los pacientes con ayudas y les ofrezcan prestación de servicios on line, veremos un desplazamiento de personas del mundo WebMDs al mundo de las webs de los hospitales”

Capítulo 6: Marketing basado en el permiso

  • El marketing basado en el permiso puede ser la herramienta de marketing más efectiva que se haya inventado. Los sistemas CRM (Customer Relationship Management) son una avenida hacia el marketing por permiso.
  • Hay distintos tipos de marketing:
  • marketing por interrupción, como llamar intempestivamente a la hora de comer. Ofrece muy poco éxito.
  • marketing por correo masivo, también con respuestas muy bajas.
  • el marketing basado en el permiso, contacta al consumidor, cómo y cuándo sea más cómodo para él. Todos los contactos están basados en las necesidades de los pacientes y se hacen con su autorización.
  • Para los hospitales obtener el permiso para contactar a los pacientes es tan sencillo como añadir una línea a un formulario: “¿Estaría interesado en recibir más información de este hospital/médico que esté directamente relacionada con su situación médica?”

Capítulo 7: Servicios retail en sanidad

  • En Estados Unidos, una encuesta reciente llevada a cabo por USA Today, ABC News y la Kaiser Family Foundation, muestra que 17% de los americanos se manifiestan insatisfechos sobre la obtención de una cita con un médico y 25% están descontentos sobre su capacidad de obtener atención no urgente sin tener que esperar.
  • Por el contrario, el 93% de los usuarios de MinuteClinic (una red de centros sanitarios retail) califica al calidad de la atención como excelente y la mayoría utilizarían el servicio otra vez o lo recomendarían a un amigo o miembro de la familia.
  • El éxito de las instalaciones retail en sanidad es indicativo de las insuficiencias del modelo tradicional.
  • Servicios que pueden ofrecerse en forma retail:

 

  • Spas medicalizados
  • Clínicas anti-aging
  • Centros fitness integrados clínicamente
  • Laboratorios retail
  • Turismo médico

Capítulo 8: El fenómeno de la tienda de regalos

  • Todos los hospitales tienen tiendas tradicionales, en general con muy poca oferta y no atractiva.
  • Podemos imaginar una tienda actualizada que ha sido remodelada con un ambiente diferente. Está abierta en un horario amplio y presenta un aspecto moderno, más parecido a una tienda de aeropuerto que a una anticuada tienda de hospital. Con una variada selección de productos.
  • Estas tiendas son una oportunidad para presentar una fachada de bienvenida y acogimiento dentro de una hospital, algo estéticamente agradable, más que meramente utilitario.
  • Florida Hospital Celebration Health, localizado en Celebration, Florida, es una ejemplo de creación de una atmósfera acogedora. Fue diseñado en colaboración con Disney Corporation.
  • Debe haber una conexión en la gestión entre el equipo médico del Hospital y los responsables de la tienda.

Capítulo 9: El Hospital como un resort

  • Poca gente asocia la palabra “hospital” con confort en el sentido de comodidad y bienestar.
  • Cuando Hipócrates fundó el primer hospital en Grecia aproximadamente en el 400 aC su filosofía era simple: rodear al paciente con razones para vivir.
  • El hospital moderno ha evolucionado hacia una institución con mucha ciencia dentro, aunque los servicios que dan a los pacientes razones para vivir se han perdido con frecuencia.
  • Muchos hospitales están respondiendo a esta nueva exigencia de los consumidores. Colores brillantes, TV planas y obras de arte en las habitaciones. Servicios de habitaciones y restaurantes de calidad que reemplazan a la aburrida cafetería. Los servicios de Internet son ya estándar. En resumen, los hospitales proactivos reconocen a los consumidores como deseosos de recibir opciones sobre los servicios.
  • Las habitaciones individuales son ya la norma de la industria. La razón es que los pacientes actuales que son física y emocionalmente vulnerables quieren privacidad y confort.
  • Muchos hospitales famosos han creado áreas de hospitalización de auténtico lujo: Johns Hopkins, en Baltimore; Cedars-Sinai, en Los Angeles; Massachusetts General, en Boston; y, Mount Sinai, en New York City.
  • Esta orientación al consumidor también ha penetrado en algunas prácticas médicas: acceso telefónico 24 horas; citas el mismo día o al siguiente; oficinas lujosas y planes de bienestar personalizados. Es lo que se conoce como sanidad “concierge”.

Capítulo 10: Un plan retail para el hospital

  • En este capítulo se presenta un plan de retail para un hospital imaginario.
  • Lo primero es entender que un plan de retail es un componente básico de la estrategia del hospital.
  • Algunas claves:

 

  • Conexión clínica, asegurando la comunicación entre las operaciones de retail y los clínicos. Sesiones entre el staff de retail y los clínicos.
  • Determinar la selección de productos.
  • Tiene que haber un Director de Retail, con su staff.
  • Un programa de fidelización.
  • Marketing directo para estar en contacto con antiguos pacientes.
  • Marketing.
  • Gestión de las ventas.
  • Política de merchandising.
  • Servicios al cliente
  • Rediseño de la tienda.
  • Spa medicalizado.

Conclusión

  • La sanidad está cambiando: de ser una actividad reactiva que trata enfermedades de pacientes a otra actividad concentrada en mantener la salud.
  • Tratar a los pacientes como clientes, como consumidores informados y capaces de escoger entre opciones que les beneficien, es, en último término, un mejor sistema que el anterior.
  • Los proveedores y profesionales sanitarios son los mejor cualificados para responder a estas necesidades de los consumidores.

Nota del “resumidor”

Hasta aquí el resumen del libro. Ahora una breve nota personal.

¿Tiene algo que ver esta problemática con la situación de los hospitales españoles?. Agobiados por problemas de listas de espera, de insuficiencia presupuestaria, graves problemas de gestión de personal, necesidades de reposición de equipamiento no resueltas (en los públicos), o con arduas negociaciones con las aseguradoras, problemas de rentabilidad, conciertos públicos en franco descenso (en los privados), ¿es ésta del retail una problemática real de nuestros hospitales?. Seguramente, a primera vista, no.

No obstante, el cambio cultural para pasar a considerar a los pacientes como clientes y consumidores es importante y la estrategia retail puede contribuir a impulsar ese cambio, tanto en los hospitales públicos como en los privados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Screen-Shot-2016-05-23-at-10.46.22.png 1618 1030 ignacioriesgo ignacioriesgo2013-11-13 07:58:512013-11-13 07:58:51La revolución retail en sanidad

¿Es la muerte humana evitable?

02/10/2013/en Libro recomendado /por ignacioriesgo

 

Screen Shot 2016-05-23 at 12.27.26

 

 

Ver PDF de la noticia

El reciente libro de Michiu Kaku, Physics of the Future, dedica un capítulo al futuro de la medicina (págs. 136-198), que todo él es apasionante.

Entre otros temas, trata el de la inevitabilidad o no de la muerte humana. Por décadas, la mayor parte de los científicos creían que el lapso de la vida era fijo e inmutable, más allá de las posibilidades de la ciencia. En los últimos años, esta creencia ha sido puesta en duda, por algunos experimentos que han revolucionado el campo.

Los secretos del proceso de envejecimiento están siendo descubiertos y la genética juega una parte vital en este proceso. Mirando al reino animal, vemos una gran variedad de lapsos de vida.

Las observaciones en otros animales ha dado lugar a una “teoría unificada del envejecimiento”.  Los científicos ahora creen que el envejecimiento es una acumulación de errores a nivel genético y celular. Estos errores pueden originarse de varias formas. Por ejemplo, el metabolismo crea radicales libres y oxidación, que daña la delicada maquinaria de nuestras células.

La creación de estos errores genéticos es un subproducto del segundo principio de la termodinámica, que dice que la entropía total (es decir, el caos) siempre aumenta. Es por lo que la oxidación y la descomposición son hechos universales de la vida. El segundo principio es inexorable. Todo, desde las flores del campo a nuestros cuerpos e incluso el conjunto del universo está destinado a envejecer y morir.

Pero hay, Michiu Kaku comenta, una escapatoria a este segundo principio de la termodinámica. La idea es que se puede reducir la entropía en un sitio, con tal de que aumente en otro (es el argumento de la famosa novela de Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray.  Mr Gray era eternamente joven, pero en el retrato era cada vez más viejo. Así que la cantidad total de envejecimiento todavía crecía). El principio de entropía puede verse en la parte de atrás de una nevera. Dentro de la nevera, la entropía decrece ya que la temperatura baja. Pero para bajar la entropía, tiene que haber un motor, que aumenta el calor generado detrás de la nevera. Así que la entropía total crece y el segundo principio de la termodinámica queda a salvo.

Richard Feynman, Premio Nobel de Física en 1965, escribió: “No hay nada en biología que nos hable hasta ahora de la inevitabilidad de la muerte. Esto me sugiere que no debe ser inevitable y que es sólo cuestión de tiempo para que lo biólogos descubran que esta terrible enfermedad de la temporalidad del cuerpo humano puede ser curada”.

¿Cuestión de tiempo? El problema es cuánto. Más que nada para ver si  somos capaces de verlo nosotros.

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Screen-Shot-2016-05-23-at-12.27.26.png 1220 768 ignacioriesgo ignacioriesgo2013-10-02 19:35:192021-11-01 19:10:49¿Es la muerte humana evitable?

Tecnologías disruptivas en sanidad

01/10/2013/en Libro recomendado /por ignacioriesgo

Screen Shot 2016-05-23 at 12.30.25

Ver PDF de la noticia

Se sabe que las Revoluciones Industriales son un complejo fenómeno en el que intervienen elementos tecnológicos, socioeconómicos, políticos y culturales. No obstante, en todas ellas hay lo que se llama una o varias “tecnologías de uso general” (General purpose technologies), sea la máquina hiladora o el motor de vapor, en la Primera Revolución Industrial; el motor de explosión y la electricidad, en la Segunda; los ordenadores, más tarde; e, Internet y la biotecnología,  en la actualidad.

El McKinsey Global Institute ha publicado en mayo de 2013 un interesante documento sobre tecnologías disruptivas en el inmediato futuro. Se entiende por tecnologías disruptivas las que cambian de forma radical las formas de vida, los negocios y la economía. Identifica 12 tecnologías disruptivas:

  1. Internet móvil
  2. Automatización del trabajo basado en el conocimiento
  3. El “Internet de las cosas”
  4. La tecnología en la “nube”
  5. La robótica avanzada
  6. Los vehículos autónomos o semi-autónomos
  7. La nueva genómica
  8. El almacenamiento de la energía
  9. La producción por 3D
  10. Los materiales avanzados
  11. Nuevas formas de exploración y utilización del petróleo y el gas
  12. Energías renovables

Me he permitido subrayar aquellas que tendrán impacto relevante directo en el mundo de la salud. Nada menos que 8 de 12.

El Internet móvil permitirá el seguimiento de los pacientes crónicos de forma permanente, acabando con la atención ocasional y espaciada que les ofrece el sistema presencial actualmente. La automatización del trabajo basado en el conocimiento aportará herramientas de soporte al diagnóstico y el tratamiento, sustituyendo gran parte del trabajo médico actual. Lo podemos ver en  lo que representa ya IBM-Watson, un potente software de ayuda médica en oncología. El “Internet de las cosas” se generalizará en el mundo de la salud, ya que cada vez dispondremos de más dispositivos médicos móviles con conexión a Internet. La tecnología en la “nube” permitirá a las organizaciones sanitarias utilizar potentes softwares, sin necesidad de que estos residan en los equipos propios. La robótica avanzada tendrá cada vez más presencia en sanidad, sobre todo en cirugía y en la ayuda a personas con problemas de movilidad. La nueva genómica permitirá incluso un cambio de la clasificación actual de las enfermedades. Ante el abaratamiento tan radical de la tecnología de secuenciación, el cuello de botella ahora es la interpretación de los resultados, para lo que se necesitarán procedimientos informáticos avanzados. La producción por 3D se presenta como una revolución en el mundo de la fabricación, al permitir “imprimir” objetos sólidos mediante una impresora que en vez de tinta utilice materiales diversos, haciendo así lo que se llama fabricación aditiva. Nada impediría, en teoría, poder fabricar de esta manera órganos sólidos, que pudieran ser utilizados para trasplante. Los materiales avanzados, particularmente la nanotecnología, tendrán cada vez más presencia en sanidad, sobre todo en algunos procedimientos diagnósticos y nuevos medicamentos.

Es un repaso muy rápido, pero suficiente para vislumbrar la revolución que va a experimentar el mundo de la salud en los próximos años.  Hay que estar preparados.

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Screen-Shot-2016-05-23-at-12.30.25.png 1232 874 ignacioriesgo ignacioriesgo2013-10-01 15:14:462021-11-01 19:07:42Tecnologías disruptivas en sanidad

¿Es especial el DNA de los innovadores?

02/05/2013/en Libro recomendado /por ignacioriesgo

 

Screen Shot 2016-05-24 at 10.00.58

Ver PDF de la noticia

Más que un DNA específico de los innovadores, lo que sí dice este libro (The Innovator’s DNA, HBRP, 2011)  es que los innovadores se comportan de una forma determinada y se identifican cinco habilidades especiales que los innovadores ejercen en grado sumo.

Introducción

Innovación es la sangre circulante de la economía global y una prioridad estratégica de todos los CEO’s del mundo. Es la competencia número 1 del liderazgo del futuro.

El poder de la innovación es inmenso. Pensemos en el iPod de Apple, en el Walkman de Sony, etc. La pregunta del millón es: ¿cómo lo hicieron?

Este libro es el resultado de un trabajo de ocho años, haciendo lo siguiente:

  • Entrevistas a casi un centenar de inventores de productos innovadores y CEO’s de compañías con ideas innovadoras
  • Analizar CEO’s que impulsan la innovación, como Laffley, de Procter&Gamble, Meg Withman de eBay, etc.

Como consecuencia de este análisis, surge un patrón consistente de acción. Lo primero que surge es que la capacidad de generar nuevas ideas no es tanto una función de la mente, sino una función de las conductas.

Tras analizar las características de los innovadores, se analiza el DNA de las organizaciones innovadoras, a partir de un ranking de Business Week, al que se encuentran varios problemas, por lo que los autores elaboran su propio ranking. Una cosa salta a la vista: la mayor parte de las compañías innovadoras son dirigidas por líderes innovadores.

El DNA de los innovadores

No hay nada parecido a un DNA propio de los innovadores. Lo que hay son conductas típicas de los innovadores. Según los autores hay cinco habilidades que los innovadores desarrollan al máximo:

  1. Asociar: la capacidad de hacer conexiones sorprendentes entre conocimientos, sectores, incluso geografías.
  2. Hacer preguntas: los innovadores hace muchas preguntas para entender mejor lo que es y lo que podría ser.
  3. Observar:  observan con cuidado el mundo alrededor de ellos.
  4. Networking: ganan una perspectiva distinta cuando dedican tiempo y energía para testar diferentes ideas a través de una red de diversos individuos.
  5. Experimentar: los buenos experimentadores entienden que aunque hacerse preguntas, observar y el networking facilitan datos sobre el pasado (lo que era) y el presente (lo que es), la experimentación genera información sobre lo que podría ser en el futuro.

El DNA de las organizaciones innovadoras

Así como esas cinco habilidades son lo que caracterizan a los innovadores, en lo que se refiere a las organizaciones innovadoras, los atributos son tres:

  1. Personas: incluso aunque haya un departamento de R&D, en las organizaciones más innovadoras los líderes no delegan la innovación. Esto es lo que hacen Jeff Bezos (Amazon), Marc Benioff (Salesforce.com) y AG Laffley (Procter&Gamble). También se preocupan de que en el equipo haya personas innovadoras, aunque muchas veces tiene que equilibrar los perfiles “discovery-driven” y “delivery-driven”.
  2. Procesos: las organizaciones innovadoras desarrolla estrategias para impulsar el desarrollo de habilidades de innovadores entre los empleados
  3. Filosofía. La innovación es el trabajo de todos, no sólo del departamento de R&D

Conclusión

La conclusión, aplicable tanto a individuos como a organizaciones es que, si se quieren impulsar la innovación, se debe actuar de forma diferente, desarrollando y aplicando las habilidades de los innovadores y de las organizaciones innovadoras.

 

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Screen-Shot-2016-05-24-at-10.00.58.png 1642 1098 ignacioriesgo ignacioriesgo2013-05-02 18:43:052013-05-02 18:43:05¿Es especial el DNA de los innovadores?

The Business of Healthcare Innovation

11/03/2013/en Libro recomendado /por ignacioriesgo

 

Screen Shot 2016-05-24 at 10.17.05

Ver PDF de la noticia

The Business of Healthcare Innovation

Second Edition

Edited by Lawton Robert Burns

Cambridge University Press, 2012

 

Lawton Robert Burns saca en 2012 la segunda edición del libro del mismo título, cuya primera edición data de 2005. La estructura del libro es muy similar, pero lógicamente todos los datos están actualizados e incorpora la nueva perspectiva del sector.

El libro empieza por un primer capítulo del propio Robert Burns sobre el papel de lo que él llama “suppliers” en la cadena de valor del sector sanitario. Estos “suppliers” están constituidos por cinco tipos de empresas: farmacéuticas, de biotecnología, el sector de genómica y proteómica, el sector de las tecnologías médicas y el de tecnologías de la información.

Este grupo de empresas se sitúan en la parte de la cadena de valor en la que se genera la innovación para el sector sanitario. Analiza también el imperativo tecnológico en sanidad y el proceso de convergencia de estos varios grupos de tecnologías.

El capítulo 2 habla del sector farmacéutico y está escrito por JP Northrup, como en la edición anterior, al que en esta ocasión acompañan como coautores Marina Tarasona y Lee Kalowski.  En este capítulo se explora con detalle el sector tanto de las empresas farmacéuticas clásicas como de las empresas de genéricos. Se analizan las distintas áreas terapéuticas, las principales empresas del sector, el modelo de negocio de las empresas farmacéuticas, tan basado en la I+D, el papel de la propiedad intelectual y las patentes, los retos actuales al modelo de negocio, la complejidad del conjunto de stakeholders que se mueven en el sector farmacéutico, así como el proceso de caducidad de las patentes que afecta actualmente a muchas empresas farmacéuticas.

El capítulo 3 escrito por Lawton Robert Burns, acompañado de Sean Nicholson y JP Wolkowski, analiza los principales drivers de la estrategia de las empresas farmacéuticas: la productividad de la I+D, la diversificación de su capacidad, la expansión a mercados emergentes, etc. Asimismo, explora el proceso de fusiones y adquisiciones en estas empresas y el rationale que hay detrás de las mismas.

El capítulo 4 está escrito por Cary g. Pfeffer y trata del sector terapéutico de la biotecnología.  Analiza la historia de estas compañías, su impacto en la sanidad, los modelos de negocio, la financiación de estas compañías, su relación con las empresas farmacéuticas, la estructura global del sector y los principales drivers de este sector. Por supuesto se analiza la innovación como el aspecto fundamental de este sector: anticuerpos monoclonales, genómica, proteómica, drogas de diseño, química combinatoria, microarrays, terapia génica, epigenética, etc.

El capítulo 5, escrito por Stephen S. Sammut, analiza los modelos de negocio de las compañías biotecnológicas y sus implicaciones para las alianzas estratégicas y procesos de capitalización.

El capítulo 6 escrito, como en la edición anterior, por Kurt Kruger, acompañado esta vez por Max Kruger, estudia el sector de las tecnologías médicas o de medical devices. Analiza con perspectiva histórica el nacimiento de este sector, los principales jugadores en esta industria que es fundamentalmente norteamericana, los impulsores al crecimiento, los canales de venta, los tipos de tecnología: electrónica, nuevos materiales, la convergencia con el sector farmacéutico,…, y  los procesos de consolidación en este sector.

El capítulo 7 trata del sector de las tecnologías de la información en sanidad. Está escrito, como en la edición anterior por Jeff Goldsmith, que en esta ocasión está acompañado por Adam C. Powell. Tras una introducción a este sector, analiza la estructura del mercado y de los principales jugadores en este campo, así como sus modelos de negocio. Dedica un espacio a analizar algunas estrategias nacionales en relación con las tecnologías de la información en sanidad (como Inglaterra y Estados Unidos). A continuación expone las principales aplicaciones: aplicaciones clínicas para los proveedores, aplicaciones administrativas y de soporte, aplicaciones para los aseguradores y las orientadas directamente a los consumidores. Igualmente analiza el fenómeno del outsourcing en este sector.

Por último, el capítulo 8, escrito por Lawton Robert Burns, en compañía de David M Lawrence y Stephen M Sammut, analiza la innovación desde la perspectiva de la convergencia y divergencia de los distintos sectores.

En la crítica que sobre el libro escribe Carlos Campillo en el boletín Economía y Salud (nº 75,  noviembre 2012) de la Asociación de Economía de la Salud, se acusa al texto de estar poco equilibrado y decantarse sólo por la perspectiva de las firmas.

Es posible que esa crítica sea razonable. No obstante, como partimos de la base de que es difícil entender el sector sanitario sin comprender el conjunto de los subsectores que lo componen y no es fácil acceder a un libro o documento dónde se expongan con tanto detalle los sectores mencionados, consideramos este libro de lectura más que recomendable. ¿Qué habrá que contrastarlo con otros documentos o libros dónde se pongan en cuestión determinadas prácticas de las empresas farmacéuticas o de tecnología médica?. Por supuesto, pero eso no le quita valor a este extraordinario libro.

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Screen-Shot-2016-05-24-at-10.17.05.png 1360 918 ignacioriesgo ignacioriesgo2013-03-11 20:51:562013-03-11 20:51:56The Business of Healthcare Innovation
Página 1 de 212

Últimas entradas

  • 7 días en sanidad (13-19 marzo, 2023)20/03/2023 - 07:10

    Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, cada vez está más presente el debate sobre la gobernanza, la supervisión y los límites éticos de la edición del genoma humano, precisamente cuando parece que están en avanzado desarrollo muchos medicamentos basados en esta técnica, para tratar muchas enfermedades. Nature publica un enfoque novedoso para […]

  • 7 días en sanidad (6-12 marzo, 2023)13/03/2023 - 06:33

    Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, muere el genetista Francisco J Ayala, uno de los grandes españoles de la ciencia, con contribuciones importantes en el ámbito del genoma humano y otras enfermedades. Unos oscuros episodios no totalmente aclarados le señalaron como blanco de las iniciativas «me too». Cada vez está más claro […]

  • 7 días en sanidad (27 febrero-5 marzo, 2023)05/03/2023 - 19:10

      Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, The Economist celebra como una gran revolución los medicamentos contra la obesidad, en un momento especialmente oportuno, puesto que la OMS está continuamente alertando de la epidemia global de esta enfermedad. Los psicodélicos parecen abrirse camino entre los tratamientos para enfermedades mentales. La OMS trabaja […]

Tags

Afganistán (10) Alemania (8) Almirall (11) ASISA (8) ASPE (11) AstraZeneca (12) Atrys (10) Biden (21) BioNTech (19) Cataluña (10) CDC (9) China (28) COVAX (8) COVID (10) ECDC (13) EMA (15) FDA (19) Francia (9) Grifols (16) HIPRA (24) hospitales (12) IDIS (8) industrialización de la medicina (9) J&J (8) Japón (8) listas de espera (11) Merck (11) Moderna (21) MUFACE (11) NHS (17) Novartis (16) Novavax (9) OMS (46) Pfizer (34) Quirónsalud (14) Ribera (10) Rovi (13) sanidad (9) Sanitas (17) SANOFI (9) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) UE (9) viruela del mono (15) Vithas (12)

Tags

Afganistán (10) Alemania (8) Almirall (11) ASISA (8) ASPE (11) AstraZeneca (12) Atrys (10) Biden (21) BioNTech (19) Cataluña (10) CDC (9) China (28) COVAX (8) COVID (10) ECDC (13) EMA (15) FDA (19) Francia (9) Grifols (16) HIPRA (24) hospitales (12) IDIS (8) industrialización de la medicina (9) J&J (8) Japón (8) listas de espera (11) Merck (11) Moderna (21) MUFACE (11) NHS (17) Novartis (16) Novavax (9) OMS (46) Pfizer (34) Quirónsalud (14) Ribera (10) Rovi (13) sanidad (9) Sanitas (17) SANOFI (9) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) UE (9) viruela del mono (15) Vithas (12)

Suscríbete a nuestras novedades

© 2021 Ignacio Riesgo - powered by ADERAL Agencia
Desplazarse hacia arriba
  • Español