• Home
  • Biografía
  • Mis razones
  • Newsletter
  • Contacto
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
Ignacio Riesgo
  • Videos
  • Mis libros
  • Mis Artículos
  • Mis Presentaciones
  • Serie «10 temas candentes»
  • Notas
  • 7 días en la sanidad
  • Libros recomendados
  • Artículos recomendados
  • Buscar
  • Menú Menú

Comentarios sobre artículos recomendados de especial interés

Análisis del Sistema de Cuentas de Salud 2019

07/01/2022/en Artículo recomendado /por ignacioriesgo

 

Ver PDF del artículo:

Cuentas Sistema de Salud 2019.

PDF de la publicación comentada:

SCSprincipalesResultados

Por séptimo año consecutivo, toda una proeza, Julio Villalobos, amigo, gestor y analista sanitario, nos obsequia con un análisis del gasto en salud en España, a partir de los gastos consolidados publicados por el Ministerio de Sanidad, en coherencia con una metodología de análisis aceptada por la OCDE, Eurostat y la OMS.

El artículo que acaba de publicar en 2021 (Agathos, nº 2) analiza la última información, que corresponde a 2019. Puede sorprender que en 2021 salgan los datos de 2019, pero es que se trata de datos consolidados.

Por lo tanto, el análisis es pre-COVID-19.

Los gastos totales en salud alcanzaron en 2019 los 115.458 millones de euros, con un aumento en el período 2015-2019 de 15.748 millones, lo que supone un aumento del 15,79%. El aumento en este período fue menor en el gasto público que en el privado.

El gasto total en salud con relación al PIB en 2019 fue del 9,3%, porcentaje igual a 2015.

El gasto sanitario total por habitante/año en 2019 fue de 2.451 euros, un aumento del 14,1% con relación al de 2015.

La mayor parte del gasto sanitario en el 2019 se utilizó en la asistencia curativa y rehabilitadora, que supuso el 57,54% del gasto total.

Como en años anteriores, llama la atención la escasa cantidad dedicada a la prevención y salud pública, un simple 2,11%.

Las inversiones representan en 2019 el 1,55% sobre el gasto total, algo totalmente insuficiente para paliar el déficit acumulado durante los años de crisis económica.

Del gasto dedicado a asistencia curativa y rehabilitadora, el mayor porcentaje corresponde a atención ambulatoria (51,57%), mientras el 43,62% a asistencia hospitalaria. Esto corresponde tanto a atención pública como privada. Persiste la tendencia, ya observada en años anteriores, de una mayor financiación privada en los pacientes ambulatorios.

Con relación a los productos farmacéuticos, el sector público financió en 2019 el 70,16%, mientras el sector privado financió el 29,84%.

En cuanto al gasto sanitario privado, el 24,20 (8.196 millones de euros) corresponde a seguros privados (con un espectacular crecimiento del 38,07% en el período 2015-2019), mientras el 73,21% corresponde a pago directo de los hogares.

En cuanto al destino del gasto de pago directo desde los hogares, el 52,6% corresponde a productos médicos y 40,6% a asistencia curativa y rehabilitación (siendo la gran partida en este concepto la atención odontológica).

Algunas conclusiones

  • Ya en 2018 empezaba a verse un crecimiento del gasto sanitario público, tras la crisis económica que supuso 6 años de disminución del gasto sanitario. Esta tendencia se consolida en 2019.
  • El gasto privado lo realizan los hogares mayoritariamente en el pago directo, lo cual contribuye a disminuir el poder adquisitivo de las familias.
  • El 92,31% del gasto sanitario público durante 2019 fue gestionado por las comunidades autónomas.
  • La mayor parte del gasto sanitario se dedicó a acciones curativas y de rehabilitación, con mínimo gasto para prevención y salud pública, como quedaría de manifiesto en la crisis del coronavirus, que puso en evidencia la debilidad de nuestro sistema sanitario.
  • En cuanto al gasto privado, la mayor parte son pagos directos desde los hogares. El peso de la financiación pública en la atención dental, del 1,4%, y la adquisición de aparatos terapéuticos (audífonos, gafas, etc.) del 5%, es muy inferior a la media de la UE-28, que se sitúa en el 30 y 36% respectivamente.
  • En lo que se refiere al seguro privado, se constata que este gasto está en relación con el nivel de ingresos. De las familias con menos de 1.050 euros netos al mes, solo un 4% tienen contratado un seguro privado; frente al 41% en las familias que tienen una renta neta de más de 3.600 euros/mes.
  • La partida de inversiones, el 1,55%, ha aumentado muy discretamente. Esto también nos aleja del gasto medio en los países europeos, que invierten entre el 2 y el 3% del gasto sanitario total solo en TIC en salud
  • También se constata el déficit de talento, debido al igualitarismo y la poca valoración de las necesidades y la valía real de los candidatos en un régimen estatutario, casi funcionarial, dónde influyen otras variables alejadas a la aportación de valor.
  • Se constata que las medidas anticrisis no han conformado una estrategia integral, sino una sucesión de medidas, que tienen en común el objetivo de controlar el gasto en salud.
  • Si queremos tener un Sistema Sanitario que perdure en el tiempo debemos mantener un equilibrio económico entre los gastos y los ingresos del sistema, prestando atención a las causas que originan un crecimiento del gasto sanitario e intentar corregirlas; mejorar la eficiencia en la producción de los servicios; y adaptando la prestación a las nuevas tendencias de envejecimiento y cronicidad.
  • Un cambio muy importante, que supera con mucho lo que es posible llevar a cabo en una legislatura.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2022/01/Captura-de-pantalla-2022-01-07-a-las-10.43.03-1.png 476 739 ignacioriesgo ignacioriesgo2022-01-07 15:48:302022-03-07 16:24:03Análisis del Sistema de Cuentas de Salud 2019

El año 2021 en sanidad: 10 acontecimientos más relevantes

28/12/2021/en Artículo recomendado /por ignacioriesgo

 

PDF del artículo:

2021, a year in review

En el número correspondiente al 18 de diciembre de 2021, The Lancet publica un artículo escrito por Farhat Yaqub, con lo que considera 10 acontecimientos en medicina y sanidad en 2021.

Estos acontecimientos son:

La pandemia de la COVID-19

Desde el 1 de enero al 10 de diciembre de 2021, hubo 3,3 millones de muertos por COVID-19, más que en todo 2020. La variante Delta se convirtió en dominante en todo el mundo.

La vacunación de la COVID-19

Al 11 de diciembre de 2021, se habían administrado globalmente más de 8.400 millones de dosis de la vacuna, lo cual es una proeza si tenemos en cuenta que la vacunación empezó prácticamente en enero de este año. Sin embargo, la iniciativa COVAX para distribuir vacunas a países de ingresos bajos y medios ha fracasado totalmente. Mientras en los países desarrollados, la vacunación alcanza un 75%,  comparado con 46% en los países de ingresos medios y 7% en los de ingresos bajos.

Biden, en vez de Trump

La presidencia de Trump se considera una desgracia para su país y para el conjunto del planeta. Con la llegada de Biden, una de sus primeras acciones fue firmar una orden ejecutiva que devolvía a USA su presencia en la OMS.

Impacto en salud del conflicto de Etiopía

El conflicto desde hace más de un año entre las fuerzas del gobierno de Etiopía y el movimiento de liberación de Tigray, significó un bloqueo sistemático de la distribución de mercancías, incluyendo medicamentos, alimentos, etc. Según el secretario de Estado americano, Tony Bliken, 9,4 millones de personas necesitan alimentos en el norte de Etiopía.

Efectos de los cortes de la ayuda humanitaria del Reino Unido

En noviembre-21, el gobierno británico anunció que el corte de la ayuda humanitaria a otros países desde el 0,7% al 0,5% del PIB acordado en el 2020, continuará hasta al menos 2024. Los cortes, entre 4.000 y 5.000 millones de libras afectarán a la vida de muchas personas, y alterarán el funcionamiento de muchas organizaciones benéficas, tales como la iniciativa de la OMS de erradicación de la polio, el Comité Internacional de Rescate, con afectación de Siria, Yemen y Pakistán; así como otros programas.

COP26

El COP26, continuación del acuerdo de París sobre cambio climático, tuvo lugar en noviembre en Glascow. El acuerdo fue limitar el crecimiento de la temperatura global a 1,5º C. Las alteraciones del clima están afectando a todo el mundo, entre ellas la tormenta Filomena, que significó la presencia de lluvias torrenciales, como no se habían conocido en 50 años en Madrid.

La crisis de Afganistán

Se cree que el 95% de la población tiene problemas para alimentarse. Casi 24 millones de personas están expuestas al hambre, por el efecto combinado de del conflicto, las sequías, el COVID-19 y la crisis económica. Esta situación crítica hará que un número creciente de personas emigren de Afganistán, creando otro problema de refugiados.

Oscilaciones en las leyes del aborto

En 2021, el aborto se convirtió en legal por primera vez en Argentina; mientras que en Honduras se endurecía la prohibición; se introdujeron fuertes restricciones en Texas (USA); así como en China, debido a que el envejecimiento y reducción de la población les están llevando a limitar los abortos no ligados a causas médicas.

Aprobación de la vacuna de la malaria

Tras un amplio ensayo, la OMS recomendó en octubre-21 la utilización de una vacuna frente a la malaria para niños del África sub-sahariana y en otras regiones. GAVI, la alianza para las vacunas, aprobó inversiones para la distribución de las vacunas.

Matronas 2021

Según informes de la OMS y otros organismos, más de 1,1 millones de matronas adicionales son necesarias a nivel mundial.

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2021/12/Captura-de-pantalla-2021-12-27-a-las-16.31.10-2.png 480 1450 ignacioriesgo ignacioriesgo2021-12-28 10:35:372022-03-07 16:31:13El año 2021 en sanidad: 10 acontecimientos más relevantes

USA: ¡19,7% del PIB en salud!

21/12/2021/en Artículo recomendado /por ignacioriesgo

 

PDF del artículo:

Healthcare spending 2020 USA.pdf

 

En el último número de Health Affairs (enero, 2022), se publican las cifras del gasto sanitario en USA en 2020. El crecimiento fue del 9,7% sobre el año anterior, que había crecido un 4,3%. La aceleración se debe al aumento de los gastos federales, que crecieron un 36%, sobre todo en relación con la COVID. El porcentaje de PIB dedicado a salud alcanzó un 19,7%. El número de no asegurados disminuyó. El gasto sanitario público sobrepasa al privado (51% vs 49%).

Nunca en Estados Unidos se había alcanzado un 19,7% del PIB en salud, ni tampoco se había visto que los gastos sanitarios públicos superaran los privados. Queda por ver si estos fenómenos se corresponden con la pandemia de COVID o han venido para quedarse.

 

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2021/12/E27D0DA4-8467-49B0-9E64-07130B81D126.jpeg 1384 2066 ignacioriesgo ignacioriesgo2021-12-21 19:09:202021-12-21 19:09:20USA: ¡19,7% del PIB en salud!

La cobertura dental en el Medicare en Estados Unidos

14/12/2021/en Artículo recomendado /por ignacioriesgo

 

 

Ver PDF del artículo:

nejmp2115048

 

En un número reciente del N Engl J Med (December 2, 2021), se trata el tema de la cobertura de la atención dental en el Medicare, actualmente excluida, y los numerosos intentos por introducirla.

En el artículo se menciona que en 1958 la American Medical Association, la American Dental Association y otras organizaciones profesionales crearon el Joint Council to Improve Health Care of the Aged, cuyo objetivo era oponerse a la creación de lo que luego sería el Medicare (la atención pública a los mayores de 65 años en Estados Unidos).

A pesar de eso, el Medicare se creó en 1965, sin que la atención dental entrara en la cobertura. Desde este punto de vista podemos decir que los médicos perdieron, pero los dentistas ganaron. La atención dental continúa operando bajo la fórmula de pago por servicios (fee-for-service), con una alta proporción del coste de dinero de bolsillo y con barreras financieras mayores que en otras formas de atención sanitaria.

Tras décadas de intentos de cubrir la atención dental con el Medicare, parece que el gobierno americano está próximo a alcanzar este objetivo. Hubo un intento previo en 2019 a través de una ley aprobada en la Cámara de Representantes, pero rechazada por el Senado. Una ley con pretensiones similares se introdujo en el Congreso en 2021, formando parte del «reconciliation package» de Joe Biden. Los Centros de Medicaid y Medicare han nombrado ya un «chief dental officer».

Esta vez, la American Dental Association apoya la introducción de la atención dental en el Medicare, pero solo si cubre solamente a las personas por debajo del 300% del FPL (federal poverty level).

El sistema sanitario en general está asumiendo los problemas de la ausencia de cobertura dental, en forma de millones de pacientes, incluyendo adultos mayores, que se presentan en las áreas de urgencias, hospitales y atención primaria por dolor dental, visita que generalmente concluye con la recomendación de acudir a un dentista, lo que muchos no se pueden permitir. La enfermedad dental no tratada puede llevar a endocarditis, absceso cerebral y mediastinitis.

Incluso si la ley que incluye la atención dental en el Medicare es finalmente firmada, permanecerán muchos problemas a resolver, como la necesidad de enrolar a proveedores dentales.

En todo caso, si finalmente esta medida se introduce, habrá sido un paso de gigante en la mejora de la sanidad americana y, esta vez, con consecuencias beneficiosas para Europa y, en concreto, para España, el país que menos presupuesto público dedica a la atención dental de los países europeos.

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2021/12/2045D8EE-33BD-4BB6-98C8-4D15C3E28A17-scaled.jpeg 1423 2560 ignacioriesgo ignacioriesgo2021-12-14 17:24:322021-12-14 17:24:32La cobertura dental en el Medicare en Estados Unidos

«Virtual-first» Primary Care

29/11/2021/en Artículo recomendado /por ignacioriesgo

 

Ver PDF del artículo:

The Growing Phenomenon of “Virtual-First” Primary Care Health Care Delivery Models JAMA JAMA Network

«Virtual-First» Primary Care

 

Una revolución entre las aseguradoras americanas

La revista JAMA acaba de publicar (ver PDF) un artículo sobre el fenómeno creciente de «Virtual First» Primary Care, que podríamos traducir como Atención Primaria virtual de entrada.

Todo surge cuando en octubre de 2021, el grupo United Health anunció que iba a sacar una prima más barata con un plan «virtual-first primary care» en la que los suscriptores recibirían una atención longitudinal por un médico virtual para la mayor parte de sus necesidades de atención primaria. Este anuncio sigue a iniciativas similares de otras grandes aseguradoras como Humana, Aetna y muchos planes regionales el año pasado. Doctor on Demand, una compañía de teleasistencia soporta a muchos de estos planes y anunció que está en proceso de captación de más de 1.000 médicos. Firefly Health, otra compañía de telemedicina, se decidió a lanzar su propio plan asegurador.

Este fenómeno creciente sigue al auge de la telemedicina durante la pandemia y al hecho de que esta práctica ha ido logrando más y más confort entre pacientes y médicos.

Conceptualmente este fenómeno de «virtual-first primary care» significa que los pacientes usarán el canal virtual como primera opción para obtener servicio.

Hay varias variantes, como la de MDLive, en el que el médico u otro profesional virtual complementa la actividad del médico al que se ve en persona. Pero los pacientes son animados a que utilicen su médico virtual, sea cual sea el problema que tengan, y la expectativa es que esto se utilice cada vez con más frecuencia.

El cambio hacia modelos de atención virtual nace de las dificultades de mantener la actividad presencial en enfermedades crónicas, que requieren un seguimiento casi continuo.

Posibles preocupaciones

A pesar de todas sus ventajas, la atención virtual en atención primaria despierta un cierto número de interrogantes. La primera, que aunque muchos problemas de salud puedan ser resueltos por telemedicina, se plantea la cuestión de que porción de la atención primaria podrá ser resuelta sin problemas de forma virtual, sin una interacción personal y un examen físico. El segundo problema es cómo los modelos virtuales coexisten con los médicos primarios tradicionales, si no hay una muy adecuada coordinación entre unos y otros.

Se necesita una evaluación robusta, para determinar si estos modelos responden a la promesa de mejor gestión de las enfermedades crónicas, reducción de visitas evitables a las urgencias y mejores referencias. No son menores los temas de analizar la satisfacción de los pacientes, o la responsabilidad de los médicos cuando ofrecen su asistencia de manera virtual.

El futuro nos dirá

Lógicamente, está todavía por ver si esta forma de atención despierta la atracción de forma sustancial de los pacientes para que sea viable a largo plazo, pero nos inclinamos a pensar que una sabia combinación de atención presencial-atención virtual, con una buena protocolización de en que casos es recomendable la atención virtual y en cuales se precisa la atención directa puede ser la clave del éxito.

Una oportunidad también para las aseguradoras españolas

El funcionamiento de las aseguradora españolas es a través de un listado interminable de especialistas a los que se accede directamente. No hay, en la práctica, atención primaria como tal. Este es uno de los problemas de las aseguradoras españolas y un gran reto, si quieren seguir avanzando en el control de costes y de calidad. Esta es una oportunidad de montar la atención primaria, sin necesidad de una cuantiosa inversión o la creación de una nueva red. El éxito puede ser para las aseguradoras españolas el reproducir una experiencia similar a la «virtual-first primary care», sin quebrar el acceso directo al especialista, uno de los grandes atractivos del modelo.

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2021/11/Imagen-29-11-21-a-las-15.58.jpg 854 1932 ignacioriesgo ignacioriesgo2021-11-29 16:53:262021-12-01 11:53:58«Virtual-first» Primary Care

Consolidación en el mundo hospitalario: no sólo en España

12/09/2013/en Artículo recomendado /por ignacioriesgo

Captura de pantalla 2016-05-23 a las 14.49.43

 

Ver PDF de la noticia

El New York Times del 16 de julio de 2013 informa de lo que ha sido la última y más sonada fusión hospitalaria en Estados Unidos, nada menos que la de dos gigantes de New York City: Mount Sinai Medical Center y Continuum Health Partners.

La nueva empresa tendrá 3.300 camas en siete campus diseminados en Manhattan, Brooklyn y Queens, convirtiéndose en el mayor sistema hospitalario de New York City, aparte del público. Eclipsará al actual gigante Presbyterian Hospital con 2.600 camas.

Esta consolidación sigue una tendencia de los hospitales en USA, según PwC, citado en el artículo del New York Times, que dice que al final producirá precios más altos para los consumidores.

El Dr. Davis, CEO del Mount Sinai, dice que la fusión va a permitir a los hospitales ser “más eficientes de lo que son”. La combinación de la atención especializada del Mount Sinai con la atención primaria de Continuum creará “un sistema integrado que permitirá atender al paciente en todo el ciclo de sus problemas”.

Según el Dr. Davis,  la Federal Trade Commission, que revisa los temas de competencia, ya ha aprobado la operación.

Aunque la fusión pueda ser un éxito para los hospitales, puede conllevar mayores precios para los consumidores, ya que aumenta la capacidad de negociación frente a las compañías aseguradoras, con el resultado de pólizas más caras.

La cuestión real es si, tras la fusión, la nueva red hospitalaria se convierte en un must-have, un servicio que todas las aseguradoras deben tener, si quieren seguir en el mercado.

Según el Prof. Gayner, la evidencia dice que estos procesos suben los precios del 20 al 50%.

Karen Ignagni, CEO de la Asociación Americana de Aseguradoras de Salud, dice que “las promesas usualmente son de mayor eficiencia, pero la realidad son mayores precios para los consumidores”.

Sin embargo el Dr. Davis, CEO del Mount Sinai, dice: “en todos nuestros modelos financieros no hemos contemplado ningún aumento de las tarifas”.

Interesante debate en Estados Unidos, que puede no estar tan lejos de la situación en España. Lo seguiremos con interés, allí y aquí.

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Captura-de-pantalla-2016-05-23-a-las-14.49.43.png 134 1162 ignacioriesgo ignacioriesgo2013-09-12 18:41:282021-11-01 19:05:31Consolidación en el mundo hospitalario: no sólo en España

30% del PIB en Estados Unidos dedicado a sanidad, salvo que…

11/07/2013/en Artículo recomendado /por ignacioriesgo

Captura de pantalla 2016-05-23 a las 14.58.47

 

Ver PDF de la noticia

Victor Fuchs, probablemente el economista de la salud vivo más prestigioso del mundo, escribe un interesante artículo sobre la evolución del gasto sanitario en Estados Unidos en los últimos 60 años (N Eng J Med 2013; 368:107-109)

Un resumen rápido del mismo:

La dificultad de las previsiones del gasto sanitario

¿Cuánto gastará Estados Unidos en sanidad en las próximas una o dos décadas?, empieza planteándose el Prof. Fuchs. Desafortunadamente, continúa, la predicción del gasto sanitario es extremadamente difícil. Los gastos futuros dependen, en parte, de cambios en el sector sanitario y, en parte, de la evolución de la economía. Los cambios en el sector sanitario incluyen cambios en la prevalencia de problemas de salud, como obesidad, enfermedades infecciosas y demencias, así como cambios en tecnología médica, tales como nuevos medicamentos, equipos de imagen y procedimientos quirúrgicos. La economía en su conjunto incluye variables como el índice de desempleo, tendencias en salarios y precios de valores y vivienda.

Una lectura optimista

El Economic Report de 2013 del Presidente hace una lectura optimista de los gastos futuros en sanidad, basados en la ralentización en el índice de crecimiento de los gastos sanitarios en los años recientes. El informe comenta que una posible explicación es la recesión económica, pero dice que no es un factor relevante, en relación con la mayor eficiencia en hospitales y grupos de médicos, reformas en el pago e iniciales resultados de la Affordable Care Act (“Obamacare”).

La respuesta es importante ya que si Estados Unidos ha entrado en una era de crecimiento moderado en los gastos en sanidad, la presión actual para cambios radicales en sistemas de financiación, modos de pago, organización y forma de prestación, perderían urgencia. Si, por el contrario, el enlentecimiento presente es debido fundamentalmente a la recesión más severa desde los años 1930’, el rápido crecimiento del gasto sanitario probablemente volverá cuando la economía se vuelva más robusta.

Los datos de los últimos 60 años

Un examen de los datos de los últimos 60 años, comparando el crecimiento económico con el crecimiento de los gastos en salud, indica que ha habido una relación fuerte entre los dos. Entre 1950 y 2011, el PIB real per capita creció un 2% anual, mientras que el gasto sanitario per capita creció 4,4% al año. El gap entre los dos índices de crecimiento -2,4% al año- dio como resultado que los gastos sanitarios pasaron de representar el 4,4%  del PIB en 1950 al 17,9%  en 2011.

En el período de 60 años, la mayor parte de los incrementos (y decrementos) en el PIB fueron acompañados de movimientos similares en el gasto sanitario.

La introducción del managed care

La única excepción fue en los 90’ cuando el crecimiento del gasto sanitario estaba por debajo de 3% anual, incluso cuando el PIB real per capita se estaba acelerando por encima de esa cifra.  Este fue precisamente el período de introducción del “managed care” (asistencia gestionada). Bajo el “managed care” las compañías aseguradores contratan selectivamente con los hospitales y médicos; honorarios y precios se negocian con antelación; las decisiones médicas están sometidas a revisión externa; los pacientes son multados si acuden a proveedores fuera de la red de su plan; y los proveedores a veces comparten riesgo con las aseguradoras.

Una previsión a 2040

Entre 1950 y 1995 el gap entre crecimiento del PIB per capita y gasto sanitario per cápita fue de 3,1%. Entre 1995 y 2011 este gap fue de 1,7%. El mantener el gap de los 60 años del 2,4% hasta 2040 significaría que el porcentaje de PIB dedicado a salud alcanzaría el 30% en ese año. La simple continuación del gap de 1,7% hasta 2040 daría lugar a un 26% del PIB dedicado a salud, lo cual sería un gran problema nacional y para las finanzas públicas.

¿Es posible extrapolar los dos últimos años?

Algunos observadores ponen el foco en el descenso significativo en 2010 y 2011. ¿Cómo es de útil la expansión de la pauta de dos años a los próximos 20 años? . Cuando analizamos estos años vemos que parte de la causa de este descenso está en el cambio de medicamentos de marca a genéricos, así como la reducción de las readmisiones hospitalarias, fenómenos difícilmente repetibles.

En conclusión, el índice de crecimiento del gasto sanitario parece estar sustancialmente relacionado con el aumento en el PIB.

 

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Captura-de-pantalla-2016-05-23-a-las-14.58.47.png 213 1482 ignacioriesgo ignacioriesgo2013-07-11 14:42:382021-11-01 18:52:4630% del PIB en Estados Unidos dedicado a sanidad, salvo que…

La enfermedad mental, todavía estigmatizada

11/07/2013/en Artículo recomendado /por ignacioriesgo

Captura de pantalla 2016-05-23 a las 15.00.42

Ver PDF de la noticia

El New England Journal of Medicine publica un artículo sobre Mental Health and the Global Agenda, escrito por AE Becker y A Kleinman (N Engl J Med 2013; 369:66-73). Lo que sigue es un resumen apresurado del mismo.

La gran carga de la enfermedad mental

La carga económica de la enfermedad mental excede la representada por las cuatro categorías más importantes de enfermedades no transmisibles: diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedad respiratoria crónica y cáncer.

Los problemas depresivos graves representan la segunda causa de YLDs (years lived with disability). Trastornos de ansiedad, abuso de drogas, alcoholismo, esquizofrenia y trastornos bipolares también contribuyen a la carga en YLDs de la enfermedad mental.

El peso agregado de YLDs relacionado con la enfermedad mental alcanza el 22,7%, el mayor de cualquier grupo de enfermedades.

Sin tratamiento

Más del 75% de las personas con enfermedad mental seria en países en vías de desarrollo no reciben ningún tipo de tratamiento. La escasez de personal especializado en tratar a estos pacientes es una barrera formidable para facilitar el adecuado tratamiento.

Sin embargo, es discutible que el aumento de personal  necesario por sí mismo –que se estima en 1 millón de trabajadores de salud mental para países en desarrollo- resuelva el problema.

Nuevo enfoque del tratamiento

Hay críticos que dicen que los actuales modelos que hacen depender todo el tratamiento de los profesionales de salud mental no son adecuados, no sólo para los países en vías de desarrollo, sino incluso para los desarrollados. El nuevo modelo reconfigura el enfoque del tratamiento, dejando en manos de los profesionales de salud mental la formación, supervisión y cuidados terciarios, transfiriendo el gran peso de la atención a trabajadores comunitarios o de atención primaria.

Comentario

La pregunta a hacerse es si este nuevo enfoque del tratamiento de las enfermedades mentales podría  cuestionar nuestro modelo basado en Centros de Salud Mental, trabajando en estrecha relación con los centros de atención primaria y el hospital.

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Captura-de-pantalla-2016-05-23-a-las-15.00.42.png 517 1195 ignacioriesgo ignacioriesgo2013-07-11 13:29:392021-11-01 18:46:41La enfermedad mental, todavía estigmatizada

Cobertura sanitaria universal: también en Turquía

05/07/2013/en Artículo recomendado /por ignacioriesgo

 

Captura de pantalla 2016-05-23 a las 15.02.45

 

Ver PDF de la noticia

Rifat Atun y colaboradores publican un artículo en  The Lancet, titulado Universal Health coverage in Turkey: enhancement of equity (The Lancet, published on line June 27, 2013).

El artículo es muy largo y detallado, pero un breve resumen podría ser el siguiente:

  • La cobertura universal es una forma importante de aumentar el acceso a servicios sanitarios efectivos, reducir las tensiones financieras durante la enfermedad y mejorar los resultados globales en salud.
  • Experiencias recientes en países con ingresos medios, incluyendo China, México y Tailandia, muestran que los mecanismos de expansión de la financiación hacia determinados colectivos ayudan a mejorar el acceso a los servicios, así como ofrecen protección financiera.
  • Otros muchos países con ingresos medios, como Brasil, Indonesia, Filipinas, Turquía y Sud-África han abordado la solución de las inequidades en salud a través de la cobertura universal.
  • 22 países con ingresos medios o bajos están avanzando hacia la cobertura universal (http://www.who.int/whr/2010/en/index.html)
  • El Programa de Transformación Sanitaria en Turquía que se empezó en los años 60’ y que alcanzó la cobertura universal, se basó en el impulso tres tipos de cambios:
  1. Gobernanza y organización del sistema sanitario
  2. Gestión financiera y de los recursos
  3. Organización de la prestación
  • Turquía muestra muy bien la efectividad de la cobertura universal para lograr objetivos en salud
  • Mejoras simultáneas en el sistema de salud, tanto desde el lado de la demanda (cobertura sanitaria aumentada, mayores prestaciones, reducida compartición de costes) y del lado de la oferta (expansión de la infraestructura, recursos humanos, y servicios sanitarios) fueron cruciales para lograr las mejoras y los resultados.
  • El crecimiento económico produjo el espacio fiscal para plantearse la cobertura universal. Estabilidad política, liderazgo mantenido, un equipo de transformación comprometido, el posicionamiento de la salud como un derecho fundamental , una implementación flexible con aprendizaje permanente y la combinación de cambios en la oferta y en la demanda fueron factores cruciales para permitir el establecimiento de la cobertura universal.

Comentario

  • Es alentador comprobar que el avance hacia la cobertura universal está en las agendas políticas de muchos países, sobre todo de los emergentes.
  • Esa es la gran esperanza en cuanto a la mejora global de la salud.

 

 

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Captura-de-pantalla-2016-05-23-a-las-15.02.45.png 550 1741 ignacioriesgo ignacioriesgo2013-07-05 04:26:012021-11-01 18:37:50Cobertura sanitaria universal: también en Turquía

“Obamacare” y hospitales

03/07/2013/en Artículo recomendado /por ignacioriesgo

 

Captura de pantalla 2016-05-23 a las 15.05.02

Ver PDF de la noticia (The Economist)

 

Ver PDF de la noticia (Modern Healthcare)

Recientemente dos artículos tratan el tema de la Ley sanitaria de Obama (al principio llamada despectivamente “Obamacare”, aunque esta denominación ya fue asumida por el propio Presidente) y los hospitales americanos: Prescription for change (The Economist, Jun 29th, 2013) y Betting on Change (Modern Healthcare, June 29th, 2013)

Un resumen de los mismos es el siguiente:

Los hospitales americanos son la parte más cara del sistema sanitario más caro del mundo. Representan 851.000 M de US$, el 31% del gasto sanitario americano de 2011. Si fuera un país, sería la 16ª economía del mundo. Los hospitales en Estados Unidos están en el umbral de grandes cambios, muchos debidos a las reformas del “Obamacare”

La fusión Tenet-Vanguard: apostando por el cambio

El cambio más visible es que las grades compañías hospitalarias se vuelven más grandes. En la última fusión Tenet Healthcare anunció la compra de Vanguard Health Systems por 4.300 M de US$, incluyendo deuda. El grupo combinado tendrá 79 hospitales y 157 clínicas ambulatorias.

La compra de Vanguard por Tenet tiene que ver con tres cosas:

  • Ganar tamaño y escala, particularmente en Texas
  • Obtener ingresos adicionales de la red de hospitales de Vanguard y su red ambulatoria
  • Llegar a ser un jugardor más grande de asistencia gestionada (managed care) y gestión de la salud de una población

Mientras los dos primeres objetivos son claros, el tercero es una apuesta arriesgada. Tenet quiere estar preparada para el probable cambio, impulsado por la reforma sanitaria, del fee-for-service (pago por acto) al pago por resultados y valor.

Vanguard, el operador hospitalario cotizado más pequeño, ha sido un líder en el movimiento accountable care organizations (ACO).

Aunque los sistemas provisores con ánimo de lucro se han aproxiado al fenómeno ACO con cautela, la compra de Vanguard por Tenet indica que al menos una compañía propiedad de inversores está dispuesta a apostar en modelos de pago alternativso.

En una entrevista, Trevor Fetter, CEO de Tenet, dijo que su compañía no está necesariamente buscando lanzar una propuesta aseguradora (health plans), pero añadió que el acuerdo dará a Tenet la expertise para introducirse en nuevos contratos basados en el riesgo, incluyendo ACO’s.

Un conjunto de proveedores están pensando configurar una oferta aseguradora, incluyendo Sutter Health, Piedmont Healthcare y WellStar Health System.

Otros cambios en marcha

Otros cambios están en marcha, dando la vuelta al modelo de negocio. En Massachusetts, Steward Health Care Systems está tratando de llevar pacientes fuera de sus hospitales y hacia clínicas más baratas. El ritmo del cambio varía de un grupo hospitalario a otro.  Pero detrás de los cambios está un argumento- de los políticos, aseguradores, pacientes y algunos inversores- de que el modelo convencional de negocio de los hospitales es inmantenible.

Estados Unidos tiene más de 5.700 hospitales, con el número de sin ánimo de lucro sobre los con ánimo de lucro en una relación de tres a uno. La mayor parte de ellos comparten un modelo de negocio muy conocido: vender el mayor número de servicios posible al precio más alto. Esto es un dolor de cabeza para los que pagan, sean empresas, el gobierno o los pacientes directamente.  Los médicos reciben un fee por cada tratamiento, con lo cual hay pocos incentivos financieros para mantener a los pacientes bien. Y como el sistema sanitario tiene la transparencia de un bunker de hormigón –los pacientes normalmente no conocen el precio del tratamiento hasta después de haberlo recibido- la estancia en los hospitales americanos es inusualmente cara. Sorprende poco que el gasto sanitario represente en su conjunto casi una quinta parte del PIB.

Este sistema disfuncional recibirá millones de nuevos pacientes el año próximo. Obamacare obliga a todos los americanos a tener un seguro sanitario desde 2014. Con este fin, está expandiendo el Medicaid, el esquema del gobierno para los pobres, y da subsidios a ciertas pólizas que serán ofrecidas en los nuevos exchange que serán puestos en marcha en cada estado. Más pacientes con seguro significará más pacientes en busca de tratamiento, así que la reforma anuncia una edad de oro para los hospitales. De hecho, las acciones hospitalarias han subido desde que la Corte Suprema estableció la constitucionalidad de la ley hace un año.

Presiones para el cambio

Sin embargo, los hospitales están teniendo presiones para el cambio. En los años recientes el volumen de pacientes en la mayor parte de los hospitales ha estado, como máximo, estancado. La recesión tiene parte de la culpa, ya que los trabajadores despedidos pierden su seguro. El cambio de algunos tratamientos hacia clínicas ambulatorias ha recortado ciertos ingresos hospitalarios. Y los empresarios han requerido de forma creciente a sus trabajadores a hacer desembolsos de bolsillo sobre el coste de su asistencia, lo que les hace algo menos propensos a buscar tratamiento.

Obamacare no representa sólo buenas noticias para los hospitales. Significará ingresos de los nuevos asegurados. Pero también ha recortado las tarifas que el Gobierno paga a los hospitales por el Medicare, el esquema sanitario para los mayores de 65 años. Y los recortres en el Medicare, ya anunciados, pueden no ser los últimos. La reforma puede generar menos pacientes de los esperados, ya que algunas personas pueden ignorar el “mandato” de la obligación de estar asegurado, ya que las multas son pequeñas. Los funcionarinos federales y estatales están teniendo dificultades para tener los exchanges a tiempo. Algunos gobernadores republicanos renuncian a expander el Medicaid.

Obamacare también incluye incentivos para que los hospitales ofrezcan calidad, más que cantidad, en la atención de los pacientes con seguro público. El Medicare penalizará a los hospitales que dan de alta a pacientes si tienen que volver en 30 días. Grupos de médicos y hospitales puede solicitar ser considerados como accountable-care organisations , o ACO’s, que serán recompensadas por mantener el coste de los pacientes del Medicare por debajo de un cierto nivel (En cierto sentido son parecidas a las HMO, un tipo de plan asegurador privado que paga un importe fijo a médicos y hospitales por la atención de los pacientes).

Impulsos hacia la eficiencia

Las reformas, y las otras presiones sobre los hospitales, los han decidido a lanzar un gran impulso hacia la eficiencia. La prestigiosa Cleveland Clinic está ofreciendo citas compartidas: un médico informa a varios pacientes cómo gestionar la diabetes, más que aconsejarles individualmente. Robert Kaplan y sus colegas del Harvard Business School están ayudando a los hospitales a medir sus costes. Muchos no hacen bien la identifidación del coste de los tratamientos, en términos de tiempo médico y de enfermeros, material consumido y otros costes.

Los hospitales buscan también economías a través de acuerdos entre sí. Toda suerte de combinaciones se ven , de acuerdo con Martin Arrick de Standard&Poor’s:

  • Fusión de grandes empresas cotizadas, como Tenet y Vanguard;
  • Hospitales católicos que se vuelven ecuménicos aliándose con otros no católicos; e,
  • Instalaciones sin ánimo de lucro llegan a acuerdos con otras con ánimo de lucro.

Hubo más de 200 de estos acuerdos en 2011-12, según Irving Levin Associates, una firma de análisis. Esto no incluye muchas compras por parte de hospitales de consultorios médicos.

La combinación de Tenet y Vanguard tendrá hospitales y consultorios en 16 esstados. Esto hará más fácil para ellos estandarizar la práctica médica, obtener descuentos en los suministros y sacar el máximo partido de las inversiones en nueva tecnología. Y lo que es más importante, una compañía más grande tendrá más argumentos en la negociación con las aseguradoras.

El cambio más sísmico, sin embargo, es la huida del modelo de fee-for-service (pago por acto). ¿Cómo puede un hospital beneficiarse de hacer menos servicios, cuando está organizado para hacer más?. HCA, una compañía cotizada con 136 hospitales en 20 estados, no ignora este tema. Vanguard es una de las pocas cadenas cotizadas que ha empezado a buscar soluciones, incluyendo tomar parte en ACO’s.

Steward, que sólo tiene tres años, parece la más ambiciosa en abrazar este cambio. Fue creada cuando Cerberus, una firma de capital-riesgo, compró un cadena arruinada de hospitales católicos en 2010. Steward no aspira a tener los mejores hospitales en Estados Unidos- de hecho envía los casos más complejos a un centro médico en Boston. Lo que quiere es ofrecer buena atención, cómoda y a un precio razonable. Steward se ha afiliado como Medicare ACO y tiene contratos con aseguradoras privadas que les pagan por mantener a los pacientes bien, en vez de pagarles por la cantidad de tratamientos. La compañía tiene 11 hospitales, partiendo de 6 en 2010, y una red de 2.900 médicos afiliados, partiendo de 1.100.

Steward hace esfuerzos para que sus pacientes no sufran recaídas costosas: enfermeras revisan las historias para confirmar que los pacientes han recogido sus prescripciones y hecho sus revisiones; se hacen más visitas domiciliarias a pacientes a los que se les dió recientemente el alta. Pero no está claro si estos esfuerzos conllevarán beneficios, o bajarán los gastos sanitarios en Estados Unidos. Las grandes cadenas hospitalarias, gracias a sus discusiones con las aseguradoras es más probable que suban precios que los bajen. Los precios de Steward son más bajos que algunos de los hospitales más caros de Massachusetts, pero más altos que algunos de sus competidores.

En lo que se refiere a las ACO, han tenido un buen comienzo. Hasta ahora se han formado más de 250. Pero su éxito es muy difícil de predecir. Las ACO’s son responsables del coste de un número dado de pacientes, pero esos pacientes pueden ir a buscar tratamiento fuera del grupo de proveedores que forman la ACO. Esto puede hacer difícil contener los costes.

George Clairmont, que dirige un grupo de médicos asociados a Steward, está muy ilusionado por las perspectivas de la nueva era: “Somos parte de un cambio fundametnal en la atención sanitaria que no hemos visto desde el inicio del siglo XX”. Pero como un tratamiento nuevo para una enfermedad crónica, la cura para la abotargada industria hospitalaria americana necesitará monitorización y análisis de los efectos secundarios.

Comentarios

Un intento de sacar conclusiones de ambos artículos sería:

  • Parece claro que hay un proceso de consolidación de los grupos hospitalarios en USA.
  • Las razones de ese proceso son no sólo ganar tamaño e ingresos, sino ganar expertise en otras áreas (como la gestión poblacional de la salud).
  • Muchos grupos hospitalarios cotizados, al principio muy reticentes al fenómeno de las ACO’s, se están aproximando a los mismos.
  • Aunque la reforma Obama va a suponer un aumento del número de asegurados, lo que es bueno para los hospitales, también va a representar una bajada de las tarifas del Mediare, así como incentivos a la calidad, no a la cantidad.
  • En la medida en que se generalice el fenómeno ACO, veremos la regresión de la antigua forma del fee-for-service (pago por acto).
  • Lo que parece claro es que el antiguo modelo de negocio de los hospitales en Estados Unidos: vender el mayor número de servicios posible al precio más alto, bajo la fórmula fee-for-service, tiene los días contados.
  • Muchos grupos hospitalarios americanos se están adelantando a estos cambios, bien entrando en la gestión poblacional de la salud, bien haciendo grandes esfuerzos por mejorar su eficiencia.

En resumen, cambios muy interesantes a observar en el mundo hospitalario americano. El impacto de estos cambios, antes o después y con los cambios para nuestro entorno, llegarán a España.

http://ignacioriesgo.es/wp-content/uploads/2016/05/Captura-de-pantalla-2016-05-23-a-las-15.05.02.png 1034 1252 ignacioriesgo ignacioriesgo2013-07-03 17:36:212021-11-01 18:34:15“Obamacare” y hospitales
Página 1 de 212

Últimas entradas

  • 7 días en sanidad (13-19 marzo, 2023)20/03/2023 - 07:10

    Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, cada vez está más presente el debate sobre la gobernanza, la supervisión y los límites éticos de la edición del genoma humano, precisamente cuando parece que están en avanzado desarrollo muchos medicamentos basados en esta técnica, para tratar muchas enfermedades. Nature publica un enfoque novedoso para […]

  • 7 días en sanidad (6-12 marzo, 2023)13/03/2023 - 06:33

    Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, muere el genetista Francisco J Ayala, uno de los grandes españoles de la ciencia, con contribuciones importantes en el ámbito del genoma humano y otras enfermedades. Unos oscuros episodios no totalmente aclarados le señalaron como blanco de las iniciativas «me too». Cada vez está más claro […]

  • 7 días en sanidad (27 febrero-5 marzo, 2023)05/03/2023 - 19:10

      Sumario Desde el punto de vista de la Biomedicina, The Economist celebra como una gran revolución los medicamentos contra la obesidad, en un momento especialmente oportuno, puesto que la OMS está continuamente alertando de la epidemia global de esta enfermedad. Los psicodélicos parecen abrirse camino entre los tratamientos para enfermedades mentales. La OMS trabaja […]

Tags

Afganistán (10) Alemania (8) Almirall (11) ASISA (8) ASPE (11) AstraZeneca (12) Atrys (10) Biden (21) BioNTech (19) Cataluña (10) CDC (9) China (28) COVAX (8) COVID (10) ECDC (13) EMA (15) FDA (19) Francia (9) Grifols (16) HIPRA (24) hospitales (12) IDIS (8) industrialización de la medicina (9) J&J (8) Japón (8) listas de espera (11) Merck (11) Moderna (21) MUFACE (11) NHS (17) Novartis (16) Novavax (9) OMS (46) Pfizer (34) Quirónsalud (14) Ribera (10) Rovi (13) sanidad (9) Sanitas (17) SANOFI (9) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) UE (9) viruela del mono (15) Vithas (12)

Tags

Afganistán (10) Alemania (8) Almirall (11) ASISA (8) ASPE (11) AstraZeneca (12) Atrys (10) Biden (21) BioNTech (19) Cataluña (10) CDC (9) China (28) COVAX (8) COVID (10) ECDC (13) EMA (15) FDA (19) Francia (9) Grifols (16) HIPRA (24) hospitales (12) IDIS (8) industrialización de la medicina (9) J&J (8) Japón (8) listas de espera (11) Merck (11) Moderna (21) MUFACE (11) NHS (17) Novartis (16) Novavax (9) OMS (46) Pfizer (34) Quirónsalud (14) Ribera (10) Rovi (13) sanidad (9) Sanitas (17) SANOFI (9) Sistema Nacional de Salud (8) sistema sanitario (10) UE (9) viruela del mono (15) Vithas (12)

Suscríbete a nuestras novedades

© 2021 Ignacio Riesgo - powered by ADERAL Agencia
Desplazarse hacia arriba
  • Español